Title: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
1PASADO, PRESENTE Y FUTURO
- DE LA EDUCACION PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO
HUMANO EN SALUD
2Reseña Histórica
3LA EDUCACIÓN
- La educación constituye un instrumento
indispensable para que la humanidad pueda
progresar hacia ideales de paz, libertad y
justicia social, su función esencial es el
desarrollo continuo de las personas y de la
sociedad y contribuir a un desarrollo humano cada
vez más armonioso, más genuino, para elevar los
niveles de vida en una sociedad determinada.
4MOMENTOS Y ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN.
La educación no es estática, al contrario es
una realidad viva, cambiante, responde a una
cultura ubicada en un tiempo y un lugar
determinado, por lo cual no se ha realizado
siempre del mismo modo. A manera de ejemplo
repasemos algunos momentos de su evolución
5La Educación Primitiva
caracterizada como una educación natural, con
predominio de la influencia espontánea y directa,
sobre el intencional. No existían estados, sólo
pequeños grupos humanos dispersos sobre la faz de
la tierra.
6La Educación Oriental
de carácter erudito, autocrático y religioso como
sucedió en Egipto, India, Arabia, China y el
Pueblo Hebreo entre otros (siglos XXX al X A.C.)
7La Educación Clásica
comienza en la civilización occidental, de
carácter más humano y cívico (siglos X A.C. y V
D.C.)
8La Educación Medieval
La educación medieval se desarrolla
esencialmente el cristianismo y comprende todos
los pueblos de Europa, desde el siglo V al XV.
D.C.
9La Educación Realista
empieza en el siglo XVII D.C. y se desarrolla
hasta nuestros días. Aparecen algunos de los más
grandes representantes de la didáctica (Ratke y
Comenio), con ellos comienzan propiamente las
métodos de la educación moderna basados en los de
la filosofía y la ciencia nueva.
10La Educación Nacional
se inicia en el siglo XVIII D.C. con la
revolución francesa, alcanza su máximo desarrollo
en el siglo XIX dando lugar a una intervención
cada vez mayor del Estado en la educación, en la
formación de una conciencia nacional y
patriótica, y al establecimiento de la escuela
primaria universal, gratuita y obligatoria.
11La Educación Democrática
el rasgo que más la distingue es la tendencia a
hacer de la personalidad humana libre el eje de
sus actividades, independientemente de su
posición económica y social y proporcionando la
mayor educación posible al mayor número de
personas.
12La Educación Permanente a lo largo de toda la
vida
representa para el ser humano una construcción
continua de sus conocimientos y aptitudes y de
sus facultades de juicio y acción. Le permite
tomar conciencia de sí mismo y su entorno y
desempeñar su función social en el mundo del
trabajo y en la vida pública. El saber, el saber
hace, el saber ser y el saber convivir en
sociedad.
13ESTRUCTURA DEL SERVICIO PÚBLICO EDUCATIVO.
De acuerdo con la Ley General de Educación el
sistema educativo colombiano está constituido por
tres grandes componentes la educación formal, la
educación no formal y la educación informal.
14Educación Informal
se considera educación informal todo
conocimiento libre y espontáneamente adquirido,
proveniente de personas, entidades, medios
masivos de comunicación, medios impresos,
tradiciones, costumbres, comportamientos sociales
y otros no estructurados. (Artículo 43 ley 115
de 1994)
15Educación No Formal
la educación no formal es la que se ofrece con
el objeto de complementar, actualizar, suplir
conocimientos y formar, en aspectos académicos o
laborales sin sujeción al sistema de niveles y
grados establecidos en el artículo 11 de la ley
115 de 1994. (Artículo 36 Ley 115 de 1994)
16Educación Formal
Se entiende por educación formal aquella que se
imparte en establecimientos educativos aprobados,
en una secuencia regular de ciclos lectivos, con
sujeción a pautas curriculares progresivas, y
conducentes a grados y títulos. (Artículo 10 Ley
115 de 1994)
17Los términos Formal, no formal e informal, que
designan las modalidades educativas son vagos y
confusos, y han sido numerosos los intentos por
delimitarlos, ampliarlos o corregirlos. J. M.
Touriñan relaciona así estos tres conceptos La
educación no formal y la formal presentan la
cualidad de ser procesos educativos, organizados,
coordinados y sistematizados, mientras que esto
no sucede con la educación informal, por lo que
el esquema deberá definirse en relación a dos
áreas y donde una a su vez está subdivida en dos
más.1
1 Citado por PACHECO, Miguel Las divisas del
Nuevo Milenio. Educación no Formal.
http//www.imacmexico.org/ http//www.wikipedia.o
rg/
18EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN NO FORMAL
- ESCOLAR
- SISTÉMICA
- REGLADA
- REGULAR
- NO FLEXIBLE
- INTEGRAL
- CONTINUADA
- EXTRAESCOLAR
- ASISTÉMICA
- NO REGLADA
- NO REGULAR
- FLEXIBLE
- COMPLEMENTARIA
- NO GRADUADA
19La educación no formal y la formal son diferentes
de la informal, no por la intencionalidad, sino
porque presentan la característica de ser
procesos educativos, organizados, coordinados y
sistematizados, aspecto que no acontece en el
caso de la modalidad informal.
20Educación no formal es entonces la modalidad
educativa que comprende todas las prácticas y
procesos que se desprenden de la participación de
las personas en grupos sociales estructurados,
deliberadamente educativos, pero cuya estructura
institucional no certifica para los ciclos
escolarizados avalados por el Estado.
21ORIGEN DEL TÉRMINO NO FORMAL
El término Educación No Formal tiene sus
orígenes en la Conferencia Internacional Sobre
la Crisis Mundial de la Educación. La
conferencia fue celebrada en Williamsburg,
Virginia (USA) en 1967.
22DEFINICIONES DE EDUCACIÓN NO FORMAL
La educación no formal se ha definido de muy
variadas maneras, a saber Toda actividad
educativa organizada y sistémica realizada fuera
del marco institucional de la escuela para
facilitar determinadas clases de aprendizaje a
subgrupos particulares de la población (Coombs y
Ahmed ) 1
1 HARDIN, E. Evaluaciones del aspecto
económico de la educación no formal En
BREMBECK,C.S., y THOPSON, T.J. Nuevas estrategias
para el desarrollo educativo.
23Cualquier método educativo que no quepa dentro
del marco de la llamada formal, o conducente a
obtener títulos académicos.
24El conjunto de procesos, medios e instituciones
específica y diferencialmente diseñados en
función de objetivos de formación, aprendizaje o
instrucción claramente definidos, que no están
directamente dirigidos a proporcionar grados y
títulos propios del sistema educativo formal o
convencional (La Belle)1
1.LA BELLE, Thomas. Educación no formal y
cambio social en América Latina. Nueva Imagen.
México. 1982
25El conjunto de acciones educativas que se
estructuran sin sujeción al sistema de niveles y
grados establecido en el artículo 11 de la Ley
115 de 1.994 (Artículo 1 Decreto 114 de
1996). El conjunto de medidas pedagógicas,
adoptadas, fuera de la usual organización escolar
de un país,.por organismos diversos y orientados
hacia grupos de interesados compuestos
heterogéneamente tanto en lo que concierne a la
edad, como a la educación recibida y a
actividades profesionales. (Corte Constitucional
Colombiana)1
1 Sentencia C-016 de 1993
26CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL.
- Entre las características que debe tener un
programa de educación no formal, se pueden
señalar -
- Estar altamente integrada con los fines y
objetivos de la - educación y a otros no educativos.
- Servir de complemento o reemplazo de la educación
formal. - Tener diferente organización, diversos
patrocinadores y métodos - de enseñanza heterogéneos.
27- Ser de acceso voluntario.
- Tener una gran variedad de destinatarios
personas de todas las edades, sexos, grupos
sociales, culturales. - Poseer unos requisitos de ingreso.
- No ofrecer títulos propios de la educación
formal. - Ofrecer programas con duración y finalidad son
flexibles y adaptables a las necesidades del
entorno y del sector. Es decir, la selección de
temas esta supeditada a las necesidades,
intereses y aspiraciones del entorno social y
cultural de los participantes y a las demandas
del sector productivo y laboral..
28- Tener profesores que intervengan como promotores,
tutores y facilitadores del aprendizaje. - Contar con docentes de diferente formación y
procedencia, - Capacitar a los participantes en la búsqueda de
soluciones a sus problemas y, de ese modo,
mejorar sus condiciones de vida. - Responsabilizar a los participantes en su propio
proceso de aprendizaje. - Utilizar métodos de enseñanza flexibles que
priorizan el autoaprendizaje y la autoevaluación.
29La educación no formal es una alternativa, una
oportunidad para las personas que no encuentran
en la educación formal una respuesta inmediata a
sus intereses y necesidades y que desean o están
motivados por nuevos aprendizajes, formación
social, adquisición de técnicas, vinculación a
grupos de estudio, capacitación laboral o
artística, búsqueda de nuevas oportunidades para
sentirse útiles, comprometidos consigo mismos y
con la sociedad.
30- Es de anotar que la educación no formal está
dando una respuesta al fenómeno social de los
bachilleres que no alcanzan cupos en la educación
superior, y, aunque al servicio de educación no
formal se ingresa con cualquier grado de
escolaridad, en varios sectores llegan
egresados con la educación media completa y con
título de Bachiller.
31ANTECEDENTES LEGALES DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL EN
COLOMBIA
32Siglos XVI y SXVII
-
- Los antecedentes de la educación no formal en
Colombia se pueden remontar a la conquista
cuando todavía en el Nuevo Reino de Granada no
existía una instrucción pública sino que existían
gentes e instituciones, (la iglesia, las
encomiendas, los resguardos, la familia) que se
dedicaban a la transmisión que permitía a un
individuo asimilar el alfabeto y los números. - HELG. Aline. La educación en Colombia. 1918-1957.
CEREC. Bogotá. 1987
33- Para las clases altas existían tres clases de
colegios los universitarios, los mayores y los
menores, anexo a los cuales funcionaba una
escuela de primeras letras y en las familias y
parroquias existían espacios donde las mujeres
aprendían tejidos, bordados y labores propias del
hogar.
34Siglos XVIII y SXIX
- Con la expulsión de los Jesuitas en 1767 se
puede decir que comienza la Instrucción Pública,
pues el Estado debió asumir la educación como
asunto propio, empezó a ocuparse del sujeto que
cumplía el oficio de enseñar,
35Siglo XX
- A principios del siglo XX, la Ley 39 de 1903
sobre instrucción pública legisla, no sólo, para
la instrucción primaria, la instrucción
secundaria, la instrucción industrial y
comercial, la instrucción profesional, sino
también, para las escuelas de música y de bellas
artes,
36- Algunos apartados de la citada ley, que ayudan a
encontrar los orígenes de la educación no formal
en Colombia pueden ser - Artículo 16. Quedan facultadas las Asambleas para
fundar y sostener en sendas escuelas de artes y
oficios, en las cuales se enseñe artes
manufactureras y especialmente el manejo de
máquina aplicables a las pequeñas industrias
37- Artículo 17. Las mismas entidades podrán crear y
sostenerun taller para la enseñanza gratuita de
un arte u oficio por lo menos, que, según las
necesidades, las condiciones y las costumbres de
la respectiva localidad, convenga difundir de
preferencia en ella. -
- Artículo 18. Los gobernadores de los
departamentos dictarán los reglamentos de las
escuelas y talleres a que se refieren los dos
artículos anteriores y los someterán a la
aprobación del gobierno.
38- Artículo 19. Las escuelas de artes y oficios que
hoy existente en la capital de la república,
costeadas o subvencionadas por el Gobierno,
continuarán bajo su dirección e inspección. - Artículo 20. Autorizase al gobierno para auxiliar
la fundación y sostenimiento en Bogotá del
Instituto San Antonio, en el cual se dará
enseñanza teórica y práctica de agricultura y
artes y oficios mecánicos, especialmente a niños
pobres.
39- Artículo 21. Restablece la escuela nacional de
minas de Medellín, costeada por la nación, con el
objeto de formar ingenieros científicos y
prácticos, capaces de dirigir con éxito la
exploración y explotación de minas. -
- Artículo 22. Cuando el establecimiento de que se
habla en el artículo 20 haya alcanzado suficiente
desarrollo, el Gobierno dispondrá que se dicte
allí un curso completo de agricultura, a fin de
que en aquel puedan expedirse títulos de
ingeniero agrónomo, se den cursos libres para
difundir las nociones agrícolas y se formen
maestros que recorran los principales centros de
cultivo y vulgaricen las nociones elementales de
la agronomía y la meteorología en sus relaciones
con la agricultura, así como el conocimiento y
ventajas de los cultivos nuevos aclimatados a
cada región
40- Artículo 38. El gobierno tendrá especial cuidado
en establecer en cuanto sea posible, en todos los
municipios de la república, enseñanza nocturna de
los principios morales y religiosos y de nociones
científicas elementales a los obreros que por su
edad y por otras circunstancias no puedan
concurrir a las escuelas públicas primarias. - BETANCUR, Gabriel. Presentación Ley 39 de 1903
en Revista Colombiana de Educación. No. 13. 1984.
41Década de los sesenta a ochenta
- A partir de la década de los sesenta, cuando
aparece en el contexto mundial el término de
educación no formal, el Gobierno Nacional ha
venido reglamentando esta modalidad educativa con
diversas normas.
42- Decreto 2117 de 1962, sobre cursos de
capacitación y por correspondencia, cursos
compensatorios de comercio. -
- Decreto 453 de 1964 sobre estudios libres, etc,
que se pueden considerar como antecedentes a la
estructura del sistema educativo en educación
Formal y Educación No formal
43- Decreto 3157 de 1968, en su artículo tercero
establece funciones al Ministerio de Educación
Nacional, en el literal e) trata de la
inspección sobre la educación Formal e Informal,
y en sus artículos 17 y 18 relaciona diferentes
programas de educación de adultos que actualmente
se ofrecen como educación No Formal.
44- Decreto 2499 de 1973 en su artículo primero dice
Se entiende por establecimientos educativos,
para los efectos de este Decreto, todas las
entidades que imparten enseñanza directa o
indirecta, sistémica o asistémica en cualquiera
de los niveles tales como preescolar, primaria,
media, superior no universitaria y educación
especial, en sus diferentes modalidades como
bachillerato normalista, industrial, comercial,
agropecuaria, politécnica, artística, religiosa,
enfermería y secundaria no especificada, que
funcionen en el país,
45- Decreto 088 de 1976, en su artículo 3 dice El
sistema educativo comprenderá la Educación Formal
y la Educación No Formal Educación No Formal
es la que se imparte sin sujeción a períodos de
secuencia regulada. La Educación No Formal no
conduce a grados ni títulos. La educación No
Formal podrá realizarse como complemento de la
Educación Formal y será fomentada por el Estado
46- Desde entonces ha sido reglamentada por normas
como las siguientes Decretos 1657 de 1978,
Decreto1878 de 1987, Decreto 2416 de 1988,
Decreto 525 de 1990, Resoluciones 19328 de 1984 y
13862 de 1990.
47Década del noventa
- Como ya se vió la educación no formal es regulada
por la Ley 115 de 1.994 y por el Decreto
reglamentario 114 de 1996 como aparece a
continuación.
48- Objeto de la ley define y desarrolla la
organización y la prestación de la educación
formal en sus niveles preescolar, básica
(primaria y secundaria) y media, no formal e
informal, dirigida a niños y jóvenes en edad
escolar, a adultos, a campesinos, a grupos
étnicos, a personas con limitaciones físicas,
sensoriales y psíquicas, con capacidades
excepcionales, y a personas que requieren
rehabilitación social.
49- La misma ley en su artículo segundo declara que
el servicio educativo comprende el conjunto de
normas jurídicas, los programas curriculares, la
educación por niveles y grados, la educación no
formal, la educación informal, los
establecimientos educativos, las instituciones
sociales (estatales o privadas), con funciones
educativas, culturales y recreativas, los
recursos humanos, tecnológicos, metodológicos,
materiales, administrativos y financieros,
articulados en procesos y estructuras para
alcanzar los objetivos de la educación.
50Prestación del servicio de educación no formal
- de acuerdo con el artículo tercero de la ley 115
el servicio educativo será prestado en las
instituciones educativas del Estado, igualmente
los particulares podrán fundar establecimientos
educativos en las condiciones que para su
creación y gestión establezcan las normas
pertinentes y la reglamentación del Gobierno
Nacional.
51Oferta del servicio de educación no formal
- de acuerdo con el artículo 38, en las
instituciones de educación no formal se podrán
ofrecer programas de formación laboral en artes
y oficios, de formación académica y en materias
conducentes a la validación de niveles y grados
propios de la educación formal, definida en la
presente ley.
52finalidades y objetivos de la educación no
formal
- como parte integrante del servicio educativo la
educación no formal se rige por los principios y
fines de la educación establecidos en la ley 115
de 1994 y en el artículo 37 de la misma
Promueve el perfeccionamiento de la persona
humana, el conocimiento y la reafirmación de los
valores nacionales, la capacitación para el
desempeño artesanal, artístico, recreacional,
ocupacional y técnico, la protección y
aprovechamiento de los recursos naturales y la
participación ciudadana y comunitaria
53- La Educación es un factor primordial,
estratégico, prioritario, y condición esencial
para el desarrollo social y económico de
cualquier conglomerado humano. Asimismo, es un
derecho universal, un deber del Estado y de la
sociedad, y un instrumento esencial en la
construcción de sociedades autónomas, justas y
democráticas.
54- De su cobertura y calidad dependen las
posibilidades que tiene un país de competir en el
concierto de las naciones. A pesar de los
esfuerzos realizados, Colombia esta lejos de
abarcar a la totalidad de los niños y jóvenes con
una educación básica de calidad. Los indicadores
de cobertura, eficiencia y calidad de nuestro
sistema educativo señalan que los avances han
sido lentos e insuficientes.
55- El desempleo y las oportunidades laborales de los
jóvenes son una preocupación actual. En la
búsqueda de respuestas a esta situación, el
programa de gobierno planteó la necesidad de
emprender acciones para "adecuar a los
trabajadores a las nuevas exigencias del mercado
y aumentar la empleabilidad de la fuerza laboral
en su conjunto". En consonancia, el Plan Nacional
de Desarrollo contempla dentro de sus metas la
generación de dos millones de nuevos empleos.
56- Para lograr este propósito, el gobierno asignó al
sector educativo un papel fundamental de
mejoramiento de la capacidad de las personas para
conseguir un trabajo y para emprender iniciativas
que hagan posible la generación de ingreso por
cuenta propia.
57- Es así como en el presente cuatrienio se espera
que la educación, en los niveles de básica y
media, asegure una "formación sólida en
competencias básicas, ciudadanas y laborales" que
sea pertinente a las necesidades de desarrollo
del país y de sus regiones.
58- De acuerdo con la Ley General de Educación, el
sistema educativo colombiano está constituido por
tres grandes componentes - la educación formal, no formal y la informal.
59- La educación no formal, (hoy Educación para el
Trabajo y el Desarrollo Humano)que tiene por
objeto complementar, actualizar, suplir
conocimientos y formar en aspectos académicos o
laborales sin sujeción al sistema de niveles y
grados establecidos por la educación formal, es
ofrecida en el país por cerca de 12.000 centros
de educación no formal de muy diversas
características, como el Sena, que atiende a más
de un millón de alumnos por año en cursos cortos
de actualización y perfeccionamiento y ciento de
pequeñas instituciones dedicadas a la
capacitación en artes y oficios o a la
preparación de la validación de la educación
básica y media.
60Desempleo y Subempleo de los Jóvenes Bachilleres
-
- La crisis económica de los últimos cuatro años ha
incidido en el aumento del desempleo y del
subempleo. En efecto, en los últimos años el
desempleo ha estado por encima del 16. Esta
situación ha afectado mucho más a los jóvenes
menores de 24 años.
61Ingreso al servicio educativo
-
- En el año 2005 casi 11 millones de estudiantes
asistieron a básica primaria, secundaria y media.
La cobertura de educación básica llegó al 88.
Según la información reportada por las
secretarías de educación, 8.310.165 estudiantes
fueron atendidos en establecimientos oficiales y
2.475.304 por establecimientos no oficiales. - Fuente Ministerio de Educación La Revolución
Educativa 2002-2006
62- Las 55.057 sedes educativas se encuentran
organizadas en 15.723 establecimientos educativos
oficiales y 10.812 no oficiales la integración
de sedes ha buscado ofrecer la continuidad a los
estudiantes al pasar de la primaría a la
secundaría y de ésta a la media.
63Estadísticas de Programas de Educación No Formal
- Fuente Dirección General de Análisis y
Política de Recursos Humanos en Salud, corte
abril de 2006
64Total de programas de educación no formal en las
áreas de auxiliares de la salud con concepto
favorable del país distribuidos por ocupación1
Fuente Dirección General de Análisis y Política
de Recursos Humanos en Salud, corte abril de 2006
65Total de programas de educación no formal en las
áreas de auxiliares de la salud con concepto
favorable del país distribuidos por ocupación1
PROGRAMA Total
AUX. DE ADMINISTRACION EN SALUD 24 2,83
AUX. DE CONSULTORIO ODONTOLOGICO 120 14,13
AUX. DE DROGUERIA 74 8,72
AUX. DE ENFERMERIA 273 32,16
AUX. DE GERONTOLOGIA 3 0,35
AUX. DE HIGIENE ORAL 98 11,54
AUX. DE INFORMACION (ESTADISTICO EN SALUD) 21 2,47
AUX. DE LABORATORIO CLINICO 83 9,78
AUX. DE RAYOS X 6 0,71
AUX. DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 15 1,77
AUX. DE URGENCIAS MEDICAS 14 1,65
MECANICO DENTAL 57 6,71
PROMOTOR DE SALUD 47 5,54
PROMOTOR DE SANEAMIENTO AMBIENTAL 14 1,65
TOTAL 849 100,00
1 Fuente Dirección General de Análisis y
Política de Recursos Humanos en Salud, corte
abril de 2006
66REDEFINICIÓN DE LOS PERFILES DE LOS AUXILIARES
DE LA SALUD DECRETO 3616 DE 2005
67ESTIMACIÓN DE EGRESADOS DE PROGRAMAS DE
EDUCACION NO FORMAL EN EL AREA DE LA SALUD
1
1 Fuente Dirección General de Análisis y
Política de Recursos Humanos en Salud, corte
abril de 2006
68El Nuevo Recurso Humano en las ramas Auxiliares
de la salud según el decreto 3616 de 2005
- De acuerdo con los estudios realizados por el
Ministerio de la Protección Social a través del
Programa Apoyo a la reforma, se concluyó que el
53.2 de la oferta de salud en Colombia estaba
conformada por 245.980 trabajadores de los cuales
el personal auxiliar era el 35.9 es decir,
88.307 personas. La demanda del recurso humano
auxiliar representaba 53.2 del total de recursos
humanos.
69Los estudios concluyeron que los programas que se
venían ofreciendo eran de baja calidad y no
respondía a las necesidades del sector salud,
además existían muchas deficiencias en los planes
de estudio, existía superposición entre las
funciones de los diferentes perfiles
ocupacionales y era inminente abordar los diseños
curriculares a partir de un enfoque basado en
competencias laborales
70De acuerdo con lo anterior se determinaron cinco
perfiles básicos de auxiliares auxiliar
administrativo en salud, auxiliar de salud oral,
auxiliar en enfermería, auxiliar de salud pública
y auxiliar en farmacia.
Con base en la nueva normatividad establecida en
el Decreto 2888 artículo 26, y en el acuerdo 34
del noviembre de 2008 se estructura el programa
de AUXILIAR EN MECANICA DENTAL
71AÑOS DE HISTORIA
- Durante la conquista y la colonia las labores en
salud fueron realizadas por un grupo
indiferenciado De chamanes, brujos, protomédicos
y personas del común.
72- La historia de la enseñanza o de la formación en
salud en Colombia implica un retorno
retrospectivo a la época de la Colonia en el
denominado Nuevo Mundo, desde la instalación de
colegios y escuelas bajo la orientación combinada
de la iglesia y la corona española, cuando un
13 de junio de 1623,
73- de acuerdo con lo enunciado por la Audiencia y
el Arzobispo españoles, reconocieron el Breve
Pontificio y la Real Cédula que autorizaban los
grados académicos en el Colegio que la Compañía
de Jesús había establecido en Santafé desde 1604.
Entonces, los alumnos que de tiempo atrás allí
habían estudiado, entre ellos Pedro Claver,
recibieron su grado.
74- La Medicina por sí sola no era suficiente para
atender las necesidades de salud de una población
que crecía rápidamente en la Nueva Granada y
aunque los hijos de familias muy pudientes se
formaban en el exterior (España, Inglaterra,
Francia), los sectores de menos abolengo acudían
a la oferta de las instituciones locales y a la
práctica de oficios que como la enfermería y la
farmacia, habían surgido en calidad de productos
de las Facultades de Medicina, auspiciados por
gremios y organizaciones que preocupados por la
búsqueda de conocimientos que le diesen
75reconocimiento y consolidación académica a su
práctica, formarían escuelas que luego
alcanzarían a mediados de los años 40 del siglo
XX, el prestigio que sus auspiciadores se habían
planteado desde los últimos años del siglo XIX.
El posterior paso se materializó en la creación
de Colegios en el arte de la farmacia y la
enfermería, hasta su reciente afianzamiento como
programas de formación profesional y escuelas de
formación ocupacional para suplir las necesidades
.
76- Cuando se hace alusión a las necesidades de
formación en el área de la salud en Colombia, se
suele recurrir con frecuencia al cambio de
vocación que experimentó el país a partir de los
años 30 del siglo XX. De una sociedad eminente y
predominantemente rural se pasa a un conglomerado
poblacional que experimenta una mentalidad urbana
en la cual juega un papel importante el proceso
de industrialización y urbanización que implicó
una considerable movilización del campo a las
nacientes ciudades que necesitaban de brazos para
responder al reto del acelerado proceso, en
algunas regiones de mayor connotación y dinamismo
que en otras.
77- Esta situación desde luego condujo a un cambio en
la estructura curricular de los existentes
claustros que ofrecían programas de salud para la
época, con el fin de ponerlos a tono con las
circunstancias del momento. Ello explica en gran
parte el reconocimiento de las Escuelas de
Enfermería en Cartagena, Barranquilla, Bogotá y
Medellín, como fundamentales en el proceso de
apertura de los programas profesionales.
78- Los datos oficiales que se tienen sobre el
personal ocupado en el área de la salud en
Colombia, son aproximaciones a la realidad de lo
que el sector experimenta en términos laborales.
Existen múltiples factores que no han permitido
la consolidación de estadísticas confiables, ya
que no se realizan los respectivos ajustes al
momento de producirse retiros, muertes o cambio
de actividad profesional, por un lado. Por otra
parte, los estudios que se han realizado han
encontrado el inconveniente que se inicia con
datos aportados por los mismos profesionales que
al ser constatados con otra información se
desmienten.
79- La dinámica acelerada de la sociedad planetaria
ha hecho que cada día sean más las personas que
se profesionalizan y capacitan laboralmente
buscando mejorar su calidad de vida. En el ámbito
de la salud, y para el caso particular de
Colombia, pese a la creación de la Ley 100 de
1993 y otras disposiciones complementarias
pertinentes con la educación como la Ley 115 de
1994, la Ley 30 de 1993, y la Ley 50 de 1992 y
la ley 1164 del 2007, en el ámbito laboral que
vinieron a contribuir con la visibilidad de esta
dinámica,
80- se percibe actualmente como una dificultad que
por un lado, fundamentada en la autonomía las
instituciones de educación superior invadieron de
ofrecimientos el panorama nacional con
profesiones que no poseían expectativas ni
estaban dentro de las necesidades de formación de
la sociedad, y por otro lado, el acompañamiento
laboral no representaba garantía para los
egresados de los programas de Pregrado
tradicionalmente reconocidos.
81 El primer practicante de la odontología en
Colombia que ejerció con el aval de una
institución fue Pedro Pablo de Villamor quien en
laboró en el Hospital San Ignacio en Cartagena
A éste le siguieron Rodrigo Enríquez de Andrade
en 1639 (usualmente llamado Diego Enríquez), fray
Mateo Delgado (1758), Vicente Román (1758),
Nicolás de Leiva Clavijo (1760), Juan Bautista
Vargas, Domingo Rotta y Miguel de Meneses, el
primer odontólogo nacido en Colombia.
82- 1900-1934Se fundó la primera escuela de
enfermería del Hospital Santa Clara en 1924 en
Cartagena. El primer grupo de alumnas estuvo
integrado por Manuela Abad, Carmen de Arco y
Eugenia Lafout. Funcionaba como parte del
Hospital, se desarrollaban programas prácticos y
teóricos, el plan de estudios comprendía 3 años,
otorgando el titulo de Enfermera.
83(No Transcript)
84- CONCEPCION SALUD- ENFERMEDAD.las enfermeras
serán dedicadas única y exclusivamente al
servicio directo de los enfermos, eximiéndolas en
absoluto de oficios como lavar pisos, aseo de las
salas etc. Pueden ser causas de que ellas
trasmitan infecciones y enfermedades a los
enfermos que deben cuidar. - 1931 escuela nacional de enfermeras visitadoras
creada por el departamento nacional de higiene y
asistencia publica. - 1929 escuela nacional de enfermeros fundada
por el gobierno nacional. - 1924 se estableció en la facultad de medicina de
la U. nacional una escuela para la enseñanza de
comadronas y enfermeras.
85- 1915 se le confirió el diploma de idoneidad en
medicina y enfermería a un grupo de señoritas y
organizaron el centro de enfermeras, en Bogotá. - 1903, escuela de enfermeras en Cartagena.organiza
ciones para prestar el cuidado y formar
ENFERMEROS.Se apartaron del cuidado directo
confinándolas a la labor administrativa.
HOSPITALARIAS Y SOCIALES fruto de el enfoque de
las escuelas existentes. La atención se ofrecía
por los que hoy se denominan AYUDANTES DE
ENFERMERIA. Empiezan cursos para AUXILIARES DE
ENFERMERÍA.
86MARCO LEGAL
- Diario oficial año LXXIIINUMERO
- 23539 martes 27 de julio de 1937
- LEY 51 DE 1937(Junio 11)
- por la cual se reglamenta el ejercicio de la
Odontología.
87ARTICULO 9º
- Permítese la existencia y funcionamiento de
laboratorios dentales para el ejercicio exclusivo
de la prótesis o mecánica dental sobre modelos,
bajo la inmediata dependencia y dirección de un
odontólogo titulado. A quienes se ocuparen de
esta rama de la Odontología, les queda prohibido
ejecutar trabajos directamente sobre
pacientes.Los que contravinieren a esta
disposición serán castigados con multas sucesivas
de veinticinco pesos (25).
88DIARIO OFICIAL 30768 Miércoles 11 de abril de
1962Ley 10 DE 1962(Abr il 6)Por lo cual se
dictan nor mas relativas al ejer cicio de la
odontología.
- CAPITULO SEXTO
- DE LA ENSEÑANZA Y DEL EJERCICIO DE LAS RAMAS
AUXILIARES DE ODONTOLOGIA - Artículo 43. Para los efectos del literal d) del
Artículo 13 de la Ley 10 de 1962, entiéndese por
ramas auxiliares de la Odontología aquellas cuyo
ejercicio se dirige a complementar la acción
asistencial de la misma en las áreas de la
prevención, la recuperación y la rehabilitación.
89Artículo 44. Las categorías del personal
auxiliar de Odontología
- son las siguientes
- a. Auxiliar de Consultorio Dental
- b. Auxiliar de Higiene Oral
- c. Auxiliar de Odontología Social
- d. Mecánico Dental o Mecánico de
Laboratorio de Prótesis Dental.
90- Artículo 45. Son actividades del personal
auxiliar de Odontología - Las siguientes
- a. Auxiliar de Consultorio Dental
- Verificar existencia y conservación de insumos
- Preparar el ambiente del Consultorio Odontológico
para el trabajo - Diligenciar registros según normas
- Cuidar del equipo e instrumental
- Esterilizar elementos de trabajo
- Instrumentar
- Revelar radiografías
- Preparar materiales
91- c. Auxiliar de Odontología Social
- Restaurar dientes deciduos y/o permanentes, con
materiales temporales, cementos, obturaciones
plásticas y amalgamas. - Realizar protecciones pulpares.
- Realizar las tareas del Auxiliar de Higiene Oral,
citados en el literal anterior.
92- Artículo 46. Los Auxiliares de Odontología
Social, - solo podrán desarrollar sus actividades de
Odontología, en los programas de Salud Bucal del
Ministerio de Salud o en los programas o
instituciones que para utilización de este
personal cuenten con autorización expresa de
dicho Ministerio, según la reglamentación
expedida por el mismo.
93Parágrafo.
- Las entidades científicas o asociaciones
gremiales relacionadas con la Odontología previo
concepto favorable del Consejo Nacional de
Formación de Recursos Humanos para la Salud y
autorización del Ministerio de Salud, podrán
formar asistentes de consultorio dental,
higienistas dentales y mecánicos dentales de
laboratorio de prótesis dental, siempre y cuando
obtengan el respaldo académico de una facultad
legalmente establecida.
94 Deberá obtenerse una autorización
independiente para la enseñanza de cada una de
las categorías de personal auxiliar.
95DECRETO 0525 DE 1990(marzo 6)por el cual se
reglamentan los artículos 55, 57, 59 y 60 de la
Ley 24 de 1988, parcialmente los artículos 12, 13
y 18 de la Ley 29 de 1989 y se dictan otras
disposiciones.
- Disposiciones tendientes a desarrollar la
desconcentración y descentralización de la
administración del servicio educativo.
96- DECRETO 1860 DE 1994
- (agosto 3)
- Diario Oficial No 41.473, del 5 de agosto de 1994
- MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
-
- Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley
115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y
organizativos generales.
97ARTICULO 10. DECRETO 1860 DE 1994 ORGANIZACION
DEL SERVICIO ESPECIAL DE EDUCACION LABORAL.
Las personas que hayan culminado los estudios
de educación básica obligatoria podrán optar por
continuar el proceso educativo, utilizando el
servicio especial de educación laboral
establecido por el artículo 26 de la Ley 115 de
1994, en los establecimientos educativos o
instituciones de capacitación laboral autorizados
para ello.
98DECRETO 114 DE 1996 (enero 15) Derogado por el
art. 39, Decreto 2888 de 2007 por el cual se
reglamenta la creación, organización y
funcionamiento de programas e instituciones de
educación no formal. . 1 de la Ley 1064 de 2006
99Artículo 14º Decreto 114 de 1996
Certificado de Técnico se otorga a quienes
hayan culminado un programa en el campo laboral,
con una duración mínima de mil (1.000)
horas. Certificado de conocimientos académicos
se otorga a quienes hayan culminado un programa
en el campo académico, con una duración mínima de
trescientos veinte (320) horas.cer educación no
formal.
certificados de aptitud ocupacional
100Artículo 31º Decreto 114 de 1996.-
El ICETEX podrá diseñar líneas de crédito,
dirigidas a las personas de escasos recursos
económicos para adelantar programas de educación
no formal, en el campo laboral.
101 DECRETO 190 de 1996 (Enero 25) Diario oficial
42700 Reglamenta la relación Docente-Asistencial
en el sistema general de seguridad social en
salud.
102MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIALDECRETO 3616
DE 20051 0 OCT 2005
establece las denominaciones de los auxiliares en
las áreas de la salud, se adoptan sus perfiles
ocupacionales y de formación, y los requisitos
básicos de calidad de sus programas
103DECRETO 3616 DE 20051 0 OCT 2005
- El CONPES SOCIAL No. 2945 de 1997, se definió la
creación de un "Sistema Nacional de Formación
para el Trabajo" que articula la oferta de
formación para el trabajo a partir de las normas
de competencia laboral
104Ley 100 de 1993
- Los perfiles ocupacionales del personal de salud,
deben adecuarse a los cambios reglamentados por
la Ley 100 - Se identifica que existe sobreoferta de personal
calificado - Lo anterior afecta la calidad y competitividad
del recurso de auxiliares en las áreas de la
salud, por lo que es necesario intervenir en su
proceso educativo - Es pertinente planificar la oferta y demanda del
recurso humano en salud
105Programa de Apoyo a la Reforma de Salud PARS
- diagnóstico de la situación del recurso humano en
salud. - Ejecución de estudios sobre oferta y demanda.
- Plan de largo plazo para el desarrollo y
fortalecimiento del recurso humano en salud, - Plan para la modernización de la educación, y
acreditación de instituciones formadoras de
recurso humano en salud.
106Programa de Apoyo a la Reforma de Salud PARS
Acuerdo16 de 1997
- en el Año 2004 se ejecutó el Proyecto
Perfiles ocupacionales del personal auxiliar del
área de la salud - Proyecto ejecutado por el Centro de Proyectos
para el Desarrollo Cendex de la Pontificia
Universidad Javeriana. - El proyecto partió de la formulación de perfiles
ocupacionales vigentes a partir del Acuerdo 16 de
1997. -
107Programa de Apoyo a la Reforma de Salud PARS
- En el año 2005 se Adoptan los "Perfiles
ocupacionales y normas de competencia laboral
para Auxiliares en las áreas de la salud
108"Perfiles Ocupacionales y Normas de Competencia
Laboral para Auxiliares en las áreas de la salud
-
- El estudio para el diseño de los Perfiles
ocupacionales - determinó
- los perfiles ocupacionales.
-
- las competencias y las normas para un desempeño
optimo. - los escenarios en los cuales el auxiliar actúa
- los mecanismos que evidencian los resultados de
la formación. -
- y diseña la metodología e instrumentos requeridos
109Hallazgos del Proyecto Perfiles ocupacionales
del personal auxiliar del área de la saludaño
2004
- Distribución desigual de funciones en el ámbito
laboral -
- Alta carga de tareas , ejemplo el auxiliar de
enfermería, promotor de salud, etc. - Muchas tareas realizadas por estas disciplinas,
eran igualmente ejecutadas por otros auxiliares
de salud. -
- En contraste, otras disciplinas como el auxiliar
de estadística, presentaban baja carga de tareas,
porque son exclusivas de sus áreas.
110Hallazgos del Proyecto Perfiles Ocupacionales
del Personal Auxiliar del área de la saludaño
2004
- Superposición de tareas entre disciplinas.
encontrando que las disciplinas podrían ser
unidas por su nivel de traslape de tareas,
111hallazgos del Proyecto Perfiles ocupacionales
del personal auxiliar del área de la salud
Necesidad de redefinir nuevos perfiles con
tareas más específicas de sus áreas, buscando
reducir la ejecución conjunta de tareas por
diferentes auxiliares.
112Conclusión del Proyecto Perfiles ocupacionales
del personal auxiliar del área de la salud
DECRETO 3616 DE 2005
- A partir de los hallazgos se determinaron
cinco perfiles básicos de auxiliares bajo el
enfoque de competencias laborales - Auxiliar administrativo en salud,
- auxiliar en salud oral,
- Auxiliar en enfermería,
- auxiliar en salud pública
- auxiliar en servicios farmacéuticos.
113DECRETO NÚMERO 3616 DE OCTUBRE 12 de 2005 Por
medio del cual se establecen las denominaciones
de los auxiliares en las áreas de la salud,
- CONPES SOCIAL No. 2945 de 1997, Creación del
SNFT - que articula la oferta de formación para el
trabajo a partir de las normas de competencia
laboral colombianas,
114CERTIFICADO DE APTITUD OCUPACIONAL DECRETO 3616
DE 2005
- Certificado de Aptitud Ocupacional por
Competencias, al cual se antepondrá la
denominación Auxiliar en . - Duración Programas
- Mínima 1.000 horas
- Máxima 1.800 horas.
- Para obtener Certificado
- Cursar normas obligatorias y una de las
opcionales.
115SFCHLA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
COLOMBIANO.
116CIGERH
117SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS
LABORALESSICECOL
118ESQUEMA INSTITUCIONAL SISTEMA DE CALIDAD DE
LAFORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO
119Decreto 2020 de junio 16 de 2006 Por medio del
cual se organiza el Sistema de Calidad de
Formación para el Trabajo
- El Conpes 81 de 26 de julio de 2004 ,solicita al
Ministerio de la Protección Social el desarrollo
del componente de acreditación de la calidad de
los programas y entidades de formación para el
trabajo
120Decreto 2020 de junio 16 de 2006 Por medio del
cual se organiza el Sistema de Calidad de
Formación para el Trabajo
- SCAFT
- Es el conjunto de mecanismos de aseguramiento
de la calidad, orientados a certificar que la
oferta de formación para el trabajo cuente con
los medios y la capacidad para ejecutar procesos
formativos que respondan a los requerimientos del
sector productivo.
121Decreto 2020 de junio 16 de 2006 Por medio del
cual se organiza el Sistema de Calidad de
Formación para el Trabajo
- CONFORMACION DEL
SCAFT -
- La CCAFT
- los comités sectoriales,
- los organismos de tercera parte
-
- los programas e instituciones oferentes de
formación para el trabajo.
122Decreto 2020 de junio 16 de 2006 Por medio del
cual se organiza el Sistema de Calidad de
Formación para el Trabajo
- CONFORMACION DE LA CCAFT
- Ministros de
- protección o su delegado
- Educación o su delegado.
- Comercio, Industria y Turismo o su delegado.
- Invitados permanentes, con voz y sin voto
- El Director del SENA
- Un representante de las IFTDH
- Un representante de las entidades técnicas y
tecnológicas
123 Funciones de la CCAFT entre otras Adoptar
las normas técnicas de calidad de la formación
para el trabajo, tanto para programas como para
instituciones, teniendo en cuenta las
recomendaciones de los Comités Sectoriales. Organ
izar un sistema de información de programas e
instituciones certificadas en calidad.
instituciones certificadas
124Ministerio de la Protección SocialDecreto 3756
30-SEP-2009Por el cual se modifica el artículo
4 del Decreto 2020 de 2006 y se dictan otras
disposiciones referentes a la certificación de
calidad de la formación para el trabajo.
- Serán objeto de certificación de calidad de la
formación para el trabajo - las instituciones que ofrecen programas de
formación para el trabajo y que por lo menos un
programa haya obtenido la certificación de
calidad.
125Decreto 2020 de junio 16 de 2006
La certificación de calidad de los programas de
formación para el trabajo, será equivalente al
reconocimiento o autorización del SENA.
126La Educación para el trabajo y el Desarrollo
Humano es el primer ciclo para Educación Superior
127Ley 1064 de 26 de julio de 2006 por la cual se
dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de
la educación para el trabajo y el desarrollo
humano establecida como educación no formal en la
Ley General de Educación.
cambia la denominación Educación No Formal,
según ley 115 por Educación para el Trabajo y
el Desarrollo Humano
128 Los CAO, son reconocidos para acceder a un
empleo público de carrera administrativa en el
nivel técnico. Estudios en IFTDH serán
reconocidos para la formación de ciclos
propedéuticos por las IES. tratamiento igual que
los programas técnicos y tecnológicos. Acceso
a créditos educativos del ICETEX
Ley 1064 de 26 de julio de 2006 BENEFICIOS
129DECRETO 2888 DE JULIO 31 / 2007Certificados de
aptitud ocupacional
Según lo establecido en el Decreto 3616 de
2005 -Certificado de Técnico Laboral por
Competencias. - Certificado de Conocimientos
Académicos.
130DECRETO 2888 DE JULIO 31 / 2007Articulación con
la educación media
las IETDH y las de educación media podrán
celebrar convenios para que los estudiantes de
los grados 10 y 11 obtengan su certificado de
técnico laboral por competencias.
131DECRETO 2888 DE JULIO 31 / 2007 Sistema de
Calidad
Un organismo de tercera parte otorga la
certificación de calidad para las instituciones
oferentes y los programas de educación para el
trabajo y el desarrollo humano registrados
132Sistema de Información SIET
DECRETO 2888 DE JULIO 31 / 2007
- Informar a la comunidad cuáles instituciones y
programas tienen certificación de calidad - herramienta para fijar políticas educativas,
planeación, monitoreo, evaluación, asesoría,
inspección y vigilancia.
133LEY 1164 DE 2007 (Octubre 3) Consejo Nacional
del Talento Humano en Salud
- Regula general e integralmente el ejercicio de
las profesiones y ocupaciones - Crea el CNTHS
- organismo asesor del Gobierno Nacional, de
carácter y consulta permanente, para la
definición de políticas, encaminadas al
desarrollo del Talento Humano en Salud.
134LEY 1164 DE 2007 (Octubre 3) DE LA INTEGRACIÓN
DEL CNTHS
- a) min educación o su delegado
- b) Ministro de la Protección Social o su
delegado quien lo presidirá - c) Dos representantes de las asociaciones de las
facultades de los programas del área de la salud,
- d) Un (1) representante de los egresados de las
instituciones educativas con programas de
educación no formal en el área de salud - e) Un (1) representante de los egresados de los
programas de educación superior del área de la
salud - f) Un (1) representante de las asociaciones de
las ocupaciones del área de la salud - g) Un (1) representante de las asociaciones de
estudiantes de programas del área de la salud
135 -Un representante de las IPS. -Un
representante de las asociaciones aseguradoras
(EPS/ARS) -ASESORES PERMANENTES DEL CONSEJO.
la Academia Nacional de Medicina,, Assosalud, la
Federación Médica Colombiana, Ascún, el
coordinador de Conaces de la Sala de Salud y la
Academia Colombiana de Salud Pública y Seguridad
Social. -La Secretaría Técnica la hace
MINPROTECCION SOCIAL el CNTHS cuenta con una
Sala Laboral y una Académica.
136LEY 1164 DE 2007 (Octubre 3) FUNCIONES DEL CNTHS
-
- Dar concepto técnico al Min Protección sobre la
definición del manual de tarifas. - Actualizar normas éticas de las diferentes
disciplinas - se reúne por lo menos cada dos (2) meses y sus
actos se denominan acuerdos. Tienen carácter
meramente consultivo y Asesor - El CNTHS sustituye al Consejo Nacional para el
Desarrollo de los Recursos Humanos en salud. en
Salud.
137LEY 1164 DE 2007 (Octubre 3)Sentencia
C-756/08de la corte constitucional
- Artículo 25. Recertificación del Talento Humano
en Salud. Para garantizar la idoneidad permanente
de los egresados de los programas de educación en
salud, habrá un proceso de recertificación como
mecanismo para garantizar el cumplimiento de los
criterios de calidad del personal en la
prestación de los servicios de salud. - El proceso de recertificación por cada profesión
y ocupación, es individual y obligatorio en el
territorio nacional y se otorgará por el mismo
período de la certificación.
138Parágrafo 1º.
El proceso de recertificación de los
profesionales será realizado por los colegios
profesionales con funciones públicas delegadas de
conformidad con la reglamentación que para los
efectos expida el Ministerio de la Protección
Social quien ejercerá la segunda instancia en
estos procesos. En caso de que una profesión no
tenga colegios con funciones públicas delegadas
estas serán efectuadas por el Ministerio de la
Protección Social
139LEY 1164 DE 2007 (Octubre 3) Funciones De los
Colegios Profesionales.
- a) inscribir los profesionales de cada disciplina
en el RETHUS - b) Expedir la tarjeta profesional
- c) Expedir permisos transitorios para personal
extranjero de salud
140LEY 1164 DE 2007 (Octubre 3) De la calidad en
los programas de formación en el área de lasalud.
- El MEN define y mantiene actualizados los
criterios de calidad, para el registro calificado
y acreditación de programas de salud. teniendo en
cuenta las recomendaciones del CNTHS
141LEY 1164 DE 2007 (Octubre 3)DE LA APROBACION DE
LOS PROGRAMAS
- Los programas académicos de salud serán aprobados
previo concepto de la evaluación sobre prácticas
formativas definidas en la relación
Docencia-servicio que realice el CNTHS
142LEY 1164 DE 2007 (Octubre 3) De la calidad para
los escenarios de práctica.
- Los criterios de calidad, desarrollados en el
Modelo de evaluación de las prácticas formativas,
se integrarán a las normas, procesos Y
procedimientos establecidos por el MEN sobre los
criterios de calidad para el registro calificado
de los programas de formación en el área de la
salud.
143LEY 1164 DE 2007 (Octubre 3) Del ejercicio de
las profesiones y de las ocupaciones de l
TalentoHumano e n Salud
- Requisitos para el ejercicio de las
ocupaciones del área de la salud. - a) Certificado otorgado por una IETDH
-
- b) Estar certificado mediante la inscripción
- en el Registro Única Nacional.
-
144LEY 1164 DE 2007 (Octubre 3)
c) periodo de 3 años para certificarse mediante
la inscripción en el RETHUS. d) Los que Ejercen
ocupaciones del área de la salud sin el
certificado correspondiente, tienen un período de
tres años para acreditar la norma de competencia
académica correspondiente.
145DECRETO 4904 Diciembre 16 de 2009. Reglamenta la
organización, oferta y funcionamiento de
laprestación del servicio educativo para el TDH
- METODOLOGÍA.
- prácticas formativas supervisadas por docentes
profesionales responsables de ellas - convenios docencia servicio que aseguren
escenarios apropiados para prácticas formativas.
146VIGENCIA DEL REGISTRO
- Cuando para la renovación del registro, la
institución acredite certificación de calidad
otorgada por un organismo de tercera parte, la
vigencia del registro será de siete (7) años.
147ESCENARIOS DE PRÁCTICA
- decreto 2376 del 1 DE JULIO 2010 "Por medio del
cual se regula la relación docencia servicio
del área de la salud" - Para auxiliares en ENFERMERÍA debe garantizarse
práctica formativa mediante CONVENIOS CON IPS. - Escenarios de practica intramural ACUERDO 114
DEL 22 DE FEBRERO DE 2010,
148DECRETO 4192 DE 2010 (NOVIEMBRE 9 DE 2010)
-
- Por medio del cual se establecen las condiciones
y requisitos para la delegación de funciones
públicas en Colegios Profesionales del área de la
salud, se reglamenta el Registro Único Nacional y
la Identificación Única del Talento Humano en
Salud y se dictan otras disposiciones. -
149Decreto 4192 de Noviembre 9 de 2010 Colegios
Profesionales del área de la salud
-
- las profesiones del área de la salud organizadas
en colegios, se les asignarán las funciones
públicas allí definidas bajo el cumplimiento de
ciertos requisitos mínimos.
150Decreto 4192 de Noviembre 9 de 2010 Funciones a
delegar a los Colegios Profesionales
- 1.- inscribir los profesionales de la disciplina
correspondiente en el RETHUS - 2.- expedir la Tarjeta Profesional como
Identificación Única
151- Ocupaciones del área de la salud. Son aquellas
acreditadas a través de un CAO por competencias ,
expedida por una IFTDH reconocida por el Estado - Registro Único Nacional de Talento Humano EN
Salud (RETHUS). Es la inscripción del talento
humano en salud en el sistema de información
definido por el Ministerio de la Protección
Social. sigla RETHUS.