Title: La Histolog
1La Histología y su relación con otras ciencias en
la enseñanza de la Morfofisiología.
Jornada Científica Nacional de Ciencias
Morfológicas. 23 y 24 de noviembre del 2009 ELAM
- Dra. C M Irene Rodríguez Pérez
- MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez
- Lic. Eduardo de J. Pomares Bory
-
-
- Facultad de Medicina Victoria de Girón
- Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende
- 2009
-
2Introducción
- La Histología, situada en una compleja
encrucijada, en la que por una parte es el
escenario para el desarrollo del nivel
atómico-molecular que representan la Bioquímica y
la Biofísica, y por otro es el nivel
morfológico-macroscópico que representa a la
Anatomía y a la Embriología, lo que hace, que sea
fácil desviarse, si no se tienen claros los
objetivos y los métodos que hacen de ella una
ciencia singular.
3Objetivos
- 1.- Relatar el origen y la historia de la
Histología como ciencia y disciplina y su
interrelación con otras Ciencias Biomédicas
Básicas y Preclínicas. -
- 2.- Revisar y comparar los contenidos de los
programas de las asignaturas que se imparten en
Ciencias Básicas Biomédicas y en las Ciencias
Preclínicas de la Carrera de Medicina de las
Facultades e Institutos de Ciencias Médicas de
Cuba, buscando áreas de precedencia, de
solapamiento, y de exclusiones que pudieran
aparecer en este nuevo tipo de modelo de
enseñanza, la Morfofisiología. -
4Desarrollo HISTORIA DE LA HISTOLOGÍA
- Primer período o prehistoria de la Histología
- (Siglo IV hasta mediados del XVII)
5- Segundo período
- (Se inicia a mediados del siglo XVII hasta los
últimos 25 años del siglo XIX.) - Fueron creados los primeros microscopios ópticos.
- Este período culmina con la generalización más
importante de la Biología La Teoría celular que
condujo a un avance impetuoso celular de la
Histología descriptiva. - Culmina esta etapa con los aportes de Santiago
Ramón y Cajal cuando en 1887 publica el Manual de
Histología normal y sus publicaciones sobre el
sistema nervioso central que lo conducen en 1906
a la obtención del Premio Nobel de Medicina y
Fisiología. -
6- Tercer Período
- (Todo el Siglo XX hasta la fecha actual)
- Etapa condicionada por el hecho de que el
desarrollo de la Biología Celular y la Histología
se condicionan ante nuevos métodos, pues no solo
depende de la óptica sino también de la
Electrónica, las Matemáticas, la Química y
posteriormente la Cibernética. Es de destacar,
que sin el advenimiento del Microscopio
Electrónico no se hubieran producido los
espectaculares resultados de estos últimos años.
7RELACION CON OTRAS CIENCIAS Anatomía. Embriología
Fisiología. Bioquímica. Genética. Inmunología. Pa
tología. Microbiología y Parasitología.
8Valoración de los contenidos de los programas de
la disciplina Histología y su relación con otras
ciencias básicas biomédicas y preclínicas, en la
carrera de Medicina de los Institutos y
Facultades de Ciencias Médicas en Cuba.
9- La disciplina Histología está ubicada en el
primer y segundo año de la carrera de la
siguiente forma -
- Asignatura Histología I
- Temas
- I. La célula Generalidades. Métodos y técnicas
de estudio. - II. Tejidos básicos y sus variedades.
-
- Asignatura Histología II
- Temas
- I. Sistema Nervioso.
- II. Sistemas endocrino y reproductor
-
- Asignatura Histología III
- Temas
- I. Sangre, médula ósea, sistemas
cardiovascular, inmune y respiratorio. - II. Sistema urinario, digestivo y tegumentario
(28).
10-
- Al revisar los programas de los dos primeros
años de la carrera de medicina, encontramos que
se respeta, en general la coordinación
establecida y las precedencias, aunque hay zonas
limítrofes que se solapan, y traen como
consecuencias repeticiones de los contenidos de
la Histología con la Biología Celular y
Molecular, la Fisiología y la Patología. Entre
los otros programas existe coordinación
horizontal y vertical, donde se reflejan las
vinculaciones necesarias entre la morfología y la
función, que permiten comprender la dinámica de
los organismos vivos, aspecto que puede ser
planteado para el modo de hacer de la
Morfofisiología, así como también en una
coordinación estrecha y simultanea entre las
asignaturas.
11Como ejemplo del proceder para éste análisis
mostramos las siguientes tablas comparativas.
12(No Transcript)
13(No Transcript)
14Conclusiones
- Histología como ciencia y disciplina, que al
mostrarla en relación con otras ciencias básicas
y preclínicas, de surgimiento anterior y
posterior que ella, la sitúa en una importante
encrucijada de la relación morfo-funcional y del
nivel atómico y molecular, siendo ella un nivel
de profundización en la Anatomía e interrelación
y precedencia con la Embriología, la Bioquímica
la Genética, la Inmunología y la Fisiología y
mucho más con la Patología, a la cual precede en
método y técnicas, así como en los contenidos
relacionados con la estructura normal para luego
conocer la patológica. Al revisar los programas
de los dos años de la carrera de medicina
encontramos que se respeta, en general la
coordinación establecida y las precedencias,
aunque hay zonas limítrofes que se solapan,
trayendo como consecuencias repeticiones de la
Histología con la Biología Celular y Molecular,
la Fisiología y la Patología.
15Bibliografía
- 1. Pomares Bory E, Iglesias Ramírez B,
Rodríguez Pérez I, Dovale Borjas A, Valenti Pérez
J, García Barceló MC y cols. Histología I. Guías
de Estudio. Ciudad de La Habana. Ecimed 2004. - 2. Iglesias Ramírez B, Rodríguez Pérez I.
Histología I. Programas de estudio de Primer Año
de Medicina. Ciudad de La Habana. Editorial de
Ciencias Médicas 2000. - 3. Iglesias Ramírez B, Rodríguez Pérez I,
Pomares Bory E, Valenti Pérez J, Dovale Borjas A.
La enseñanza de la Histología en el Policlínico
Universitario con la utilización de la tecnología
de la Informática y las comunicaciones. VIII
Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía
Patológica. Año 2006. ISBN 84-690-3467-7 Depósito
legal M-53167-2006 http//wwww.conganat.cs.urjc.es
/ - 4. Hernández Fernández R, Vicedo Tomey A.
Biología Celular y Molecular. Programas de Primer
año de Medicina. Ciudad de La Habana. Editorial
de Ciencias Médicas 2000. - 5. Herrera Batista A, Álvarez León O, Fernández
Regalado R, Tárano Cartaya G, Iglesia Ramírez B
Z, Valladares Suárez B, y cols. Proyecto de
Programa Morfofisiología. Nueva disciplina para
la carrera de medicina. Asignatura
Morfofisiología I. Instituto de Ciencias Básicas
y Preclínicas Victoria de Girón Instituto
Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Ciudad
de La Habana, 2007. -