Title: DAVID LUNA Representante a la Cmara por Bogot
1LA INFLUENCIA DEL DERECHO EN LA
POLÍTICADavid Luna SánchezRepresentante a la
Cámara por Bogotáwww.davidluna.com.co
- DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
2 Temario.
- 1. La Política y el Derecho
- 2. El Principio de Legalidad
- 3. El Principio de la Soberanía Popular
- a. Autoridades de elección popular.
- b. Formas de participación democrática.
- c. Democracia Participativa y
Representativa. - 4. Partidos y Movimientos Políticos
- 5. La Política y el Régimen Económico
- 6. Recomendaciones
- DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
3LA POLÍTICA Y EL DERECHO
- Desde Grecia y Roma el Derecho y la Política han
estado ligados. (Siglos VIII V a.C.) - La Política como la ciencia que se encarga del
manejo adecuado de los intereses públicos y el
Derecho como las normas jurídicas que regulan el
ejercicio del poder público.
- DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
4LA POLÍTICA Y EL DERECHO
- Durante la Edad Media (Siglos V a XV )
- Se desarrollan fenómenos que vinculan el
derecho y la política - El sistema feudal como forma de organización
social y económica. - La consolidación de los poderes reales.
- El absolutismo monárquico.
- DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
5LA POLÍTICA Y EL DERECHO
- Como reacción a las monarquías absolutas, surgen
las teorías contractualistas y el Movimiento de
la Ilustración, que son la base del Estado y del
derecho público modernos - El Contractualismo absolutista de Thomas Hobbes.
- Para evitar la destrucción entre los hombres se
hace necesario que surja el Estado.
- DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
6LA POLÍTICA Y EL DERECHO
- El Contractualismo político de John Locke
-
- El Estado surge para garantizar las libertades de
los hombres. - El Contractualismo social de Jean-Jacques
Rousseau - El Estado surge como un pacto social para evitar
las desigualdades económicas entre los hombres. - El Movimiento Revolucionario de 1789
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
7LA POLÍTICA Y EL DERECHO
- Del Movimiento de la Ilustración y de la
Revolución Francesa (1789), quedaron los
siguientes legados al Derecho y a la Política -
- Constituciones Escritas
- Carta de derechos a los ciudadanos
- División del Poder Público
- Principio de Legalidad
- Esos son los fundamentos del derecho
constitucional que es el derecho político por
excelencia. -
- Representante a la Cámara por Bogotá DAVID LUNA
8 PRINCIPIO DE LEGALIDAD El principio jurídico
fundamental que rige las actuaciones de quienes
ejercemos la política Es el Principio de
Legalidad Los particulares sólo son
responsables por infringir la Constitución y las
Leyes. Los servidores públicos lo son por la
misma causa y por omisión o extralimitación en el
ejercicio de sus funciones (Art. 6 C.N)
- DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
9PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Principio de LegalidadNinguna autoridad del
Estado podrá ejercer funciones distintas de las
que le atribuyen la Constitución y la Ley.(Art.
121 C.N). La violación de este principio genera
Responsabilidad Jurídica.
- DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
10PRINCIPIO DE SOBERANÍA POPULAR
Cuando no se representan adecuadamente los
intereses de los electores, se genera
responsabilidad política en virtud del Principio
de Soberanía Popular y de mecanismos concretos
como el voto programático (aplicable a alcaldes y
gobernadores Art. 259 C.N)
- DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
11PRINCIPIO DE SOBERANÍA POPULAR
Art. 3 de la Constitución La soberanía
reside exclusivamente en el pueblo, del cual
emana el poder público. El pueblo la ejerce en
forma directa o por medio de sus representantes,
en los términos que la Constitución establece.
- DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
12PRINCIPIO DE SOBERANÍA POPULAR
- Autoridades de Elección Popular
- El Presidente de la República
- El Vicepresidente de la República
- El Congreso de la República
- Gobernadores
- Asambleas departamentales
- Alcaldes Concejos Municipales y Distritales
- Juntas Administradoras Locales.
- DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
13PRINCIPIO DE SOBERANÍA POPULAR
b. Formas de participación democrática Artículo
103 de la Constitución Son mecanismos de
participación del pueblo en ejercicio de su
soberanía El voto, el referendo, la consulta
popular, el cabildo abierto, la iniciativa
legislativa y la revocatoria del mandato. La
Ley Estatutaria 134 de 1994 los desarrolla
- DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
14PRINCIPIO DE SOBERANÍA POPULAR
c. Democracia Participativa y Representativa En
1990 la tarjeta que convocó a la Asamblea
Nacional Constituyente decía Para fortalecer
la democracia participativa, vota por la
convocatoria a una Asamblea Constitucional, con
representación de fuerzas sociales, políticas y
regionales de la Nación, integrada democrática y
popularmente para reformar la Constitución
Política de Colombia?
- DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
15 PRINCIPIO DE SOBERANÍA POPULAR
- DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
16PRINCIPIO DE SOBERANÍA POPULAR
Principio de Legalidad Art. 6º y 121 C.N
Responsabilidad jurídica
Principio de Soberanía Popular Art. 3º C.N
Responsabilidad política
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
17PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS
Con la Carta de 1991, se organiza un sistema de
pluralismo político Art. 107 C.N Se garantiza
a todos los ciudadanos el derecho a fundar,
organizar y desarrollar partidos y movimientos
políticos, y la libertad de afiliarse a ellos o
retirarse.
- DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
18PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS
- El Acto Legislativo 01 de 2003 establece un
nuevo régimen para reconocer personería jurídica - Art. 108 C.N Señala que se debe obtener una
votación no inferior al 2 de los votos emitidos
válidamente en todo el territorio nacional en
elecciones de Cámara de Representantes o Senado.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
19PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS
-
- La Ley 974 de 2005 reglamenta el Régimen de
Bancadas. -
- Se debe aplicar en todas las Corporaciones
Públicas de elección popular y contempla - Actuaciones en Bancadas.
- Voceros Únicos por partido o movimiento.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
20PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS
- La democracia se fortalece y enriquece con el
estatuto de la oposición - Art. 112 C.N Los partidos y movimientos
políticos con personería jurídica que se declaren
en oposición al gobierno, podrán ejercer
libremente la función crítica frente a este,
plantear y desarrollar alternativas políticas
() -
- Garantías a la oposición. No se ha
reglamentado el Estatuto de la oposición.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
21LA POLÍTICA Y EL RÉGIMEN ECONÓMICO.
- La Constitución colombiana también recoge los
postulados liberales que surgieron de la
Revolución Francesa, en materia económica. - Principio de Legalidad de los Tributos
Principio de reserva de Ley. Art. 338 C.N. - Origen y alcance político del Presupuesto.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
22LA POLÍTICA Y EL RÉGIMEN ECONÓMICO.
- La libertad de empresa
- Art. 333 C.N La actividad económica y la
iniciativa privada son libres, dentro de los
límites del bien común. - () La libre competencia económica es un derecho
de todos que supone responsabilidades.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
23RECOMENDACIONES
- Implementación efectiva de los mecanismos de
participación ciudadana (Democracia
participativa). - Implementación y extensión del control político.
(Moción de Censura). - Creación del estatuto de la oposición.
- Exigir a todos los partidos la aplicación del
Régimen de Bancadas.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá