Title: Historia y propuestas poltica educativa CIOSLORIT
1 Historia y propuestas política educativa
CIOSL-ORIT
Mayo 2006
2Primer momento carácter político de La formación
sindical
- Se pública la Primera Política Educativa en 1987.
La formación sindical motor y medio que
impulsaría el nuevo sindicalismo socio-político - El documento lo que expresa es la propuesta de un
Nuevo Sindicalismo que en el congreso del 89 se
le llamo sindicalismo socio-político - Después se realizó la 1ra Conferencia de
Educación sindical en Cartagena Colombia en 1993
3 Segundo momento Una nueva concepción
metodológica 1995(1)
- Para el nuevo sindicalismo sociopolítico era
necesaria una nueva concepción metodológica y
filosófica de la formación sindical y que fuera
coherente con la nueva propuesta. - Fue así como el Comité Ejecutivo de la CIOSL/ORIT
aprueba el llamado Plan Escuela Temática
Metodológica (ETM) para el período 1995-2000 - Principios claves Educación organización
acción La educación es para fortalecer la
organización y mejorar su acción transformadora -
4Una nueva concepción metodológica (2)
- Persona organización - sociedad Los sujetos
del proceso son la persona y la organización y el
fin es cambiar y transformar la sociedad. - En un proceso donde la persona y la organización
también cambian. Por eso la propuesta es crear
una nueva persona, una nueva organización para
una nueva sociedad -
- En el enfoque sobre la participación en los
procesos formativos se aplicó el criterio de
igual participación entre hombres y mujeres o al
menos un 30 .
5Una nueva concepción metodológica
- Se inician unas acciones educativas donde el
punto de partida era la practica y
experiencia. El énfasis educativo fue la
Formación de Formadores a nivel continental - Enfoque Integral Se plantea la necesidad de una
formación sindical articulada con la formación
profesional y la educación formal o pública. La
estrategia es de incidencia. - Contenidos Prioritarios y transversales en ese
periodo fueron estructura sindical en primer
lugar y luego neoliberalismo, globalización,
integración entre otros.
6Dificultades en proceso 1995-2000
- La nueva concepción metodológica y política había
sido clave para la CIOSL/ORIT. Los principios
eran válidos. Sin embargo el proceso de formación
había quedado reducido a pocos formadores a nivel
continental - Los pocos facilitadores manejaban los principios
metodológicos pero la mayoría no sabía como
aplicar el método en la formación sindical y en
todo el quehacer sindical. - La ETM se ganó muchos adversarios ya que se
consideró que su fin era cambiar las estructuras
de dirección de las centrales sindicales.
73er momento Posicionamiento de la Formación
Sindical
- En el Congreso de 1997 en República Dominicana
se crea una estructura colegiada en la Conducción
(El Secretariado) y en ella esta presente la
formación sindical - El Secretariado se integra con 5 secretarías y
una de ellas es la Secretaría de Política
Sindical y Educación. La secretaría es asumida
por una mujer - Continuación y fortalecimiento del proceso
educativo -
8Profundización y socializaciónde la concepción
metodológica(1)
- Fue la propuesta para 2001 2005
- Año 2000 se celebró la II Conferencia de
Educación Sindical en San José, Costa Rica. Se
reafirmó el camino iniciado. Se realiza el 2001
XV Congreso de la CIOSL/ORIT. - Se desarrollo una estrategia que atendiera la
formación a nivel continental, regiones( Cono
Sur, Región Andina, América Central, Caribe y
México) e inclusive a nivel nacional. Por lo
tanto se realizaron talleres continentales,
regionales y nacionales - Se sistematizó la práctica y concepción
metodológica que se había iniciado con la ETM en
1995. Se elaboró el respectivo documento de
política educativa. -
9Profundización y socializaciónde la concepción
metodológica(2)
- Fue la propuesta para el 2001 2005
- Se fundamentó el enfoque integral de la formación
( sindical, profesional y formal) al ubicarla en
una concepción de educación a lo largo de la
vida. Se expresa que la educación debe ser
desde la vida, a lo largo de la vida y para la
vida. - Hubo un énfasis en contenidos económicos
Economía Global, Integración Comercial,
Neoliberalismo, Tratados de Libre Comercio,
Empleo y formación profesional - También hubo un fuerte énfasis en la Metodología
Dialéctica. Se clarificó la aplicación del método
Practica Teoría Práctica mejorada P-T-Pm
104to Momento Mayor organización e
institucionalización de la formación
- Se realiza la III Conferencia de Educación
(Octubre 2004) - Y el XVI Congreso (Abril, 2005).
- Desafíos La cobertura de la formación continua
siendo limitada. Esto impide que la formación
colabore en la toma de conciencia de la clase
trabajadora. Por lo tanto, impide la movilización
y la presión - Todavía la formación sindical no ocupa un lugar
estratégico en las estructuras sindicales. Un
problema principal es el financiamiento.
114to Momento Mayor organización
- No estamos incidiendo en la educación formal y en
la formación profesional - La metodología dialéctica es clave y estratégica
porque permite una toma de conciencia sostenida
de los sujetos sindicales la persona y la
organización - El modelo neoliberal sigue hegemónico. La
formación debe contribuir a disputar la hegemonía
y el poder de la clase trabajadora generando
pensamiento alternativo.
124to Momento mayor organizaciónObjetivos para
2005 -2009
- Contribuir a profundizar en la propuesta
educativa las tesis del XVI Congreso Continental - Fortalecer lo educativo a nivel nacional,
regional, continental y mundial Articulación,
coordinación, organización de la educación, mayor
institucionalización, Alianzas, Redes. - Transversalizar el tema de la unidad a propósito
de la creación de la nueva organización sindical
continental.
134to Momento Líneas de acción
- 1. Seguimiento y formación en los temas
congresales sociedad del trabajo, la unidad.. - 2. Constitución de un Grupo de Trabajo de
Educación a nivel de CIOSL/ORIT e incidir para
que se constituyan a nivel nacional - 3. Creación de una Red de Formación sindical
- 4. Consolidar la Conferencia Continental de
Educación - 5. Promover y transversalizar el tema de la
unidad - 6. Diseñar estrategias para cobertura y
financiamiento - 7. Desarrollar alianzas estratégicas para incidir
en la educación formal y formación profesional - 8. Formación especializada de dirigentes -
14Constitución del Grupo de Trabajode Educación
Sindical CIOSL/ORIT
- Constitución del Grupo de Trabajo 8 y 9 de
noviembre, 2005, Lima, Perú) - Organizaciones sindicales del GT CUT Brasil,
CGT-RA, CROC México, CTRN Costa Rica, CTU Rep.
Dominicana, CUT-Perú, CTC-Colombia, COMUT, Comité
de Juventud CIOSL/ORIT y la Secretaria de
Política Sindical y Educación CIOSL/ORIT - Observadores ACTRAV/OIT, Representante de los
Trabajadores ante Consejo de Administración de la
OIT, Internacional de la Educación (IE),
CINTERFOR
15 Sobre el Grupo de Trabajo
- Es una instancia de carácter consultivo y de
apoyo en la formulación de propuestas
estratégicas a la Secretaría de Política Sindical
y Educación. - Constituido por secretarios/as de educación
representativos/as de las subregiones del
Continente, en conjunto con la secretaría de
política sindical y educación, el coordinador del
programa de educación y el Secretario General de
CIOSL/ORIT, asesores/as y observadores/as
(IE-CINTERFOR, OIT, FSIs). - Deberá reunirse al menos una vez al año
16Creación de la Red de Educación CIOSL/ORIT
- El Grupo de Trabajo elabora una serie de
criterios sobre el rol de la Red de Educación - La Red Sindical debe promover el intercambio de
experiencias y contribuir a la construcción de un
pensamiento alternativo como parte de un proyecto
que dispute la hegemonía al modelo global
neoliberal
17Encuentros Equipos de Educación(ORIT/CLAT 10-11
nov. 2005)
Lima Perú. Los participantes Por la ORIT
Secretaria de Política sindical y Educación
CIOSL/ORIT), Coordinador del Programa de
Educación de la CIOSL/ORIT), Secretarías de
educación de CGT-RA Argentina, CTC Colombia,
CTU República Dominicana, CROC, México, CUT
Perú, CUT Colombia. Por la CLAT participaron
Osvaldo Herbach Alvarez, (Secretario General
Adjunto), Jaime Manzo (Secretario General
Adjunto), Efrén Delgado Vargas (Director General
UTAL), Víctor Manuel Duran (Director Académico,
UTAL), Enrique Sosa (Director INCASUR), Carlos
Molina (Director ICAES), José Hernando Ruiz
Restrepo (Director INANDES) y Juan Francés Garay
(Director INFOSCAR), Alfredo Lazo Peralta
(Secretario General CATP) Por la OIT Eduardo
Rodríguez, Especialista Regional de Educación
Obrera, Oscar Valverde, Especialista ACTRAV/OIT.
Por las organizaciones fraternales Américo
Domínguez Pizarro (Secretario de Educación y
Cultura de la CGTP)
18 Encuentro ORIT/CLAT Con apoyo de OIT
- Objetivo General
- Realizar un intercambio de experiencias sobre el
quehacer y las modalidades educativas sindicales
de ORIT CLAT y la OIT ACTRAV, que contribuya
a formular una propuesta conjunta sobre el rol y
los aportes que los programas de educación harán,
sistematizando y retroalimentando el proceso de
transición hacia la unidad y avanzando en un
acercamiento unitario, a la visión de la
educación que queremos para la nueva organización
continental
19 Resultado Encuentro ORIT/CLAT
- El evento fue positivo en la medida que
posibilitó un primer acercamiento entre las
estructuras educativas de las dos organizaciones.
Se ha logrado obtener un conocimiento general
sobre las políticas y concepciones educativas de
ambas organizaciones - Fue el primer encuentro temático/sectorial
después de las reuniones de los comités
ejecutivos.
20(No Transcript)