Title: SEMINARIO TESIS
1SEMINARIO TESIS
Universidad de ValparaísoFacultad de
MedicinaEscuela de Enfermería y
ObstetriciaCarrera de Enfermería
- Estimulación temprana que realizan los(as)
cuidadores(as) a lactantes menores de 1 año y su
relación con factores filiales, familiares e
institucionales
2Docente Guía Sra. Marta Bahamondes
AliagaIntegrantes Paulina Aguilera
Roblero Paulina Bascuñan Arenas Giovanna
Briones Báez Pamela Espinoza Bravo Pilar
Gallardo Araya José Ruiz Godoy
3Introducción
- El siguiente es un estudio descriptivo
relacional de tipo exploratorio, donde se analiza
la estimulación temprana que realizan los(as)
cuidadores(as) a lactantes sanos menores de 1 año
y su relación con factores individuales,
familiares e institucionales, en los Consultorios
Plaza Justicia y Reina Isabel II. -
4- Definiremos Estimulación Temprana como
- Toda aquella actividad de contacto o juego
que propicia, fortalece y desarrolla adecuada y
oportunamente las potencialidades del lactante de
acuerdo a la etapa de desarrollo psicomotor en
que se encuentra.
5Delimitación del Problema
- Estimulación Temprana que realizan los(as)
cuidadores(as) a lactantes sanos menores de 1 año
y su relación con factores individuales,
familiares e institucionales, en los Consultorios
Plaza Justicia y Reina Isabel II de Valparaíso
durante Marzo 2004.
6Objetivos Generales
- Conocer las actividades de estimulación temprana
que otorgan los(as) cuidadores(as) a los
lactantes en estudio. - 2. Identificar factores individuales, familiares
e institucionales en los lactantes en estudio. - 3. Determinar si existe relación entre la
estimulación temprana otorgada por los(as)
cuidadores(as) de los lactantes del estudio y
algunos factores individuales, familiares e
institucionales.
7Variable Dependiente
8Variables Independientes
- Factores Filiales
- Edad del Lactante
- N ordinal del lactante entre sus hermanos
- Diferencia de edad del lactante con el hermano
anterior - Previsión de salud del lactante
9Variables Independientes
- Factores Familiares
- 1. Edad del cuidador(a).
- 2. Escolaridad del cuidador(a).
- 3. Tipo de familia del lactante.
- 4. N de hermanos del lactante.
- 5. Experiencias previas del cuidador(a) en
estimulación temprana - del DSM.
- 6. Información del cuidador(a) sobre
estimulación temprana del - DSM.
- 7. Fuentes de información del cuidador(a) sobre
estimulación - temprana.
- 8. Conocimientos del cuidador(a) sobre
estimulación temprana.
10Variables Independientes
- Factores Institucionales
- 1. Educación sobre estimulación
- temprana por parte de la enfermera.
-
- 2. Frecuencia de la educación
- sobre estimulación temprana por
- parte de la enfermera.
11Material y Método
- Universo
- El universo estuvo constituido por los
cuidadores(as) de los lactantes menores de 1 año
que se atienden regularmente en 2 consultorios
Plaza Justicia y Reina Isabel II, de Valparaíso,
durante el mes de marzo del año 2004.
12POBLACIÓN, UNIVERSO Y MUESTRA.
13ESTRATIFICACIÓN DE LA MUESTRA
14CUESTIONARIO
I.- ANTECEDENTES DEL LACTANTE
1. Edad del lactante 1.1 De 1 a 3
meses 1.2 De 4 a 6 meses 1.3 De 7 a 11
meses 2. Qué número de orden ocupa el lactante
dentro de sus hermanos? 2.1 Primero 2.2
Segundo 2.3 Tercero 2.4 Cuarto 2.5 Quinto
o más 3. Qué diferencia de edad tiene el
lactante con el hermano anterior? 3.1 No tiene
hermano 3.2 Menos de 2 años 3.3 Entre 2 -5
años 3.4 Entre 5 y 10 años 3.5 Más de 10 años
15Cuál es la previsión de salud del
lactante? Tarjeta A Fonasa B Fonasa C Fonasa
D Isapre Fuerzas Armadas II.- ANTECEDENTES
FAMILIARES 5. Cuál es su edad? 5.1 20 años o
menos 5.2 De 21 a 30 años 5.3 De 31 a 40
años 5.4 41 años o más 6. Cuál es su
escolaridad? 6.1 Sin estudios 6.2 Básica
Incompleta 6.3 Básica Completa 6.4 Media
Incompleta 6.5 Media Completa 6.6 Superior
Incompleta 6.7 Superior Completa
167. Quiénes viven en la casa del lactante?
7.1 La madre solo con el lactante. 7.2
Padres o madre, lactante y hermanos del
lactante. 7.3 Padres o madre, hermanos del
lactante y otros familiares. 7.4 Padres o
madre, hermanos del lactante y otras personas que
no son familiares. 8. Cuántos hermanos
viven con el lactante? 8.1 No tiene hermanos
8.2 Un hermano 8.3 Dos hermanos 8.4 Tres
hermanos 8.5 Cuatro o más hermanos 9. Usted
ha tenido experiencias previas en estimulación
con otros niños? 9.1 Si 9.2 No
17- 10. Usted ha recibido información sobre
estimulación temprana? - 10.1 Si
- 10.2 No
- 11. Si su respuesta es Si. De quiénes?
- 11.1 Enfermera
- 11.2 Enfermera y médico
- 11.3 Enfermera y familiares
- 11.4 Familiares
- 11.5 Otros (especifique)
- III.- ANTECEDENTES INSTITUCIONALES
- La enfermera que controla al lactante le ha
hablado alguna vez sobre estimulación - temprana?
- 12.1 Si
- 12.2 No
18- Si su respuesta es Si, con qué frecuencia?
- 13.1 Siempre (en todos los controles)
- 13.2 A veces (en controles alternados)
- 13.3 Rara vez (una vez durante los
controles que ha tenido el lactante)
19IV.- ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA QUE
REALIZAN LOS(AS) CUIDADORES(AS) A LOS LACTANTES
DE 1 - 3 MESES. ÍTEM I ÁREA MOTORA Qué
actividad(es) realiza Ud. para estimular los
movimientos corporales del lactante? Le
coloca un dedo en cada manito para que lo
apriete Lo deja boca abajo en la cama
Le realiza ejercicios en brazos y piernas
Lo sienta apoyado Lo sostiene de pie algunos
segundos tomándolo de las axilas
ÍTEM II ÁREA COORDINACIÓN Qué
actividad(es) realiza Ud. para estimular la
vista, el oído y los movimientos finos de las
manos del lactante?
Hace que siga con la mirada objetos de colores
vivos Le pone móviles Le pasa objetos
pequeños para que los tome y se los lleve a la
boca Le hace ejercicios en sus deditos
Hace sonar objetos (como cascabeles) cerca de sus
oídos
20ÍTEM III ÁREA LENGUAJE Qué actividad(es)
realiza Ud. para estimular el lenguaje del
lactante?
Le repite los
sonidos que hace el lactante Le conversa y
le canta constantemente Le responde con
palabras suaves y sonrisas a expresiones del
lactante Llama al lactante por su nombre
Le nombra los objetos con diminutivos, por
ejemplo auto autito ÍTEM IV ÁREA
SOCIAL Qué actividad(es) realiza Ud. para
estimular el contacto del lactante con otras
personas?
Lo saca a pasear
frecuentemente Lo presenta a otras personas
para que lo conozcan Permite que otras
personas lo carguen No permite que lo
carguen personas ajenas al núcleo familiar
Lo deja compartir con niños de diferentes edades
21ÍTEM V ÁREA AFECTIVA Cómo le demuestra Ud.
cariño al lactante? Lo
acaricia Lo abraza Le sonríe Lo besa
Le canta
22TEST DE CONOCIMIENTOS En base a lo que usted
conoce responda si es Verdadero (V) o Falso (F) a
las siguientes aseveraciones 1. Es adecuado
dejar al lactante que comparta con la familia y
que juegue con otros niños. 2. A los lactantes se
debe comenzar a ponerlos de pie a los 4
meses. 3. Para ayudar a los lactantes a aprender
a caminar es fundamental el uso del andador. 4.
El uso de móviles no es importante en lactantes
de 1 mes. 5. Es fundamental estimular a los
lactantes con sonidos y colores desde que nacen
6.A los lactantes de 6 meses hacia arriba
conviene dejarlos que tomen la cuchara o que tome
trozos de comida con sus manos.
7. Es de gran importancia que los lactantes
conozcan su cuerpo tocándoselo 8. No es
adecuado poner a los lactantes de guatita para
que levanten su cabeza y cuello. 9. Es muy
bueno ejercitar las piernas y brazos de los
lactantes con movimientos suaves. 10. Es
importante nombrarle al lactante a las personas,
animales y objetos por su nombre.
23RESULTADOS
- Para el análisis de las variables se utilizó el
test chi-cuadrado de independencia, con un nivel
de significación del 95. - En este caso, ninguna variable mostró relación
con la E.T.otorgada por los(as) cuidadores (as)
de los lactantes en estudio.
24Gráfico nº 1 Distribución Porcentual de las
Edades de los Lactantes en estudio.
25Gráfico nº 2 Distribución Porcentual de la
Previsión de los lactantes en estudio
26Gráfico nº3 Distribución porcentual de la Edad
de los(as) cuidadores(as) de los Lactantes en
estudio.
27Gráfico nº4 Distribución porcentual de la
Escolaridad de los(as) cuidadores(as) de los
lactantes en estudio.
28Gráfico nº5 Distribución porcentual del tipo de
Familia de los Lactantes en estudio.
29Gráfico nº6 Distribución Porcentual del Número
de Orden que ocupa el Lactante en estudio.
30Gráfico nº7 Distribución Porcentual de la
Información sobre la E.T. recibida por los
cuidadores(as) de los lactantes en estudio
31Gráfico nº8 Distribución Porcentual de los
Conocimientos sobre E.T. de los cuidadores(as) de
los lactantes en estudio.
32Gráfico nº9 Distribución Porcentual de la
Educación de la Enfermera en E.T. otorgada al
cuidador(a) de los lactantes en estudio.
33CON RESPECTO a la. Gráfico 1 Distribución
porcentual de los Puntajes obtenidos por las
cuidadoras(es) de los lactantes en estudio
34Gráfico Nº2 Distribución de Puntajes por Área
35CONCLUSIONES
- FACTORES INDIVIDUALES
- La mayoría de los lactantes reciben buena
estimulación por - parte de sus cuidadores(as), destacándose el
periodo de edad - entre 7 11 meses, donde mas de las ¾ partes
de ellos se - encuentran bien estimulados.
- No existe diferencia relevante en la estimulación
temprana otorgada por las cuidadores según número
de orden que ocupa el lactante dentro de sus
hermanos.
36- No existen diferencias importantes entre la
estimulación temprana otorgada por las
cuidadores(as) y la diferencia de edad con el
hermano anterior. - Mas de las ¾ partes de los lactantes reciben
buena estimulación por parte de sus
cuidadores(as), destacándose aquellos que poseen
como previsión Fonasa C, donde la gran mayoría
reciben dicha estimulación.
37- Mas de las ¾ partes de los(as) cuidadores(as) de
los lactantes del estudio otorgan una buena
estimulación, observándose una mayoría en el
intervalo de edad de 21a 30 años.
38