Title: IMPLANTACIN DE LA AGENDA 21 LOCAL EN ASTURIAS
1IMPLANTACIÓNDE LA AGENDA 21 LOCALEN ASTURIAS
2INFORME BRUNDTLAND
- En el Informe Brundtland (1987)se acuña
por primera vez la expresión desarrollo
sostenible y se establece una definición - Es el desarrollo que satisface las necesidades
actuales de las personas sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer las suyas.
3PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL
- PROGRAMA AGENDA 21 LOCAL (1992)
- Tiene su origen en la cumbre de Río de Janeiro de
1992 y refleja un consenso mundial y un
compromiso político sobre el desarrollo y la
cooperación en la esfera del medio ambiente. - Sumarse a esta iniciativa supone por tanto el
compromiso municipal de estimular el desarrollo
de medidas encaminadas a hacer compatibles el
medio ambiente con el desarrollo social y
económico del propio municipio.
4CARTA DE AALBORG (1994)
- Esta Carta supuso el inicio de la Campaña
Europea de Ciudades y Poblaciones Sostenibles
destinada a animar y prestar apoyo a las ciudades
y pueblos para que trabajen en pro de la
sostenibilidad. - COMPOSICIÓN DE LA CARTA DE AALBORG
- Parte I Expone la filosofía básica de la Carta
y explica el concepto de sostenibilidad a nivel
local. - Parte II Aborda el inicio de la Campaña.
- Parte III Abarca el compromiso de los países
signatarios con el proceso de la Agenda 21 local.
5II CONFERENCIA EUROPEA SOBRE CIUDADES
SOSTENIBLES. El Plan de Acción de Lisboa de la
Carta a la acción (1996)
- Durante la Conferencia se intercambiaron ideas y
experiencias sobre la práctica local y se
exploraron oportunidades para colaborar con otras
comunidades europeas en proyectos conjuntos. - Se estableció la necesidad de que las autoridades
locales se comprometiesen a la implantación de
los principios fijados en la Carta de Aalborg,
iniciando y llevando a cabo y proceso Agenda 21
Local e implantando el plan de viabilidad local.
6III CONFERENCIA EUROPEA SOBRE CIUDADES Y
MUNICIPIOS SOSTENIBLES (2000)
- Se celebró en Hannover en 2000 y sirvió para
evaluar los progresos en el camino hacia la
sostenibilidad y llegar a un acuerdo sobre la
dirección de los esfuerzos a realizar. - De esta Tercera Conferencia surge un llamamiento
de los líderes municipales europeos y de las
regiones vecinas, presentes en Hannover destaca
la intención de otorgar mayor apoyo a la
implantación de la Agenda 21 Local.
7V PROGRAMA COMUNITARIO DE POLÍTICA Y ACTUACIÓN EN
MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
(1992-1999) Hacia un desarrollo sostenible
- El Tratado de la Unión Europea, firmado el 7 de
febrero de 1992 introdujo como principal objetivo
de la Unión promover un crecimiento sostenible
que respetase el medio ambiente. - La estrategia fundamental del Programa consistió
en hacer participar a todos los agentes
económicos y sociales. (desde abajo) - La meta final es modificar las pautas de
crecimiento para encauzarlo hacia un desarrollo
sostenible.
8VI PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA COMUNIDAD EUROPEA EN
MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Medio ambiente 2010
el futuro está en nuestras manos (2000-2010)
- El nuevo programa establece objetivos
medioambientales para los próximos diez años. - Aunque el programa se centra en medidas y
compromisos que hay que asumir a nivel
comunitario, indica también las medidas y
responsabilidades que es preciso adoptar a nivel
nacional, regional y local, así como con los
distintos sectores económicos. - Los ciudadanos europeos están muy comprometidos a
favor de la protección del medio ambiente y, en
los últimos años, han empezado a desempeñar un
papel activo, como individuos en ese campo.
9Diez años después de Río Preparación de la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de
2002 (Sudáfrica)
- La Conferencia mundial de 2002 sobre el
desarrollo sostenible brindará la oportunidad de
revitalizar el espíritu de Río y de renovar un
compromiso político por parte de todos los países
para lograr un desarrollo sostenible - OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA CUMBRE RÍO 10
- Mayor Equidad a escala mundial y una asociación
eficaz para el desarrollo sostenible. - Mayor integración y coherencia a nivel
internacional. - Adopción de objetivos medioambientales y de
desarrollo que revitalicen y refuercen el
compromiso político. - Una actuación más eficaz a nivel nacional, y un
control internacional.
10EXPERIENCIAS PIONERAS EN ESPAÑA
11EXPERIENCIAS PIONERAS EN ESPAÑA (MUNICIPALES)
- AYUNTAMIENTO DE CALVIÁ (MALLORCA)
- 1995 se impulsa una nueva estrategia integral
basada en la Conferencia de Río y el V Programa
Medioambiental. - AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ
- 1995 el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz firmó la
Carta de Aalborg de Ciudades Europeas hacia la
sostenibilidad. Vitoria-Gasteiz se comprometía a
avanzar en la construcción de una ciudad que se
acerque cada vez más a los objetivos del
desarrollo sostenible.
12EXPERIENCIAS PIONERAS EN ESPAÑA (REGIONALES Y
PROVINCIALES)
- AGENDA 21 DE CATALUÑA
- Impulsada por el Parlamento de Cataluña en 1997,
cuenta con un Foro Consultivo de 100 expertos que
elabora la propuesta que se aprobará antes de
junio de 2002. - AGENDA 21 DE SORIA
- Impulsada por la Fundación DEYNA desde 1995, se
basa en la implantación de Comisiones de la
Agenda 21 Local en los distintos ayuntamientos.
13VARIANTES METODOLÓGICAS DE LA AGENDA 21 EN ESPAÑA
- Plan de Educación y Concienciación ambiental no
ejecutivo - Consulting privado
- Servicios municipales
- Auditoría Medioambiental Externa
- Consulting privado
- Auditoría Medioambiental Interna
- Servicios municipales
- Plan ejecutivo de acciones medioambientales
- Servicios municipales
- Auditoría Medioambiental Participativa
- Foro de Medio Ambiente
14LOS FOROS DE MEDIO AMBIENTE EN LAS AGENDAS 21
ESPAÑOLAS
- No existe Foro de Medio Ambiente u organismo de
participación ciudadana similar. - Foro de Medio Ambiente ASESOR (pasivo)
- Es un órgano consultivo no vinculante.
- Foro de Medio Ambiente ASESOR (activo)
- Su opinión es tenida en cuenta y se considera
vinculante
15LOS FOROS DE MEDIO AMBIENTE EN LAS AGENDAS 21
ESPAÑOLAS
- Foro de Medio Ambiente EJECUTIVO
- (Lena, Mieres, Llanes, Cangas del Narcea, Aller y
Salas) - Elabora y coordina todo el proceso de elaboración
del documento Agenda 21 Local - Colabora y participa en todas las actuaciones
enmarcadas en la Agenda 21 Local - Se beneficia de todos los recursos obtenidos para
la Agenda 21 Local - Es el eje fundamental de todo el proceso.
16EXPERIENCIAS PIONERAS EN ASTURIAS
17EXPERIENCIAS PIONERAS EN ASTURIAS
- GIJÓN
- El Ayuntamiento de Gijón acuerda la adhesión
y firma de la Carta de Aalborg en marzo de 1998,
en este mismo año se elabora el Primer Borrador
de la Agenda 21 de Gijón. En 2000 se elabora un
Sistema de Indicadores presentado en las Jornadas
Técnicas Agenda 21 de Gijón. - En 2001 se reprograma el Plan Estratégico de
Gijón que incluye como propuesta el desarrollo de
la Agenda 21 Local.
18EXPERIENCIAS PIONERAS EN ASTURIAS
- LENA
- El proceso se inicia en 1999 a iniciativa de la
Concejalía de Medioambiente del Ayuntamiento
contando con la colaboración del Consejo de la
Juventud del Principado de Asturias. La labor de
coordinación técnica la asume el Centro de
Cooperación y Desarrollo Territorial (CeCodet) de
la Universidad de Oviedo. - El mismo año se constituye el Foro de Medio
Ambiente. - En 2000 se aprueba la fase de prediagnóstico
- En 2001 se termina de elaborar el documento de
Diagnóstico Integral y la Tabla de Indicadores - En 2002 se presenta el Plan de Calidad Ambiental
que se encuentra en fase de discusión en la
actualidad.
19INICIATIVAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS PARA LA
IMPLANTACIÓN DE LA AGENDA 21 LOCAL
- Año 2000, convocatoria de subvención específica
de la Consejería de Medio Ambiente para el
desarrollo de planes locales en el marco de la
Agenda 21 Local. - Año 2001, convocatoria con las mismas
características. - La Consejería de Medio Ambiente ha realizado
un importante papel en la difusión de proyectos
relacionados con la sostenibilidad asesorando en
su implantación.
20METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN DE LAS AGENDAS 21
LOCALES COORDINADAS POR EL CECODET DE LA
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
21METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN DE LAS AGENDAS 21
LOCALES COORDINADAS POR EL CECODET DE LA
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
- Constitución del Foro de Medio Ambiente.
- Elaboración del Prediagnóstico Medio Ambiental
Informes Asociaciones
Informes expertos
Informes técnicos
Respuesta a cuestionario
Prediagnóstico medioambiental
22METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN DE LAS AGENDAS 21
LOCALES COORDINADAS POR EL CECODET DE LA
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
- Aprobación del prediagnóstico por parte del Foro
de Medio Ambiente. - Elaboración del Sistema Medioambiental Local.
- Aprobación del SML
- Asignación de los Campos Temáticos a las
asociaciones desempeñando cada una de ellas la
coordinación de un Campo Temático. - Sesiones tutoriales a cargo de la secretaría
técnica. - Foros monógráficos con expertos.
- Visitas a zonas de interés del municipio.
23METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN DE LAS AGENDAS 21
LOCALES COORDINADAS POR EL CECODET DE LA
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
- Colaboración e intercambio de experiencias con
otras Agendas 21 Locales. - Desarrollo de actividades propuestas por las
asociaciones presentes en el Foro . - Presentación del documento final de Diagnóstico
Integral - Fase de aprobación con la admisión de alegaciones
por parte del Foro. - Propuesta de Indicadores y elaboración de una
Tabla. - Propuesta del Plan de Calidad Ambiental que surge
del análisis de los indicadores propuestos.
24(No Transcript)