INDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA 2003 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

INDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA 2003

Description:

Centro de Derechos Econ micos y Sociales, CDES (Quito, Ecuador); Probidad (San ... Centro de Informaci n y Servicios de Asesor a en Salud (CISAS), Coordinadora ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:31
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 52
Provided by: deptoec
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: INDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA 2003


1
INDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA
PRESUPUESTARIA 2003
  • Edmundo Beteta Obreros

2
Temas a Tratar
  • Antecedentes.
  • Metodología
  • Principales resultados
  • Desafíos en Participación y Transparencia

3
Para qué?
  • Transparencia indica el grado en que las
    decisiones públicas se pueden conocer,
    fiscalizar, evaluar.
  • Presupuesto expresa objetivos, prioridades y
    compromisos del gobierno.
  • Importa el proceso en sus etapas formulación,
    aprobación, ejecución, evaluación.

4
  • Transparencia favorece apego a la ley, probidad,
    evaluación de eficiencia y equidad de la política
    pública.
  • Segunda versión Índice de Transparencia (ITP)
    2003 en 10 países Argentina, Brasil, Colombia,
    Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, México,
    Nicaragua y Perú.

5
Responsables del estudio
  • Poder Ciudadano (Buenos Aires, Argentina)
    Instituto Brasileño de Análisis Sociales y
    Económicos, IBASE (Río de Janeiro, Brasil),
    Departamento de Economía, Universidad de Chile
    (Santiago de Chile) Corporación Fondo de Apoyo
    de Empresas Asociativas, CORFAS (Santa Fe de
    Bogotá, Colombia) Postgrado de Economía de la
    Universidad de Costa Rica, Programa Estado de la
    Nación y Fundación Arias (San José, Costa Rica)

6
Responsables del estudio
  • Centro de Derechos Económicos y Sociales, CDES
    (Quito, Ecuador) Probidad (San Salvador, El
    Salvador) Berumen y Asociados, Centro de
    Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y
    Fundar, Centro de Análisis e Investigación
    (México D.F., México)

7
Responsables del estudio
  • Centro de Información y Servicios de Asesoría en
    Salud (CISAS), Coordinadora Civil y Grupo
    Fundemos (Managua, Nicaragua) y el Centro de
    Investigación de la Universidad del Pacífico
    (Lima, Perú)

8
Auspicio
  • Apoyo de organizaciones como la Fundación Ford
    (oficinas de México, Brasil y Chile), el Open
    Society Institute, a través de una iniciativa
    mundial denominada International Budget Project,
    y la Agencia Británica de Cooperación (DFID),
    Perú. La Coordinación General del Proyecto estuvo
    a cargo de Fundar, Centro de Análisis e
    Investigación, en México.

9
Metodología
  • Encuesta de percepciones a expertos y usuarios
    (Congresistas comisión presupuesto, medios
    especializados, organizaciones sociales,
    académicos).
  • Estudio de condiciones formales (marco legal) y
    prácticas presupuestarias.
  • Vinculación entre ambos para comprender
    percepciones.

10
  • Informe regional, documentos analíticos por país
    y la Guía Formal de cada uno disponibles en
  • http//www.internationalbudget.org/themes/BudTrans
    /LA03.htm

11
Ficha Encuesta
  • Censo construido con criterios comunes.
  • 63 de respuesta a la encuesta.
  • Pregunta general para calificar transparencia
    presupuestaria.
  • Encuesta de 70 preguntas 49 son específicas al
    proceso agrupadas en 14 áreas.

12
Población Encuestados
Legisladores 309 154
OSC 200 148
Medios 216 141
Académicos 271 184
Total 996 627
13
(No Transcript)
14
Resultados reportados Los resultados se reportan
con dos unidades o escalas. Por un lado, la
calificación sobre las condiciones de la
transparencia en general y las calificaciones por
etapa o proceso son los promedios obtenidos en la
encuesta de expertos usando una escala de 1 a
100. Por otro lado, se reporta el porcentaje de
respuestas positivas o de acuerdo para variables
y preguntas específicas. Este porcentaje es la
suma de respuesta de acuerdo total y acuerdo
(valores 4 y 5) entre el total de respuestas
válidas, en la siguiente escala 1 Nada de
acuerdo. 2 3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 5
Totalmente de acuerdo.  
15
Resultados generales
  • Sólo Chile, Costa Rica y Brasil superan el 50 en
    calificación general.
  • México, Colombia, Perú y Argentina se acercan a
    niveles aprobatorios.
  • Calificaciones más bajas Nicaragua, Ecuador, El
    Salvador.
  • No hay variaciones en los 5 países que
    participaron en el estudio de 2001.

16
(No Transcript)
17
Variables mejor evaluadas
  • Información sobre criterios macroeconómicos.
  • Atribuciones y participación del Legislativo.
  • Calidad de Información y Estadísticas en general.

18
Variables peor evaluadas
  • Participación ciudadana
  • Evaluación de la Contraloría Interna
  • Oportunidad de información.
  • Rendición de cuentas.
  • Asignación del Presupuesto.

19
DESAFÍOS
  • Resumen

20
(No Transcript)
21
Variables mejor evaluadas
  • Información sobre criterios macroeconómicos. Se
    valora la publicación de supuestos
    macroeconómicos y es obligatoria en la mayoría de
    países.
  • En general, se desconfía (con excepción de Chile)
    de las proyecciones de ingreso en el presupuesto.

22
Información
  • Baja confiabilidad de proyecciones de ingresos
    puede deberse a errores en cálculo de algunas
    variables (México, Argentina) o a insuficiente
    información sobre fuentes préstamos, recursos
    naturales - o destino de ingresos (Ecuador,
    Nicaragua).

23
(No Transcript)
24
Poder Legislativo
  • Atribuciones para modificar el proyecto del
    Ejecutivo. Percepción positiva con excepciones de
    países en que el Congreso no puede modificar
    estimación de ingresos o gastos referidos a leyes
    permanentes (Chile, Ecuador, Nicaragua).
  • Se valora facultad de solicitar información y
    explicaciones al Ejecutivo.

25
Poder Legislativo
  • Mejor percepción sobre la duración del plazo
    legal de discusión (excepto México) que sobre la
    realización de un debate significativo.
  • Necesidad de potenciar unidades de asesoría
    profesional al Congreso.
  • Discusión legislativa en términos agregados es
    menos restrictiva si presupuesto y políticas son
    poco innovadoras.

26
Poder Legislativo
  • Participación del legislativo en modificaciones
    sustanciales al presupuesto durante el ejercicio
    contrasta percepción de Costa Rica y Nicaragua
    con las de expertos en Argentina, Ecuador y Chile.

27
(No Transcript)
28
(No Transcript)
29
Participación ciudadana
  • Percepción falta de mecanismos para incorporar
    opinión de la población (Ecuador, Costa Rica, El
    Salvador, Chile).
  • Escaso conocimiento de mecanismos existentes.
    Caso de Perú.
  • Falta de información exhaustiva del Ejecutivo
    sobre cambios sustantivos durante el ejercicio.

30
Participación ciudadana
  • Escasa información del Ejecutivo ex post sobre
    impacto del gasto y calidad de la política
    pública. Control social.
  • Debate reformas legales antes de hacer mejor
    uso de mecanismos de representación y de
    instancias a nivel local? Audiencias en el
    Congreso, consultas municipales sobre prioridades
    de política.

31
Participación ciudadana
  • Información y entendimiento de ciudadanos.
    Educación Cívica.
  • Difusión de leyes de acceso a información (Chile,
    Perú).
  • Equilibrio entre participación ciudadana y
    optimización de la gestión pública.

32
(No Transcript)
33
Contraloría interna
  • Algunos países no están obligados a contar con
    unidades de auditoría interna en agencias
    públicas.
  • Recomendaciones no atendidas o desconocimiento de
    informes de control interno.
  • Difundir evaluaciones de su calidad e
    independencia.

34
(No Transcript)
35
Oportunidad de Información
  • Mejor evaluación en etapa de discusión.
  • Fases de Ejecución y fiscalización puede haber
    desconocimiento de la información existente, o
    esta se considera insuficiente.
  • Algunos países requieren institucionalizar una
    rutina de reportes del Ejecutivo sobre el
    cumplimiento de ingresos y egresos y de las metas
    de política pública.

36
(No Transcript)
37
Rendición de cuentas
  • Reportes de ejecución de gasto facilitar su
    comparabilidad con el presupuesto aprobado.
  • Periodicidad de evaluación del cumplimiento de
    metas.
  • Escasa realización de evaluaciones de impacto.
  • Publicar precios de compras del Ejecutivo.

38
(No Transcript)
39
Asignación del Presupuesto
  • Asignación inercial, espacio para innovar en
    algunas áreas (ejemplo Chile).
  • Países que carecen de un plan de desarrollo
    nacional o donde se desconocen los planes
    estratégicos de Ministerios y agencias públicas.
  • Mejorar vinculación entre presupuesto y políticas
    de mediano y largo plazo.

40
Asignación del Presupuesto
  • En general, entrega de recursos a gobiernos
    subnacionales sigue criterios claros o públicos.
    En algunos países se dan márgenes para
    negociación política.
  • Mayoría de países se percibe que los recursos
    ejecutados no se apegan al nivel de gasto
    aprobado.

41
(No Transcript)
42
Responsabilidad niveles de gobierno
  • Sosprende la baja percepción de esta variable,
    estando por lo general claros en los marcos
    legales la división de atribuciones
    presupuestarias entre el gobierno nacional y los
    subnacionales.

43
Evaluación de Chile
  • Áreas con calificación superior a 60
    información sobre criterios macroeconómicos, la
    calidad de la información y estadísticas.
  • Cuatro variables más registraron percepciones
    positivas cercanas al 50 división de
    responsabilidades en los niveles de gobierno
    información sobre la deuda pública (48,5)
    capacidades de órganos de control externo (48) y
    la fiscalización del presupuesto descentralizado,
    de empresas públicas y de defensa (47,5).

44
(No Transcript)
45
(No Transcript)
46
(No Transcript)
47
Chile respecto al 2001
  • Se mantiene primer lugar y la nota general.
  • Progreso en varias áreas atribuciones y
    participación del legislativo durante la
    discusión presupuestaria fiscalización del
    presupuesto en organismos descentralizados,
    empresas públicas y defensa información sobre
    deuda federal y por último, en la oportunidad de
    la información y calidad de las estadísticas.

48
Recomendaciones
  • Avances significativos en los últimos cinco años
    en diversas áreas apertura gasto defensa, mayor
    información disponible, regulación de compras
    públicas, gastos reservados, ley de probidad
    administrativa y portales ciudadanos, presupuesto
    basado en objetivos y resultados, respeto de
    reglas de política fiscal.

49
  • Información mantener compromisos que carecen de
    una ley permanente.
  • Regla de Balance Estructural carece de ley
    permanente.
  • Continuar estudios de pasivos contingentes,
    gastos tributarios, riesgo fiscal.

50
  • Mayor educación en temas presupuestarios a medios
    y ciudadanos. Responsabilidad compartida.
  • Difundir mecanismos de participación existentes,
    evaluar nuevas opciones.
  • Aumentar estudios de impacto, es clave conocer
    calidad de la política pública.

51
  • Garantizar idoneidad técnica de Unidad de
    Asesoría Presupuestaria al Congreso.
  • Difundir evaluaciones sobre capacidades de CGR y
    organismos de control interno.
  • Avances sin respaldo legal, dependen de la
    voluntad política de gobierno de turno.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com