DESCENTRALIZACION DEL ESTADO EN CENTROAMERICA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 53
About This Presentation
Title:

DESCENTRALIZACION DEL ESTADO EN CENTROAMERICA

Description:

Gesti n y Prestaci n de los Servicios P blicos. Financiamiento de los ... Apostar por la implementaci n de servicios p blicos constituye una estrategia de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:158
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 54
Provided by: OP497
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: DESCENTRALIZACION DEL ESTADO EN CENTROAMERICA


1
FUNDACION INTERNACIONAL PARA IBEROAMERICA Y DE
LA ADMINISTRACION Y POLITICAS PUBLICAS -FIIAPP-
  • DESCENTRALIZACION DEL ESTADO EN CENTROAMERICA
  • Cecilio Mingo Pérez

2
FIIAPP INDICE
  • Análisis Conceptual
  • Gestión y Prestación de los Servicios Públicos
  • Financiamiento de los Servicios Públicos
  • La Carrera del Servicio Público
  • Diagnóstico de la Región
  • Descentralización en Centroamérica
  • Procesos de Descentralización
  • Políticas y Avances en la Descentralización
  • Cohesión Social
  • Fondos Sociales y Cohesión Social.

3
FIIAPP 1.1 Análisis Conceptual
  • Es obvio que Descentralización NO es igual que
    Desconcentración.
  • Descentralización política consiste en el
    TRASLADO de decisiones sobre qué y con qué
    recursos se proveerá de bienes públicos, desde un
    proceso centralizado hacia procesos democráticos
    subnacionales.
  • Los territorios habrán de contar tanto con
    autonomía como con recursos equitativamente
    distribuidos para encarar sus propias estrategias
    de desarrollo local.

4
FIIAPP 1.2 Análisis Conceptual
  • La confusión conceptual sobre la
    descentralización es tal que se llega a ignorar
    muchas veces lo que la propia legislación
    establece.
  • Por lo que se recomiendan acciones dirigidas a
    la clase política a fin de elaborar un discurso
    político y no administrativista que sitúe al
    poder local en su justa dimensión, garantizando
    su autonomía política y financiera.
  • Se trata de que haya transferencia de poder lo
    que nos llevará a la necesidad de establecer un
    pacto político local.

5
FIIAPP 2.1 Gestión y Prestación de los Servicios
Públicos
Apostar por la implementación de servicios
públicos constituye una estrategia de
desarrollo. Los servicios públicos deben gozar
de una especial protección y los ciudadanos deben
tener garantizados al derecho al acceso a
servicios públicos de calidad y organizados sobre
la base de la solidaridad. Los servicios
públicos o de interés general tendrán en cuenta
los principios de servicio universal,
continuidad, calidad, eficacia, igualdad de las
oportunidades de acceso, asequibilidad y
protección de los usuarios.
6
FIIAPP 2.2 Gestión y Prestación de los Servicios
Públicos
  • Las desigualdades económicas, políticas y
    sociales tienen importantes consecuencias en la
    prestación de servicios para la ciudadanía.
  • El proceso de descentralización está lleno de
    necesidades y complejidades y que aún está lejos
    de concluir.

7
FIIAPP 2.3 Gestión y Prestación de los Servicios
Públicos
Experiencias positivas en Educación
Descentralizada. El MINED de El Salvador
transfiere recursos a las asociaciones comunales
para la educación Educo para que contraten
profesores, bienes y servicios para sus escuelas.
En 1991 participaron 263 de estas asociaciones y
cada una de ellas contrató a un profesor y fueron
8415 los estudiantes beneficiados. En el año 2003
EDUCO abarcó a más de 2000 Asociaciones Comunales
para la Educación y escuelas rurales, 7000
profesores y 362000 estudiantes y las mencionadas
asociaciones administraron alrededor de 50
millones de dólares el 12 del presupuesto
nacional de educación.
8
Experiencias positivas en Descentralización Salud
FIIAPP 2.4 Gestión y Prestación de los Servicios
Públicos
Experiencias positivas en Salud
Descentralizada. Cabe destacar en Costa Rica
una experiencia Descentralización de la Salud. La
OPS organizó los Sistemas Locales de Salud
(SILOS) y los Equipos Básicos de Atención
Integral de salud (EBAIS) que constituyeron
esfuerzos importantes por reforzar las instancias
locales de gestión de la salud.
9
FIIAPP 2.5 Gestión y Prestación de los Servicios
Públicos
Experiencias positivas en Descentralización
Municipal Planificación y Manejo Financiero Un
informe del Banco Mundial del año 2001 indica que
la planificación y el manejo de los recursos
económicos en 10 de los 13 municipios de
Chinandega era muy adecuado.
10
FIIAPP 2.6 Gestión y Prestación de los Servicios
Públicos
Experiencias positivas de Descentralización
Participación Ciudadana. El actual presidente de
Honduras siendo Ministro del FHIS organizó
exitosamente un Cabildo Abierto en el que
participaron todos los municipios del País y
donde se expusieron las necesidades y prioridades
de los Proyectos.
11
FIIAPP 2.7 Gestión y Prestación de los Servicios
Públicos
Actitudes positivas en DescentralizaciónCohesión
Social. Con la entrada en Guatemala del nuevo
Gobierno en Enero 2008 se constituyó de inmediato
el Consejo Nacional de Cohesión Social algo
insólito en Guatemala y dicho concepto de tanta
experiencia en Europa solo Chile y ahora
Guatemala, en América Latina, lo tienen en su
Agenda Política. Conociendo las históricas
desigualdades socioeconómicas de Guatemala,
sentimos que aires nuevos han empezado a
discurrir por el País y el tiempo nos dirá el
devenir del camino emprendido. La Primera Dama es
la Coordinadora de dicho Consejo y al que
responden las instituciones encargadas de la
ejecución en infraestructura de los Fondos
Sociales.
12
3.1 Financiamiento de los Gobiernos Locales
  • Los municipios están asumiendo cada vez más
  • competencias, funciones y servicios en sentido
    amplio
  • para los cuales no tienen titulación jurídica
    competencial
  • reconocido en la legislación, ni por tanto
    asignaciones
  • económicas suficientes con que asumir sus costes.
  • Afrontar el funcionamiento normal y cotidiano
    de la
  • Municipalidad.
  • La prestación de los servicios públicos y la
    provisión de
  • bienes públicos con el grado de dignidad
    adecuado.

13
3.2 Financiamiento de los Gobiernos Locales
  • Las inversiones, obras e infraestructuras
    necesarias
  • para su desarrollo y crecimiento.
  • La cobertura de otros objetivos, finalidades
    o metas de
  • interés público, así como el desarrollo local en
    general, a
  • la vez que se protege el medio ambiente y se
    promociona
  • el crecimiento económico y la generación de
    riqueza, como
  • modelo ideal a alcanzar de desarrollo estable,
    respetuoso
  • y sostenible.

14
FIIAPP 3.3 Financiamiento de los Gobiernos
Locales
  • Financiación de los Municipios. Análisis y
    valoración
  • Un buen sistema de financiamiento depende tanto
    del
  • volumen de Ingresos como del control del gasto
    público
  • Adecuación entre ingresos y necesidades de
    gasto.
  • Priorización de las necesidades de gasto e
    inversión.
  • Planificar tanto el proceso de ejecución de
    gastos e
  • Inversiones como los periodos de recaudación de
    los
  • recursos que van a financiarlos.

15
FIIAPP 3.4 Financiamiento de los Gobiernos
Locales
  • Financiación de los Municipios. Análisis y
    valoración
  • El Gobierno central debe respetar, apoyar e
    impulsar
  • a los gobiernos locales para el logro de un
    buen sistema
  • de financiamiento local.
  • Se fomentará la educación y concientización
  • ciudadanas con mayor transparencia y política
    de
  • ingresos y gastos.

16
FIIAPP 3.5 Financiamiento de los Gobiernos
Locales
  • Cuando sea posible se deben realizar
    inversiones de forma
  • conjunta y la prestación de servicios
    mancomunadamente.
  • Debe haber una priorización de las inversiones
    a realizar.
  • El municipio es quien mejor conoce las
    necesidades de los
  • ciudadanos y quien mejor sabe las deficiencias y
    carencias de
  • servicios e infraestructura.
  • El Estado debe favorecer, posibilitar y
    respaldar el acceso al
  • crédito por los Gobiernos locales.

17
5.1 Diagnóstico de la Región
El reciente crecimiento económico en la Región es
inferior al de la década de los 90. Producción
de bienes varía entre el 36 y 44. Producción de
servicios varía entre el 40 y el 50. Remesas
familiares en el 2000 ascendieron a 3,000
millones de dólares (el 5 del PIB regional).
18
5.2 Diagnóstico de la Región
Baja tasa tributaria inferior al 14. El PEA ha
venido disminuyendo en el 2000 Guatemala llegó
al 40, Honduras el 32, 20 en Nicaragua, 29
en El Salvador y 20 en Costa Rica. Como
referencia señalamos que la proporción de empleo
agrícola en los países de la OCDE fluctúa entre
el 2,7 y el 5,0
19
FIIAPP 6.1 La Descentralización en Centroamérica
  • Modernización del Estado y Reforma de la Admón.
    Pública, década 80s.
  • Retorno a las democracias y construción de
    sistemas políticos más estables aunque los temas
    sociales siguen sin solucionarse.
  • Impulso de medidas desconcentradoras, presencia
    sectorial a nivel territorial pero en marcos
    centralistas.
  • Se reconoce al Municipio como Gobierno
    Municipal en los marcos constitucionales y se le
    otorgan competencias territoriales que no puede
    asumir debido a su incapacidad gestora y
    financiera.


20
FIIAPP 6.2 La Descentralización en Centroamérica
  • Década de los 90 coincide el debate de la
    incapacidad de los gobiernos centralistas frente
    a los enormes rezagos sociales y las demandas
    desbordadas de los ciudadanos es cuando la
    descentralización se asume como la opción que
    podría mejorar la atención de los servicios a
    nivel nacional.
  • No hay eco en la legislación, sino en el
    discurso político, la academia y el debate
    público.


21
FIIAPP 6.3 La Descentralización en Centroamérica
  • La Descentralización sigue hoy en la agenda
    política de los gobiernos si bien con menor
    intensidad que en la década pasada. No se ha
    llegado a una verdadera visión del modelo de
    Estado y Gobierno que asegure una aceptable
    Descentralización.
  • La delegación de competencias entre los entes
    sectoriales del gobierno central y los municipios
    no se inicia en forma real a pesar de estar
    normado y así vemos que en Guatemala desde 1997
    mediante la Ley del Organismo Ejecutivo están
    abiertas las puertas de las competencias a los
    municipios sin que pasen.


22
FIIAPP 6.4 La Descentralización en Centroamérica
  • Las competencias delegadas constitucionalmente en
    Centroamérica requieren todavía para su
    cumplimiento
  • de una mayor capacidad gestora por parte del
    municipio, por lo que se requerirá redoblar
    esfuerzos reivindicativos, mejor elección de los
    gobiernos locales y acelerar los procesos de
    desarrollo de los municipios.


23
FIIAPP 6.5 La Descentralización en Centroamérica
  • En Honduras gracias a los gremios
    municipalistas y a las consecuencias del huracán
    Mitch se generó un Acuerdo para la Agenda y un
    cronograma para un marco ordenado con énfasis en
    la Descentralización del Estado.
  • En Nicaragua, El Salvador y Costa Rica se
    han extendido procesos llamados de
    descentralización, pero que no son mas que
    acuerdos de carácter administrativo en el que
    prevalece la delegación de competencias pero sin
    arribar a significativos cambios del Estado en su
    conjunto.


24
FIIAPP 7.1 Procesos de Descentralización
  • En Guatemala
  • Está constituído por 22 Departamentos y 332
    Municipios.
  • Gestión de competencias constitucionalmente
    delegadas
  • ya al Municipio. Falta marco tributario local,
    carrera
  • administrativa y acuerdo para la gestión
    territorial que
  • oriente el desarrollo local abriendo espacios de
  • participación ciudadana y de gestión pública
    local.

25
FIIAPP 7.2 Procesos de Descentralización
  • En Guatemala
  • Se ha avanzado sustantivamente en materia legal y
  • constitucional en los temas municipales
  • La Constitución consagra el Régimen Municipal y
  • desde el año 2002 se han promulgado un nuevo
  • Código Municipal, la Ley Marco de
    Descentralización
  • y la Ley de Consejos de Desarrollo, así como sus
  • respectivos Reglamentos.

26
FIIAPP 7.3 Procesos de Descentralización
  • En Guatemala
  • Asimetrías en las transferencias financieras que
    se otorgan
  • al Municipio incluyendo los criterios de
    inversión sectorial
  • que pesan al momento de medir la distribución de
    la riqueza
  • a nivel nacional.
  • La dependencia financiera del nivel central y la
    falta de
  • correspondencia entre recursos y
    responsabilidades
  • traspasadas.
  • El sistema municipal guatemalteco es el más
    subsidiado
  • de Centroamérica con transferencias que alcanzan
    más
  • del 60 de sus ingresos. Reciben una
    transferencia del
  • 10 de los recursos recaudados por el gobierno
    central.

27
FIIAPP 7.4 Procesos de Descentralización
  • En Guatemala
  • A nivel territorial convergencia de una serie de
    entidades
  • entre ellos los fondos sociales que promueven
    procesos
  • de inversión al margen de los gobiernos locales.
  • Tal convergencia del gobierno nacional superpone
    dos
  • gobiernos en el mismo territorio anulando el
  • desarrollo de los enfoques descentralizadores.
  • La Descentralización en Guatemala pasa por la
    delegación
  • de poderes que hoy ostentan los ministerios hacia
    las
  • administraciones municipales.

28
FIIAPP 7.5 Procesos de Descentralización
  • En Guatemala
  • La apuesta hoy es impulsar la política de
    descentralización
  • desde una estrategia de implementación a corto,
    medio y
  • largo plazo buscando en primera instancia la
    generación
  • de un pacto político capaz de alcanzar el acuerdo
    sobre el
  • modelo de sociedad que se quiere, el tipo de
    gobierno y el
  • modo de alcanzarlo.
  • No podemos ignorar que en Guatemala el 48 de la
    población
  • es maya y que se hablan 23 lenguas autóctonas y
    que todavía
  • no se ha acordado en qué idioma será la
    educación, qué
  • reparto de cuotas de poder corresponderían a
    indígenas,
  • ladinos o blancos y, en una palabra, qué tipo de
    sociedad se quiere.

29
FIIAPP 7.7 Procesos de Descentralización
  • En El Salvador
  • Se expresa la descentralización como como una
    forma de
  • superar la distancia entre el usuario y la
    gestión participando
  • el ISDEM, las municipalidades y COMURES.
  • El Plan de Gobierno 1999-2004 plantea la Alianza
    Solidaria
  • para ampliar el acceso a los servicios básicos y
    el empleo a
  • nivel local y favorecer la participación social.
  • Los desafíos del futuro inmediato y del medio
    plazo en torno
  • a la descentralización y el desarrollo local
    vincula a las comunidades, la administración
    municipal, el gobierno
  • central y los organismos financieros
    municipales.

30
FIIAPP 7.6 Procesos de Descentralización
  • En El Salvador
  • Se compone de 14 departamentos dirigidos por
  • gobernadores y 262 municipios. La estructura es
    estatal
  • institucional basada en un excesivo centralismo.
  • En la déc. de los 80 se formuló una propuesta que
    dio
  • origen al Código Municipal y también la Ley del
    ISDEM (Inst. Salvadoreño de Desarrollo Municipal)
    y del FODES
  • (Fondo para el Desarrollo Económico y Social de
    los
  • Municipios), así como el Programa de Desarrollo
    Municipal y la
  • Estrategia de Descentralización y Fortalecimiento
  • Municipal y la Corporación de Municipalidades
    (COMURES).

31
FIIAPP 7.8 Procesos de Descentralización
  • En Honduras
  • Está constituido por 18 departamentos y 287
    municipios.
  • El Proceso de descentralización pasa por dos
    grandes
  • momentos
  • La descentralización administrativa institucional
    dentro del
  • Ejecutivo que funda entes autónomos y
    semiautónomos
  • en los años 50.
  • El proceso de descentralización que se inicia con
    la
  • modernización del Estado en la década de los 90
    con el
  • incremento de la representatividad y la
    participación
  • ciudadana.

32
FIIAPP 7.9 Procesos de Descentralización
  • En Honduras
  • Se concretó la modernización del Estado concebida
    como un
  • Programa estratégico de carácter político con
    una propuesta
  • de reordenamiento de las relaciones Estado y
    sociedad
  • basándose en
  • Profundización de la democracia y fortalecimiento
    del
  • Estado de Derecho.
  • Modernización Política.
  • Descentralización política administrativa
  • Modernización de la administración estatal.

33
FIIAPP 7.10 Procesos de Descentralización
  • En Honduras
  • Como consecuencia se crea la Ley de
    Municipalidades y su
  • Reglamento con la que se crean las condiciones
    para las
  • elecciones libres municipales y se fortalezcan
    políticamente
  • los gobiernos locales.
  • La Ley presenta un amplio marco para la
    descentralización
  • política, la autonomía y manejo de recursos a
    nivel local.
  • Existen las naturales tensiones y el inevitable
    debate entre los
  • intereses centralistas y los de los
    descentralizadores.

34
FIIAPP 7.11 Procesos de Descentralización
  • En Nicaragua
  • Tiene 15 Departamentos y dos regiones autónomas
    que se
  • dividen en 153 Municipalidades.
  • En apoyo a los gobiernos municipales cabe
    destacar la Ley
  • de Municipios la autonomía que se había borrado
    en los
  • años 30 se recupera y extiende en la constitución
    de 1987, y
  • se promulga en 1988 la Ley de Municipios y que
    define el
  • Marco de las Competencias municipales, la forma
    de gobierno
  • y las relaciones con otras instituciones
    estatales.
  • La ambigüedad del proceso motivó al Grupo
    Consultivo de
  • Paris en 1999 pidió a Nicaragua aclarar las
    intenciones en el
  • Tema de la descentralización.

35
FIIAPP 7.12 Procesos de Descentralización
  • En Nicaragua
  • En Chinandega un informe del Banco Mundial indica
    que el
  • manejo de los fondos era muy adecuado en 10 de
    los 13
  • municipios.
  • En Nicaragua solo la Asamblea Nacional puede
    crear
  • impuestos. El Plan de arbitrios está
    desactualizado y no
  • responde a las necesidades de los gobiernos
    locales ya que
  • la Reforma de 1997 aumentó considerablemente sus
  • competencias respecto a la Ley original de 1988.

36
7.13 Procesos de Descentralización
  • En Nicaragua
  • En los últimos diez años la capacidad de los
    gobiernos
  • locales ha mejorado logrando consolidar aspectos
    apenas
  • existentes tales como la planificación, la
    promoción de la
  • participación ciudadana, el manejo del sistema
    financiero, la
  • coordinación con otras entidades y lo más
    difícil
  • contar ya con una cultura municipal.

37
FIIAPP 7.14 Procesos de Descentralización
  • En Costa Rica
  • Se encuentra dividida en 7 provincias que a su
    vez se subdividen
  • en 81 municipios y éstos en 463 distritos. Las
    municipalidades o
  • gobiernos locales están encabezados por alcaldes
    electos cada
  • cuatro años, y un Concejo Municipal.
  • Se reconoce a Costa Rica por mantener una de las
    democracias
  • estables y consolidadas de la Región así como uno
    de los
  • indicadores en desarrollo humano más altos en
    Centroamérica.
  • La organización y funcionamiento de los
    municipios está definido
  • en la Ley 7794 de 1998 o Código Municipal que
    reemplazó al
  • cuerpo normativo de 1970. Esta legislación no
    define las
  • competencias locales y se limita a definir las
    atribuciones de
  • administrar y prestar los servicios municipales.

38
FIIAPP 7.15 Procesos de Descentralización
  • En Costa Rica
  • Hay 2 aspectos a resaltar
  • Se transfiere a la comunidad la potestad de
    elegir al alcalde.
  • Se da la elección popular de los concejales de
    distrito.
  • Define en forma general una serie de fuentes de
    recursos
  • locales de una manera general y refiere a leyes
    especiales la
  • reglamentación, administración y cobro de
    tributos tales como
  • el timbre municipal y la licencia de licores.
  • Entre experiencias positivas se destaca la de los
    Sistemas
  • Locales de Salud (SILOS) y los Equipos Básicos de
    Atención
  • Integral de salud (EBAIS) que constituyeron
    esfuerzos por
  • reforzar las instancias locales de gestión de la
    salud.

39
FIIAPP 7.16 Procesos de Descentralización
  • En Costa Rica
  • En los últimos años se ha retomado el tema de
    la
  • descentralización en diferentes espacios del
    diálogo
  • ciudadano entrando en un proceso de
    socialización colectiva
  • en diferentes sectores de la sociedad desde
    donde se
  • promueven e impulsan distintas propuestas que,
    en general,
  • no cuentan con el aval político del Congreso y
    menos del
  • Poder Ejecutivo.
  • Así mismo, en los últimos años con la reforma
    política y
  • económica de las municipalidades y la Ley de
    Transferencia
  • de Competencias y Fortalecimiento de los
    Gobiernos Locales pareciera haber empezado a
    tomar forma el replanteamiento
  • de la relación Poder Central / Municipalidades.

40
FIIAPP 8.1 Políticas y Avances en la
Descentralización
  • En Centroamérica cada país representa una
    situación particular y en sus respectivos
    Congresos se observan
  • esas particularidades aunque si bien la
    administración
  • del territorio es muy semejante e involucra tres
    instancias parecidas la regional, municipal y
    distrital.
  • Como logros habremos de señalar
  • El fortalecimiento de los mecanismos de la
    participación ciudadana para el ejercicio de la
    gestión y el control de lo público.
  • La presencia del tema de la descentralización
    en las agendas legislativas.

41
FIIAPP 8.2 Políticas y Avances en la
Descentralización
  • La descentralización ha sido un medio para
    fortalecer los municipios.
  • Cada vez hay más legisladores interesados por
    el tema de la descentralización.
  • La presencia de mecanismos legales que
    facultan formas de participación ciudadana.
  • El desarrollo y presencia de procesos exitosos
    de participación ciudadana al nivel comunal y
    municipal.

42
FIIAPP 9.1 La Cohesión Social
  • LA CENTRALIDAD QUE HA ADQUIRIDO LA
  • COHESIÓN SOCIAL COMO IDEA FUERZA
  • HACE QUE DE SU INTERPRETACIÓN Y DEFINICIÓN
    DEPENDA LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
    DE PROGRESO DE LAS PRÓXIMAS DÉCADAS

43
FIIAPP 9.2 Cohesión Social
  • No es sólo lucha contra la pobreza y la
    exclusión,
  • sino crear las condiciones para minimizarlas
  • Es un requisito para la legitimidad
    democrática, el crecimiento sostenible y la
    estabilidad social
  • Es una meta que se alcanza con políticas de
    estado y consensos de medio y largo plazo

44
FIIAPP 9.3 Cohesión Social
  • El núcleo central es el reconocimiento de los
    derechos políticos, económicos y sociales de los
    ciudadanos estado social de derecho
  • El reconocimiento de derechos no es
    incompatible con su aplicación condicionada
  • Es más fácil en un contexto de crecimiento
    económico que facilite la redistribución. la
    receta ha sido siempre crecimiento con
    redistribución

45
FIIAPP 9.4 Cohesión Social
  • La cohesión social exige solidaridad para
    reducir las desigualdades y apoyar a los más
    vulnerables
  • Una política fiscal justa y progresiva es
    indispensable para la solidaridad
  • La reducción de la desigualdad debe tener una
    importante componente territorial para garantizar
    la igualdad de oportunidades en todo el
    territorio y promover el desarrollo local

46
FIIAPP 9.5 Cohesión Social
  • La cohesión social empieza por la satisfacción
    de las necesidades y servicios básicos a todos
    los ciudadanos.
  • La atención a la infancia y la educación son
    claves para la sostenibilidad del proceso de
    cohesión.
  • Un buen sistema de indicadores es
    imprescindible para establecer objetivos sociales
    y territoriales de reducción de desigualdades.

47
FIIAPP 10.1 Fondos Sociales y Cohesión Social
  • Con la entrada en Guatemala del nuevo Gobierno en
    Enero 2008 se constituyó el Consejo de Cohesión
    Social y al que responden las instituciones
    INFOM, FONAPAZ, SCEP y FONADES, Ministerio de
    Salud Pública y Ministerio de Educación. entre
    otras, y que conforman una plataforma social de
    primera instancia en las tareas de
    descentralización del Estado.
  • Probablemente las cuatro primeras sean las más
    visibles de cara a la opinión pública y, también,
    frente a sus responsabilidades en el escenario
    municipal, por lo que requieren reforzar la
    misión y visión para que fueron creadas en base a
    una reingeniería.
  • Entre las sugerencias que se proponen al Gobierno
    en el ámbito de la Cohesión Social cabe citar

48
FIIAPP 10.2 Fondos Sociales y Cohesión Social
  • PONER EN MARCHA UN PACTO NACIONAL SOBRE
  • DESARROLLO Y COHESIÓN SOCIAL QUE INCLUYA
  • Prioridades y objetivos cuantificados de la
    cohesión
  • social.
  • Reforma fiscal progresiva hasta alcanzar la media
    de
  • la Región.
  • Elevación progresiva del gasto social hasta
    alcanzar
  • la media de la región
  • Universalización de servicios públicos salud,
  • educación, agua, luz, saneamiento.
  • Plan de infraestructuras y equipamientos para
    reducir
  • disparidades regionales, con programas de empleo
  • comunitario remunerado.

49
FIIAPP 10.3 Fondos Sociales y Cohesión Social
  • PONER EN MARCHA UN PACTO NACIONAL SOBRE
  • DESARROLLO Y COHESIÓN SOCIAL QUE INCLUYA
  • Anticipación social en la formulación y
    seguimiento del
  • pacto con fórmulas de discriminación positiva
    (cuotas)
  • en los procesos de representación y órganos
    colegiados.
  • Mejora del acceso al crédito.

50
FIIAPP 10.4 Fondos Sociales y Cohesión Social
  • HACER DE LA POLÍTICA DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO
    RURAL EL EJE DE LA COHESIÓN SOCIAL EN LAS ZONAS
    RURALES.
  • Mejora del acceso al crédito,
  • Asesoramiento y mejora técnica de las
    explotaciones
  • Ayudas para acceso a la tierra y a equipos de
    labranza.
  • Promoción de cooperativas de comercialización y
    transformación.
  • Mejora de las infraestructuras rurales caminos,
    aguas potable, basura, aguas negras, construcción
    de plantas de tratamiento, electrificación,
    proyectos productivos.

51
FIIAPP 10.5 Fondos Sociales y Cohesión Social
  • HACER DE LA POLÍTICA SOCIAL EL EJE DE LA
    SOLIDARIDAD PARA LA COHESIÓN SOCIAL
  • Ley de servicios sociales que sistematice las
    prestaciones, la forma de acceso a ellas y el
    sistema institucional para gestionarlas.
  • Crear o ampliar a todo el territorio una red de
    centros
  • de servicios sociales.
  • Descentralizar a nivel municipal la prestación de
    los servicios sociales, mediante la creación de
    zonas de trabajo social (unidades geográficas
    compuestas por uno a varios asentamientos de
    población cubiertas por un centro de servicios
    sociales)

52
FIIAPP 10.6 Fondos Sociales y Cohesión Social
  • Intensificar los programas de lucha contra la
    pobreza.
  • Definir los niveles competenciales (nacional,
    departamental y municipal) en la implementación
    territorial de las estrategias de cohesión
    social.
  • Descentralizar la gestión de las estrategias
    primero al ámbito departamental.
  • Descentralizar al ámbito municipal sólo en los
    casos en que existan capacidades técnicas para
    asumir la responsabilidad (tipología de
    municipios según capacidad técnica)

53
10.7 Fondos Sociales y Cohesión Social
  • Crear consejos locales o comarcales de bienestar
    social, con participación municipal y de la
    sociedad, para la planificación y la supervisión
    de la prestación de los servicios.
  • Establecer un plan de formación para la
    adquisición de capacidades en el ámbito municipal
    en la materia dirigido a políticos y técnicos
    para facilitar la descentralización.
  • Desarrollar una estrategia de comunicación
    dirigida a la población general sobre la visión
    de cohesión social y sus estrategias.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com