ASPECTOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD

1 / 23
About This Presentation
Title:

ASPECTOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD

Description:

ASPECTOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD ... se sit a alrededor de 1.0 (levered beta); en mi percepci n la utilizaci n ... –

Number of Views:66
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: asistente8
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ASPECTOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD


1
ASPECTOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS
DE SERVICIOS DE SALUD
  • Por Javier Serrano Rodríguez
  • Profesor Titular
  • Universidad de los Andes

2
Sector Salud (Después de la Ley 100)
  • El desarrollo del sector salud, en el período
    transcurrido desde la promulgación de la Ley 100
    ha sido muy dinámico, no sólo por la extensión de
    la cobertura sino también por la conformación de
    empresas de naturaleza diferente, desde el punto
    de vista del modelo operativo y del negocio, y
    por la naturaleza de su propiedad. Se destacan en
    el sector
  • POS
  • ARS
  • E. medicina Prepagada
  • Aseguramiento
  • Prestación de servicios IPS
  • Negocio
  • Naturaleza societaria
  • Capital Privado
  • Empresas Solidarias (en auge)

3
Sistema de SaludIndicadores de Crecimiento y
Penetración
  • Población compensada.

Gráfico 1. Fuente FOSYGA vía Internet
4
  • Valor UPC por periodo compensado.

Gráfico 2. Fuente FOSYGA vía Internet
5
Gráfico 3. FOSYGA vía Internet
6
Afiliados Régimen Contributivo del Sistema
General de Seguridad Social en Salud
Gráfico 4. Fuente Ministerio Protección Social
vía Internet
7
Afiliados Régimen Subsidiado del Sistema General
de Seguridad Social en Salud
Gráfico 5. Fuente Ministerio Protección Social
vía Internet
8
  • En este momento el FOSYGA está reconociendo por
    UPC, un monto superior a los 450.000 millones de
    pesos por mes para el mes de abril del año 2007,
    el valor reconocido por UPC a través del FOSYGA,
    fue de 405.497 millones de pesos, de los cuales
    339.709 millones correspondieron a entidades
    privadas.
  • Al finalizar el mes de abril del año 2007, el
    valor del fondo de solidaridad y garantía en
    salud del FOSYGA ascendía a los 4.8 billones de
    pesos, invertidos en un 75.2 en TES.
  • A 31 de diciembre del año 2006, el número de
    afiliados a las EPS agremiadas en ACEMI,
    totalizaba 14.703.625 afiliados entre activos
    (13.311.456) y suspendidos (1.153.111), frente a
    un total de 13.311.456 afiliados, al 31 de
    diciembre del año 2005.
  • Según FOSYGA, a abril del año 2007, el promedio
    mensual de afiliados al sistema de seguridad
    social en salud es de 17.311.418 afiliados, de
    los cuales 7.899.278 corresponden al grupo de
    cotizantes.

9
Riesgos de EPS, ARS y IPS
  • Los aseguradores EPS o ARS, se trata de un
    sistema regulado tipo Price Cap, en el cual se
    asume el riesgo establecido en la cobertura del
    Plan Obligatorio, el nivel de riesgo va a
    depender de las características de la población
    de usuarios que se atiende y de su evolución en
    el tiempo.
  • El asegurador del Plan Obligatorio asume otros
    riesgos como consecuencia de decisiones de
    inversión, en una estrategia de integración de
    negocios (asegurador-prestador de servicios). La
    integración del negocio, los lleva a asumir
    mayores niveles de riesgo operativo y de riesgo
    financiero como consecuencia de la utilización de
    la deuda para financiar las inversiones. Con
    frecuencia diversifican parte de su riesgo cuando
    contratan la cobertura de los riesgos
    correspondientes a los diferentes niveles a
    través del sistema de capitación de una población
    de usuarios.
  • Cuando la entidad prestadora (IPS) contrata con
    una EPS, la prestación de los servicios a una
    población definida por el sistema de capitación
    para uno o varios niveles de atención, está
    asumiendo riesgos que no son propios de su modelo
    de negocio, para los cuales no está adecuadamente
    preparado en términos de su solvencia
    patrimonial.
  • Los niveles de solvencia difieren
    significativamente, independiente que sean
    entidades aseguradoras o entidades prestadoras
    el patrimonio conjuntamente con los proveedores
    se constituyen en las principales fuentes de
    financiamiento. Lo que lleva a las entidades a
    restringir el uso de una fuente de creación de
    valor, tal y como es la utilización de la deuda
    por el efecto que tiene en la tributación de la
    empresa.
  • Las entidades van a tener que comenzar a
    cuestionar sus estructuras actuales de
    financiamiento, especialmente el bajo nivel de
    utilización de la deuda.

10
Gráfico 6.
11
Gráfico 7.
12
Componentes del Activo y del Financiamiento
  • Contrariamente a lo que ocurre en otras
    industrias, el nivel de apalancamiento
    operacional es relativamente bajo las
    inversiones en propiedad, planta y equipo
    corresponden a un porcentaje muy bajo de los
    activos de los diferentes tipos de entidades en
    este sentido el activo principal corresponde a la
    cartera de deudores que se genera en la cadena de
    prestación de servicios FOSYGA con las EPS y las
    ARS y éstas con las IPS.
  • No obstante a lo anterior, la gestión del riesgo
    de crédito no es muy exigente, y a veces, el
    mismo se asume como consecuencia del poder de
    negociación que pueden tener las unas frente a
    las otras.
  • Como consecuencia, tanto aseguradoras como
    prestadoras van a tener que ser más cuidadosas en
    la conformación de una estructura de
    financiamiento del capital de trabajo. Hoy la
    fuente principal de ese financiamiento lo
    constituyen los proveedores, lo cual puede
    resultar insostenible en el largo plazo por los
    riesgos de liquidez. A futuro se puede vislumbrar
    una mayor participación de fuentes de
    financiamiento de mediano y largo plazo en la
    conformación de la estructura de financiamiento
    de la inversión permanente en capital de trabajo.
    En las siguientes figuras se muestra la
    estructura de financiamiento tanto de las EPS
    como de las ARS.

13
Gráfico 8.
14
Gráfico 9.
15
Rentabilidad
  • La rentabilidad del negocio para aseguradores ya
    sea que se trate de EPS o ARS, se caracteriza por
    unos márgenes muy estrechos, que han venido
    disminuyendo, tal y como se observa en la
    siguiente diapositiva.
  • La disminución en los márgenes se explica
    principalmente como consecuencia del aumento de
    la participación del costo médico (costo de
    ventas), que ha llevado a las entidades
    aseguradoras a aumentar su eficiencia en la
    operación, administración y promoción de los
    servicios que ofrecen.
  • Desde el punto de vista financiero surge el
    cuestionamiento sobre la suficiencia de los
    márgenes que genera el negocio frente a los
    riesgos que se tienen que asumir y que pueden
    estar aumentando significativamente como
    consecuencia de cambios en la población o en la
    tipología de las enfermedades.

16
(No Transcript)
17
Gráfico 10.
18
Otros Aspectos
  • Contra todas las expectativas es una sorpresa el
    contraste de los márgenes que ofrecen algunas
    entidades prestadoras frente a los de las EPS y
    ARS (no obstante la insuficiencia disponible de
    información para soportar una conclusión de esta
    naturaleza).
  • Con la poca información accesible, los márgenes
    operativos y márgenes netos que están ofreciendo
    las entidades prestadoras son significativamente
    superiores a los de las entidades aseguradoras.
  • Aunque se trate de una comparación de promedios,
    que en general esconden una gran volatilidad sin
    embargo, esta hipótesis tiene que ser validada
    con mejor información que la disponible en la
    actualidad, como consecuencia principal de la
    imposibilidad de tener acceso a mejores fuentes
    de información que deberían existir en cabeza de
    la Superintendencia de Salud las dificultades
    para realizar Benchmarks, restringen la
    profundidad del análisis de la problemática del
    sector y muchas veces se vuelven un obstáculo
    para el establecimiento de valoraciones adecuadas
    de las entidades.

19
Otros Aspectos (II)
  • Se investigaron diferentes fuentes de información
    para establecer la participación del costo médico
    (margen bruto), el margen operacional y el margen
    neto de una muestra de empresas prestadoras de
    salud. Para ello se utilizaron promedios de
    instituciones prestadoras de servicios salud,
    provenientes de diferentes fuentes, tales como
    Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), información
    de la base de datos de Benchmark (diferentes
    fechas y ciudades), información de la Revista
    Gerente e información de la Revista Dinero. La
    información presentada en cada una de estas
    fuentes no es la misma, las entidades son
    diferentes y las fechas también son diferentes.
    Sin embargo, permiten obtener un estimativo de la
    participación del costo médico y de los gastos
    operativos y administrativos. En el siguiente
    cuadro se presentan los resultados obtenidos para
    el promedio y la desviación estándar de un grupo
    de indicadores, para diferentes muestra de IPS.
  • La información presentada en cada una de estas
    fuentes no es la misma, las entidades son
    diferentes y las fechas también son diferentes.
    Sin embargo, permiten obtener un estimativo de la
    participación del costo médico y de los gastos
    operativos y administrativos. En el siguiente
    cuadro se presentan los resultados obtenidos para
    el promedio y la desviación estándar de un grupo
    de indicadores, para diferentes muestra de IPS.

20
Indicadores IPS
Cuadro 1.
21
Aspectos a Destacar
  • El primero tiene que ver con las suficiencia de
    las provisiones, tanto de cartera como de costo
    médico, que en mi concepto las entidades tienden
    a subestimar como consecuencia de procesos
    inadecuados de calificación de cartera o de
    sistemas de información deficientes que no
    permiten provisionar aquella componente del gasto
    médico autorizado o no, prestado y que no ha sido
    facturado por las IPS.
  • Segundo, en el caso de las IPS con mucha
    frecuencia surge la pregunta relacionada con la
    pertenencia de los clientes (de quién son los
    clientes o usuarios?). A manera de ejemplo, se
    puede tener una IPS muy rentable como
    consecuencia de contratos realizados con EPS, que
    le proveen una demanda suficiente para mantener
    una elevada utilización de su capacidad
    operativa sin embargo, en una valoración habría
    que castigar significativamente el valor de la
    entidad, en la medida que los clientes no son de
    la IPS y en cualquier momento pueden desaparecer
    como consecuencia de una decisión administrativa
    de la EPS.

22
Aspectos a Destacar
  • Un tercer aspecto tiene que ver con la estimación
    de la tasa de descuento apropiada al riesgo
    operativo de cada tipo de negocio en el caso de
    los Estados Unidos este riesgo operativo se sitúa
    alrededor de 1.0 (levered beta) en mi percepción
    la utilización de los betas de entidades
    prestadoras de servicios de salud en los Estados
    Unidos (ver cuadro1), podrían estar subestimando
    el riesgo real del negocio en Colombia, como
    consecuencia del mayor riesgo regulatorio
    existente sin embargo, no existe evidencia
    empírica para soportar esta hipótesis.

Cuadro 2.
23
Aspectos a Destacar
  • El cuarto aspecto al cual quiero hacer mención
    tiene que ver con la volatilidad del costo médico
    (desviación estándar de la volatilidad de la
    participación del costo médico por entidad), y su
    impacto sobre los resultados finales del negocio
    la ausencia de fuentes de información adecuadas y
    confiables especialmente en el caso de IPS
    restringen la posibilidad de un Benchmark
    adecuado y le agregan gran incertidumbre a los
    procesos de valoración de las entidades
    prestadoras.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com