Title: Informacin Geogrfica en Nicaragua
1Información Geográfica en Nicaragua
II Reunión Proyecto Centroamericano de
Información Geográfica para el Desarrollo
2Los SIG en Nicaragua
- La infraestructura de Datos Espaciales (INDE) no
está establecida oficialmente en Nicaragua pero
existen condiciones favorables en aspectos
legales e institucionales para lograrlo - I. Logros institucionales y legales alcanzados.
- La Política de Ordenamiento Territorial
establece dos lineamientos sobre esta temática
3Los SIG en Nicaragua
A) Contribuir con información básica estudios e
investigaciones del territorio en todos sus
componentes, a nivel nacional, regional,departamen
tal, municipal y urbano. B) Desarrollar y
mantener los SIG en función del Ordenamiento
Territorial y la mitigación y prevención ante las
amenazas naturales.
4Los SIG en Nicaragua
2. Ley Orgánica de INETER Instrumento Jurídico
muy importante para crear y manejar información
básica y los SIG. A) Desarrollar el Sistema
Nacional de Cartografía Digital B) Promover y
coordinar las relaciones intersectoriales y
tecnología de los SIG. C) Mantener el Sistema
Nacional de Catastro de la Propiedad. D) Utilizar
SIG en el manejo de la información Meteorológica,
Hídrica, Amenazas Naturales y Ordenamiento
Territorial.
5Los SIG en Nicaragua
- II. Problemas que plantea el uso de la
información básica y SIG - Poca coordinación interinstitucional.
- Difícil acceso a los datos
- Empresas Consultoras Privadas quieren tener
acceso a la información especializada sin costo
alguno. - Las instituciones ejercen demasiado control
sobre información especializada, ya que algunos
usuarios la comercializan para lucro propio.
6Los SIG en Nicaragua
- Gobiernos locales con poco acceso a información
de datos espaciales que manejan las
instituciones. - Existe la tendencia de usar los SIG para
producir bonitos mapas, desaprovechando su
capacidad de análisis. - III. Otros Logros Alcanzados
- a) Establecimiento de SIG para el análisis de la
vulnerabilidad del territorio afectado por el
Huracán Mitch, INETER con fondos del BID.
7Los SIG en Nicaragua
B) Proyecto de Modernización del Catastro (Banco
Mundial) C) Base de Datos Relacional de la
Cartografía Nacional INETER/ Proyecto en Gestión
- Estandarizar Base de Datos para SIG - Reducir
costo en la preparación de Base de Datos
8Historia de los SIG en Nicaragua
9Historia de los SIG en Nicaragua
- 1990 Primer SIG (Ilwis) en INETER y MARENA
- 1992 Catastro Municipal (Microstation)
- 1992 Catastro Electoral (Microstation)
- 1993 Imágenes SPOT- MARENA- Proyecto Forestal
- 1995 - Sistema de Información del MAGFOR
- 1996 - I Taller Nacional de Unidades SIG.
Participan 50 personas de 20 instituciones de
gobierno y ONG.
10Historia de los SIG en Nicaragua
- Diagnóstico sobre los SIG en Nicaragua 1996.
- 1998 II Taller Nacional de Geomática.
Participan 70 personas de 26 instituciones de
gobierno y ONG. - 2000 Organización del Sistema Nacional de
Información Ambiental (SINIA), integra al Sistema
de Información Municipal (SIM). - 2001 Organización del Sistema de Información
Agropecuaria y Forestal, integrados al SINIA.
11Aplicaciones de los SIG en Nicaragua
- Recursos Naturales / Biodiversidad (MARENA)
- Calidad Ambiental (MARENA)
- Agricultura (MAGFOR)
- Forestal (MAGFOR)
- Cartografía Electoral (CSE)
- Censo Nacional (INEC)
- Concesiones Mineras (MIFIC)
12Aplicaciones de los SIG en Nicaragua
- Infraestructura (MTI,Energía, Agua,Ejército,Finanz
as) - Desastres Naturales (INETER, SNPMDS)
- Desarrollo Local (INIFOM-SIM)
- Cartografía Oficial, Mapas Bases (INETER)
- Universidades (UCA, UNA, UNI, UNAN)
- Empresas consultoras privadas
13Proyectos de Metadatos en Nicaragua
- Proyecto IABIN-PNUMA, contacta a quienes producen
y quienes usan información sobre biodiversidad
con el fin de que estos generen metadatos.
Capacitación, Instalación del servidor, más de
100 metadatos en línea. Participan MARENA,
MAGFOR, Universidades, ONG. Participaron
Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.
14Proyectos de Metadatos en Nicaragua
- Proyecto Mitch Clearinghouse (USGS-USAID) es un
proyecto que nace por el fuerte impacto
ocasionado por el Huracán Mitch en Octubre de
1998, evidenció a los tomadores de decisiones y
a usuarios en general que se sufría de una falta
de información integrada sobre desastres
naturales en especial información geospacial en
formatos manejables. - Este sistema proveerá acceso a los datos
existentes en las organizaciones nacionales
participantes MARENA, INETER, MAGFOR y ALISTAR. - El proyecto implementará un sistema de nodos
clearinghouse con servidores en el Salvador,
Honduras, Guatemala y Nicaragua.
15Atlas Rural de Nicaragua
16Sistema de Información Territorial en León y
Chinandega
17Conclusiones
1. Las iniciativas INDE en Nicaragua, no estan
estructuradas bajo una política de Gobierno, sin
embargo existen iniciativas que se han
desarrollado con éxito y que hoy cuentan con una
buena base de datos a nivel nacional (INETER,
MAGFOR, MARENA, INEC, MIFIC, SAS) 2. La poca
coordinación interinstitucional que a la fecha ha
obstaculizado la eficiencia en el trabajo,
muestra senales de mejoría, en esto han incidido
fuertemente proyectos como PROCIG, Mitch
Clearinghouse, CIAT-Laderas, Proyecto Seguridad
Alimentaria, SIA, SINIA
18Conclusiones
3. PROCIG ha contribuido a mejorar las
capacidades técnicas en cada país, sin embargo
una labor más importante ha sido crear la
conciencia regional en torno al desarrollo de una
INDE 4. PROCIG no llega hoy a su fin, sino que es
un proceso que hay que continuar desarrollando.
19Próximos pasos a seguir
- 1. Elaborar normas y estándares de calidad de la
información georeferenciada en Nicaragua. - 2. Compatibilizar las bases de datos nacionales
de las instituciones que generan, manipulan y
difunden información georeferenciada. - 3. Continuar los esfuerzos de coordinación entre
las instituciones y organismos que poseen
información relevante. Superando las
Restricciones de acceso a la información y
promover la distribución y oferta de servicios. - 4. Implementar Mecanismos de difusión metados,
internet, etc. - 5. Motivar a Formar la INDE en Nicaragua.
20Reflexión
- El Medio Ambiente no puede ser mejorado en
condiciones de pobreza, ni puede la pobreza
ser erradicada sin Ciencia y Tecnología. - Indira Ghandi, 1971.