Universidad de Valpara - PowerPoint PPT Presentation

1 / 25
About This Presentation
Title:

Universidad de Valpara

Description:

Al entrenar a un perro para sentarse. Primero introducimos el est mulo con la palabra 'si ntate' ... quedarse sentados en ella/a sentarse sobre la silla y a ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:84
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 26
Provided by: compaqa
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Universidad de Valpara


1
EJERCICIOS
  • TIPOS DE REFUERZOS y/o CASTIGOS.
  • Administrar cada 30 minutos una palmada en la
    mano al perro, para que no entre a la casa.
  • Darle un regalo a mi sobrino cada vez que se saca
    un 7.0.
  • Tomar una aspirina cada 3 horas para que se me
    quite el dolor de cabeza.
  • Regalarle una sonrisa al chofer de la micro cada
    vez que me trata con amabilidad.
  • No llevar en auto a mi pareja ocasionalmente
    cuando él no me dice Te quiero.
  • Hacer flexiones cada 2 ó 5 horas (ocasionalmente)
    cuando ella me encuentra bonito.

2
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
  • Reforzadores primarios y secundarios
  • Principio de Encadenamiento
  • Aproximaciones sucesivas
  • Principio de Premack
  • Técnicas de modificación de conductas
  • Moldeamiento
  • Economía de fichas
  • Contrato de contingencias
  • Tiempo Fuera (medida de emergencia)

3
TIPOS DE REFORZADORES
  • REFORZADORES (o castigos) PRIMARIOS Son aquellos
    que no dependen de la historia del sujeto, sino
    de las características biológicas son comunes a
    todos los sujetos de la especie y tienen un
    carácter altamente adaptativo, guardando relación
    directa con la supervivencia del sujeto y la
    especie. Satisfacen una necesidad, reducen el
    impulso o el drive.
  • Ej. comida, agua, etc.
  • REFORZADORES (o castigos) SECUNDARIOS No tienen
    relación directa con la supervivencia y dependen,
    más bien, de la historia individual del sujeto,
    de su aprendizaje, es decir de la asociación con
    un reforzador primario.

4
REFORZADOR SECUNDARIO
  • Es aquella consecuencia de la conducta operante
    que, siendo neutra, adquiere la capacidad de
    aumentar la frecuencia de una conducta, por darse
    en una relación adecuada con un reforzador
    primario.
  • El reforzador primario es aquella consecuencia de
    la conducta operante que, sin un aprendizaje
    previo, aumenta la frecuencia de ésta.
    Generalmente está vinculado a la satisfacción de
    necesidades fisiológicas básicas como el hambre,
    la sed, el sexo, la fatiga etc.
  • El procedimiento que presenta menos discusión
    teórica al momento de explicar cómo se generan
    los reforzadores secundarios es el
    Condicionamiento clásico.
  • Por ejemplo, si se condiciona un cobayo a que
    corra por un pasillo y al llegar a una meta de
    color negro (EC) obtiene comida (EI) y, a su
    vez, a una meta de color blanco (EC-) al final
    de la cual no encuentra el reforzador (ausencia
    de EI), por el patrón temporal de simultaneidad y
    el fenómeno de contraste el color negro se
    transforma en un reforzador de la conducta
    operante correr por el pasillo.

5
  • Otro procedimiento en la producción de
    reforzadores secundarios es el encadenamiento de
    Napalkov.
  • En éste se condicionaron palomas a hacer una
    conducta operante1 para obtener un reforzador
    primario, en seguida sólo se refuerza esa
    conducta si está presente una clave
    discriminativa1. Una vez logrado el aprendizaje
    de refuerzo discriminado, se le exige que haga
    una conducta operante2 ante otro indicio de
    discriminación2 para obtener el indicio
    discriminativo1, etc.

6
Resumen del experimento de Napalkov
RESPUESTA INDICIO DE DISCRIMINACIÓN REFORZADOR Nº DE ENSAYOS PARA ESTABLECER EL INDICIO
1. Picoteo de una palanca Luz blanca Alimento 14-18
2. Salto a una plataforma Aspas negras que giran Luz blanca 12-20
3. Salto al piso del aparato Silbato Aspas negras 20-30
4. Salto de descenso a una plataforma Luz azulada Silbato 18-36
5. Salto sobre una varilla Ruido de sirena Luz azulada 31-45
7. Salto a la sección derecha del aparato Campanilla Ruido de sirena 40-55
8. Salto a la sección izquierda del aparato Aspas blancas que giran Campanilla 42-61
7
Principio de Encadenamiento
  • El encadenamiento consiste en una serie de
    respuestas enlazadas de tal manera que los
    estímulos discriminativos de una respuesta son
    los reforzadores de la anterior.
  • Las conductas complejas se pueden dividir en
    pequeñas unidades de conducta.

8
Método de aproximaciones sucesiva
  • Consiste en reforzar conductas parecidas a la que
    se desea reforzar o conductas que la componen, ya
    que aquella aún no se presenta.
  • Esto significa que se refuerzan los intentos.
  • Se refuerzan conductas más acertadas.
  • Se seleccionan los refuerzos de acuerdo a su
    aproximación al objetivo.

9
PRINCIPIO DE PREMACK
  • Cualquier actividad que un organismo descubre
    como favorita, es decir que desarrolla en forma
    espontánea, puede ser usada como reforzador para
    incrementar aquellas conductas que se dan con una
    baja frecuencia.
  • Ejemplo Un profesor les dice a sus alumnos que
    si terminan esa larga lista de ejercicios que les
    dio al comienzo de la clase los dejará jugar los
    últimos 10 minutos de clases.

10
PRINCIPIO DE PREMACK
  • Si suponemos que dos de las acciones que componen
    el repertorio de conductas de un organismo
    presentan distinto grado de probabilidad en
    cuanto a su acaecimiento una de ellas tiene
    muchas probabilidades de ocurrir, y la otra,
    pocas probabilidades. El principio de Premack
    establece que la acción con alta probabilidad de
    ocurrencia puede emplearse para reforzar la de
    baja probabilidad.
  • Ejemplo A Cristina le gusta mojarse y jugar con
    la regadera, pero a la hora del baño reclama y no
    quiere bañarse. Su madre descubre que utilizando
    la ducha teléfono a modo de regadera, la niña no
    reclama.

11
  • Otro elemento importante que destaca Premack es
    que se puede establecer una jerarquía de
    actividades de preferencia, ya que estas son
    distintas en cada individuo. Así, en estado
    libre, se puede observar y determinar las
    preferencias.
  • Con esta jerarquía se puede reforzar una conducta
    de alta probabilidad de ocurrencia si para poder
    realizarla es necesario hacer una de baja
    ocurrencia.

12
Técnicas de Modificación de Conductas
13
Moldeamiento
  • Las conductas complejas no se aprenden de una
    sola vez, sino que deben dividirse para poder
    aprenderlas. Mediante aproximaciones sucesivas
  • El moldeamiento es una técnica basada en el
    condicionamiento instrumental que se emplea para
    introducir una conducta nueva en el repertorio de
    un organismo. Combina el reforzamiento positivo
    (la presentación de un estímulo agradable tras
    una determinada respuesta del sujeto) y el no
    reforzamiento (la no presentación de ése
    estímulo) con la finalidad de cambiar una
    determinada respuesta en otra diferente, más
    compleja.
  • Normalmente se procede por aproximaciones
    sucesivas. Es decir, se refuerzan aquellas
    respuestas que poco a poco se van acercando a la
    conducta final deseada. Si ésta es muy compleja
    se suelen usar metas parciales.

14
Un ejemplo de Moldeamiento
  • Al entrenar a un perro para sentarse.
  • Primero introducimos el estímulo con la palabra
    siéntate. Cuando el perro se sienta, le damos
    un poco de alimento. El alimento sería el
    reforzador primario.
  • Inmediatamente después que le dimos el alimento
    agregaríamos "perro bueno." La alabanza es
    nuestro reforzador secundario.
  • Entonces relanzaríamos el proceso antedicho
    muchas veces. Gradualmente, daríamos el alimento
    cada vez menos, pero el perro continuaría
    sentándose.
  • Las palabras "perro bueno" se habrían convertido
    gradualmente en un reforzador secundario en lugar
    del primario.

15
  • En este caso a los perro se les enseña primero a
    subirse a la silla/a quedarse sentados en
    ella/a sentarse sobre la silla y a poner las
    patas sobre los bastones. De esta manera se
    aproximan de manera paulatina a esta compleja
    conducta que han aprendido.

16
ECONOMÍA DE FICHAS
  • Los reforzadores secundarios tienen beneficios
    ostensibles en la economía de los recursos para
    adquirir y/o eliminar conductas. Una técnica muy
    utilizada para modificar conductas en el ámbito
    educacional y de la clínica es la economía de
    fichas.
  • Se utiliza para recompensar conductas de forma no
    inmediata o para modificar conductas más
    complejas.
  • El procedimiento consiste en un programa en el
    que el niño puede ganar por medio de la
    realización de las conductas deseadas una serie
    de puntos o fichas que harán de refuerzos (se
    establecen las fichas como consecuencia a corto
    plazo de las conductas que se desean adquirir o
    eliminar). Además se estipula que, en un momento
    convenido, éstas podrán permutarse por un
    reforzador apetecido por los niños/as (un premio).

17
SUGERENCIAS PARA LA APLICACIÓN EJEMPLO
1. Seleccionar las conductas a modificar Luís es desordenado y queremos que ordene la habitación
2. Seleccionar el sistema de fichas y la forma de conseguirlas Si no tira nada en el suelo 1 punto Si la cama está hecha 1 punto Mantener la mesa ordenada 1 punto Ropa recogida 1 punto Toda la habitación en orden 5 puntos
3. El sistema que establezcamos ha de ser entendible por el niño El sistema debería de dar la posibilidad de que desde el primer día logra adquirir algún punto
4. Es conveniente poner por escrito tanto los términos del programa como la anotación de los puntos Se puede hacer un contrato.
5. El programa debe cumplirse. Si hemos pactado con Luis que a los 30 puntos hay que llevarle al cine, lo llevaremos al cine
6. No debemos dudar en modificar el programa si surgen dificultades o resulta difícil o fácil. Es conveniente contar siempre con el niño
7. Una vez lograda la meta o metas propuestas será el momento de plantearse la interrupción progresiva del mismo programa. Sería conveniente acompañar a lo largo del programa la entrega de los puntos con palabras de aliento y alabanza, evitando criticar la conducta del niño
18
Contrato de contingencias
  • Además de una técnica de gran utilidad en sí
    misma y puede ser complementaria a técnicas como
    la de fichas o puntos. Debe tener las siguientes
    características
  • Estar escrito y ser firmado por ambas partes
  • Especificar qué es lo que se pretende alcanzar
    con él.
  • Ser sincero y estar claramente formulado.
  • Ser aceptado y respetado por las dos partes
    firmantes del mismo
  • Los contratos suelen ser muy indicados cuando
    queremos modificar conductas relacionadas con el
    orden de la casa, el uso del tiempo libre, el
    empleo del dinero, las tareas escolares o el aseo
    personal, así como cuando las relaciones entre
    padres e hijos se desarrollan en un ambiente
    tenso o de castigo.

19
Tiempo Fuera o Time Out
  • Consiste en retirar al niño durante unos
    instantes del lugar o de la situación donde se
    está desarrollando mandándole a un rincón o a
    otra habitación. Se aisla al niño, por esto
    también se le llama aislamiento.
  • Esto procedimiento corresponde a un costo de
    respuesta o castigo negativo, ya que se saca al
    sujeto del ambiente reforzante.
  • No se recomienda mucho su utilización, ya que por
    tratarse de castigo puede tener los efectos
    negativos que se han observado al utilizarlo,
    además de que es menos efectivo para eliminar
    conductas que el refuerzo para aumentarlas.

20
  • Efectos negativos del castigo
  • Legitima la fuerza como una manera de solucionar
    conflictos. Estoy enseñando que la manera adulta
    de resolver problemas es mediante la fuerza.
  • Si además uso el castigo físico legitimo el uso
    de la fuerza y por ende puedo estar avalando o
    propiciando el abuso físico.
  • La persona y/o las situaciones y ambiente
    relacionados con el castigo tienden a asociarse
    con sentimientos negativos (producidos por el
    castigo).
  • NO transmite información sobre la conducta
    adecuada.

21
  • Se tratará de evitar las situaciones de castigo,
    ya que estas son aversivas, por ende podemos
    encontrarnos con alumnos que realicen conductas
    inapropiadas para evitar ser castigados. Por
    ejemplo Copiar para no ser castigados por mala
    nota.
  • Puede influir en la formación de una autoestima
    baja, especialmente si no se explica la razón del
    castigo.
  • Esto suele ocurrir cuando se usa con mucha
    frecuencia el castigo y los niños comienzan a
    sentir que todo lo hacen mal. A veces no son
    capaces de darse cuenta sólo exactamente por qué
    están siendo castigados. Sin darnos cuenta
    podemos castigar otras conductas, distintas a
    aquella que se está tratando de eliminar.

22
  • Si a pesar de lo anterior y habiendo trado de
    utilizar refuerzo toma la opción de utilizar el
    tiempo fuera, es importante que siga las
    siguientes recomendaciones
  • Siempre que se emplee el tiempo fuera, se ha de
    forzar la conducta adecuada (no quitar algo sin
    poner nada a cambio)

23
  • La habitación o rincón debe estar libre de cosas
    que puedan atraer o entretener al niño (juguetes,
    libros, etc.)
  • No mantener la situación de alejamiento o
    privación durante mucho tiempo. No más, ni menos,
    de 3 minutos luego de terminada la conducta que
    se desea eliminar.
  • El lugar del cumplimiento debe estar situado a
    corta distancia y mientras el niño va o vuelve
    del lugar no hay que reprochar la conducta. (No
    retar o burlarse del niño, simplemente aislarlo)

24
  • Su eficacia es la privación de recompensas, con
    un procedimiento alternativo para recuperarlas.
  • Antes de administrar cualquier castigo, avisar de
    lo que le puede ocurrir si persiste (estímulo
    discriminativo)

25
Taller N 6
  • Elija alguna conducta que quisiera que sus
    alumnos aprendieran.
  • Diseñe un programa de modificación conductual
    utilizando alguna de las técnicas de modificación
    de conducta vistas en esta clase.
  • Características del taller
  • Realizar en grupos de mínimo 3 máximo 4 personas.
  • Fecha de entrega máxima 02 de Julio. (Entregar
    por correo electrónico para poder entregar
    revisión antes de la prueba)
  • Bibliografía Capítulo 10 en Cognición y
    Aprendizaje de Aníbal Puente (1998)
  • Disponible en Ciencias y Psicología
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com