Title: Tarifa en dos partes
1Tarifa en dos partes
Maximo Torero
2Maximo Torero
Idea
- Una posibilidad para un monopolio es ofrecer a
las personas distintos paquetes de tarifas para
que los demandantes se separen, por propia
iniciativa, dependiendo de cuánto desean comprar.
- Este tipo de discriminación no se encuentra
penada por ley debido a que los consumidores
realizan un proceso de autoselección que no
atenta contra su libertad
3Maximo Torero
Idea
- Las tarifas de dos partes es una de estas
posibilidades. Este tipo de tarifas se fijan con
el propósito de realizar descuentos según la
cantidad comprada, obligar a los consumidores a
comprar una cantidad mínima, implantar una cuota
de acceso o forzar a un consumidor a comprar un
producto cuando se adquiere otro. - Se debe notar que para la aplicación de esta
política de precios, los beneficios deben ser
mayores que los resultantes de una política de
precio único. Asimismo, este sistema tarifario
tiene como requisito la imposibilidad de realizar
un arbitraje.
4Maximo Torero
Estructura
- La tarifa de dos partes se aplica generalmente en
el caso de firmas con costos medios decrecientes.
- Está compuesta por una tarifa fija que otorga el
derecho a consumir el bien (independiente de la
cantidad consumida) y un precio uniforme por cada
unidad consumida. La representación matemática de
este tipo de tarifa es la siguiente - T (Q) A PQ
- donde A es la cuota fija y P es el precio
marginal que debe pagarse.
5Maximo Torero
Gráficamente
El objetivo del monopolista es identificar los
valores de A y P que maximicen los beneficios,
dada la demanda del producto. Si se considera el
precio medio que pagan los consumidores, este
sería el siguiente P T A P Q
Q donde P es igual al precio medio
6Maximo Torero
Consideraciones
- Se puede notar que los consumidores que se ven
más perjudicados son aquellos que consumen una
pequeña cantidad del bien porque pagan un mayor
precio medio, a diferencia de los consumidores de
grandes cantidades del bien.
7Maximo Torero
Consideraciones
- Inicialmente, se podría plantear que la tarifa
óptima debiera consistir en establecer un precio
uniforme equivalente al costo marginal y una
tarifa fija (A) capaz de extraer el máximo
excedente del consumidor de un grupo de
individuos. - De esta manera, si los individuos se ordenaran de
acuerdo con su disposición a pagar, se podría
elegir un valor de A suficiente para extraer el
excedente del consumidor de los individuos menos
ansiosos, y con un precio igual al costo
marginal los consumidores de grandes cantidades
se verían beneficiados
8Maximo Torero
Gráficamente
9Maximo Torero
Consideraciones
- Sin embargo, esta tarifa puede no resultar la más
rentable. Una variante interesante para el
análisis es el aumento del precio por encima del
costo marginal. Los beneficios que generaría el
consumidor menos ansioso no sufrirían ningún
cambio significativo. La cantidad demandada
disminuiría ligeramente en la medida en que el
precio es ahora mayor que el costo marginal, por
lo cual se reduciría el excedente del consumidor
(lo que era parte de la tarifa fija A). Esta
reducción del excedente se convertiría en
beneficios variables. - En el caso de los demandantes más dispuestos,
los beneficios se incrementarían en el monto
equivalente a la subida del precio. Si bien cada
individuo pagaría una menor tarifa fija, los
beneficios por unidad comprada aumentarían
significativamente.
10Maximo Torero
Consideraciones
Para demostrar este enunciado se parte de la
siguiente afirmación Q comp es mayor que Q
1 Donde Q comp es la cantidad demandada cuando
el P CMg Q 1 es la cantidad demandada por
el comprador menos dispuesto. Por lo tanto,
?PQcomp es mayor que ?PQ1 lo cual quiere decir
que el aumento de los beneficios generado por una
subida del precio con respecto al costo marginal
es superior a la pérdida de beneficios provocada
por la reducción de la cantidad fija.
11Maximo Torero
Gráficamente