Title: Genero' Condicin de gnero' Adiccin
1Genero. Condición de género. Adicción
- Dr. Juan José Llopis Llácer. Psiquiatra. Prof
psicobiologia Universitat Jaume I. UCA Castelló. - Grupo Europeo IREFREA de Estudios Identidad de
Género y Adicción
2CONDICIÓN DE GÉNERO .
Las diferencias entre hombres y mujeres a nivel
sexual se refieren a los aspectos biológicos. Las
de género describen conductas y rasgos
culturalmente dependientes . Â K. Unger (
1979). Género. Elimina el reduccionismo biológico
ampliando a una perspectiva psicosexual y
psicobiológica.
3IDENTIDAD DE GÉNERO vivencias conscientes e
inconscientes por las que una persona se siente
masculino o femenino. El Rol de Género
conducta manifiesta que dentro de cada sociedad
expresa el comportamiento caracterÃstico del
género masculino y femenino (Mingote 03).
Género cualidad. En relación con variables
socioculturales del ambiente en el que se
desarrolla. autoconcepto, capacitación,
identidad personal, creencias y conductas
relacionadas con el cuidado de la salud y
percepcion de riesgo.
4- Estereotipo de Género creencias socialmente
vigentes sobre las caracterÃsticas, habilidades y
expectativas atribuidas a hombres y mujeres.
Condicionan prejuicios respecto del género con
actitudes, habitualmente, negativas?
Discriminación de género (Mingote 03). - Repercuten sobre la conducta de la mujer adicta
en aspectos de Cuidados de Salud y Autoeficacia
percibida frente a su adicción.
5la atribución de una conducta dependiente
tÃpicamente femenina convierte a la Identidad de
Género, en si misma, en una más que posible
barrera al tratamiento aplicada a determinadas
conductas de salud como son las adicciones.
- En este contexto la Violencia de Género tiene
su origen en pautas culturales y creencias
religiosas basadas en mantener una subordinación
de la mujer frente al hombre en todas las esferas
de la relación social. - La mujer durante años depende de la relación con
otro consumidor para poder drogarse. Ella no
tiene que preocuparse de conseguir la sustancia,
no tiene la necesidad de obtenerla, el ansia se
ve pronto aplacada por su pareja
suministrador/administrador de la droga.
6?La Interiorización de la Dominación presupone,
por una parte, el acatamiento e identificación
con los valores del grupo dominante vividos como
propios y, por otra, la conformación de la
estructura psÃquica adaptativa y de
comportamientos aplacatorios hacia el grupo en el
poder. (GONZALEZ de CHAVEZ. 92)
7Evolución del entramado Familiar y Papel de La
Mujer.- El cada vez mayor nivel de capacitación
educativo y profesional confirman su ascenso en
la escala social lo que debiera situarla en una
posición de equiparación con el hombre. En
realidad se consigue complicar, todavÃa más, el
rol social de la mujer. Sigue como madre/esposa
y simultanea su nuevo rol trabajadora asalariada
o profesional. Doble Jornada hipertrofia del
papel de ama de casa. Mayor incorporación al
mercado laboral en todos los escalafones. Es
innegable que perduran las desigualdades a todos
los niveles. Se traduce en un mayor grado de
emancipación y de bienestar?. Redistribución de
los roles familiares?.
8El proceso de igualdad y liberalización ha
provocado mejoras en muchos aspectos
psicosociales pero el resultado ha sido un
desajuste entre exigencias sociales hacia la
independización/logros en la escala social,
frente a los valores transmitidos por una
educación androcéntrica. Al mismo tiempo los
ciclos femeninos clásicos también han sufrido una
serie de modificaciones enriqueciendo pero, al
mismo tiempo, complicando la vida de la
mujer. Papel social tradicionalmente femenino
determina una estructura de personalidad y
modelos de relación crucial en su proceso de
socialización.
9 La etapa adolescente es transcendental para la
mujer dado que las fuerzas sociales y biológicas
que van a alentarla hacia una identidad propia
son diferentes a las ejercidas sobre el varón,
menos presionado. Reflejo de los roles
socialmente asignados a cada género. Durante
las ultimas décadas se ha diversificado el rol
tradicional consecuencia de su incorporación al
mundo laboral y la apertura hacia relaciones
sociales ? cambio trascendental en la relación de
las mujeres con el alcohol y las otras drogas.
10 A la mujer, tradicionalmente se le asigna el
cuidado de la casa y los niños a lo que se suma
su nuevo papel como trabajadora eficaz y
competitiva fuera del hogar. Rol más valorado
sigue siendo el de ama de casa y relega a segundo
plano el trabajo profesional con lo que no hay
posibilidad de entrar en competencia directa con
el varón (GOMEZ 00). Los cambios sociales no han
eliminado la clásica división de funciones de los
géneros.
11 Consecuencia clara dualidad. Emancipación
frente a conflicto de autoridad ante el varón, su
pareja, que va a repercutir negativamente en el
entramado familiar. Posibles respuestas a esta
situación desde la propia mujer mediante
definición clara de su nuevo rol marcando
limites, desde la sociedad al comenzar a valorar
a la mujer como persona y mujer que trabaja. Â
12 Familia Estamos ante una reformulación del
papel tradicional de la familia en la sociedad
occidental como transmisora de valores y elemento
de socialización individual. Sus funciones como
institución social se han ido modificando, ha
decrecido su importancia en el entramado de redes
sociales de cada individuo. Algunas funciones
sigan siendo inherentes a la familia y no a otros
grupos sociales. Cada familia puede establecer un
modelo de funcionamiento adaptativo según el
contexto (GOMEZ 00).
13 La madre sigue siendo el elemento más importante
en el proceso de maduración del niño/a. La
naturaleza e intensidad de la relación
materno/filial generará muchas de las formas de
reaccionar ante conflictos futuros, sentimientos
o cualquier tensión emocional vista como dañina,?
interioriza mecanismos de control e intenta
neutralizar todo riesgo al equilibrio
familiar. Esta situación acaba consolidando una
actitud sumisa y subsidiaria respecto del rol
dominante familiar al mismo tiempo que la mujer
aprende a silenciar su grito interno de angustia
y soportar los estados de displacer, muchas de
las veces con la ayuda de los efectos de las
drogas depresoras. Alcohol, Bzd., Opiáceos...
14 Por otra parte los nuevos roles
sociofamiliares de las adolescentes subyacen a su
patrón de uso/abuso lúdico de psicoestimulantes
como forma de equiparación al adolescente varón.
? Aumento de consumo y baja percepción en
conductas de riesgo. La familia debe
contemplarse como una estructura dinámica en el
que tal como van desarrollándose sus miembros
cobra unos rasgos y necesidades especÃficas,
debe ir adaptándose a estas, no al revés.