Title: Promocin de la resiliencia en los nios
1Promoción de la resiliencia en los niños
2Concepto de Resiliencia
- Capacidad del ser humano para hacer frente a
las adversidades de la vida, superarlas y ser
transformado positivamente por ellas. - Entonces podemos decir que la resiliencia es
- Un potencial humano
- Relativa
- Contextual
- Interactiva y dinámica
- Espontánea
3Pilares de la Resiliencia
- Introspección
- Independencia
- Capacidad de relacionarse
- Iniciativa
- Autoestima consistente
- Moralidad
- Creatividad
- Humor
4 Factores que influyen en el desarrollo de
resiliencia
- Factores Psicosociales en la familia
- Ambiente cálido.
- Madres y sustitutas apoyadoras.
- Comunicación abierta al interior de la familia.
- Familias funcionales.
- Padres estimuladores.
- Buenas relaciones con los pares.
- Mayor apoyo social.
- Pautas de crianza.
5- Factores socioculturales
- Sistemas de creencias y valores.
- Sistema de relaciones sociales.
- Sistema político- económico.
- Sistema educativo.
6 Factores que pueden afectar la resiliencia
- Biología y genética
- Ambiente social
- Percepción del ambiente
- Personalidad
- Conductas
7Indicadores para identificar un niño resiliente
- Se valora a sí mismo.
- Tiene capacidad de disfrutar de sus experiencias.
- Se puede relacionar bien con las personas.
- Es creativo.
- Tiene curiosidad por conocer.
- Es un niño que tiene una salud física aceptable.
- Oriente su comportamiento positivamente.
8Expresiones características de niños resilientes
- Yo tengo
- Yo soy
- Yo estoy
- Yo puedo
9Fortalecimiento interno del poder personal en los
niños
- Trato estable con al menos uno de los padres u
otra persona de referencia. - Apoyo social desde dentro y fuera de la familia.
- Clima educativo emocionalmente positivo, abierto,
orientador y regido por normas. - Modelos sociales que estimulen un conductismo
constructivo.
10- Balance de responsabilidades sociales y exigencia
de resultados. - Competencias cognoscitivas.
- Rasgos conductistas que favorecen a una actitud
eficaz. - Experiencia de autoeficacia, confianza en uno
mismo y concepto positivo de uno mismo. - Actuación positiva frente a los inductores del
estrés. - Ejercicio de sentido, estructura y significado en
el propio crecimiento.
11ResilienciaEstrategia de promoción en los niños
12Principios
- La resiliencia puede ser fomentada.
- La resiliencia se funda en una interacción entre
la persona y su entorno. - La resiliencia no es una capacidad absoluta ni
estable. - La resiliencia es una capacidad universal.
13Actitudes que posibilitan la promoción de la
resiliencia en los niños
- Establecer una relación de persona a persona con
los infantes. - Descubrir en cada persona aspectos positivos.
- Ser capaz de ponerse en el lugar del otro para
comprender sus puntos de vista, sus actitudes,
sus acciones. - La humillación, el ridículo, la desvalorización,
la indiferencia afectan negativamente la imagen y
la confianza que el niño tiene de si misma.
14- Predicar con el ejemplo, adoptando actitudes de
respeto, solidaridad y comprensión con ellos. - Tener en cuanta las necesidades, dificultades y
expectativas de cada niño, ya que son distintas. - Estimular el desarrollo de las capacidades de
escuchar, de expresión verbal y no verbal y de
comunicación en gral. - Usar límites, comportamientos tranquilizadores y
observaciones verbales para ayudar a los niños. - Desarrollar comportamientos consecuentes que
transmitan valores y normas, incluyendo factores
de resiliencia.
15en los niños especiales
- Promover amor incondicional.
- Expresar dicho amor verbal y físicamente de
manera apropiada a la edad. - Elogiar los logros y comportamientos deseados.
- Equilibrar las consecuencias o sanciones de
errores con cariño y comprensión. - Instarlo a que acepte la responsabilidad de sus
comportamientos y, al mismo tiempo promover su
confianza y optimismo sobre los resultados
deseados.
16- Apreciar a cada niño como persona, acompañarlo en
sus dificultades y logros. - Favorecer su capacidad lúdica, la imaginación y
la creatividad. - Permitir la expresión de sentimientos, emociones
y sentido del humor. - Desarrollar las relaciones con otros a través de
juegos libres, y en establecimiento de normas y
límites.
17Qué pueden hacer los padres y otras personas
que se encargan del cuidados de los niños para
fomentar su resiliencia?
18- Brindarles cariño incondicional y expresar afecto
en forma física y verbal. - Obligar a los niños a cumplir las reglas.
- Comportarse de una forma que comunique confianza,
optimismo y buenos resultados a fin de que sirva
de modelo para los niños. - Elogiar a los niños por sus progresos.
- Impulsar a los niños a que prueben cosas y traten
de hacer cosas por su cuenta, con ayuda mínima de
los adultos.
19- Cuando se vaya desarrollando el lenguaje,
reconocer los sentimientos del niño y darles
nombres, también usarlo para reforzar
características de la resiliencia que ayuden al
niño a afrontar la adversidad. - Impulsar al niño para que reconozca y exprese sus
propios sentimientos ya para que reconozca
algunos sentimientos en los demás. - Preparar al niño para situaciones desagradables o
adversas gradualmente. - Ser conscientes de su propio temperamento y del
temperamento del niño a fin de determinar con que
lentitud pueden introducir cambios, y cuanta
paciencia tienen todos.
20Perfil de un niño resiliente
- Competencia social.
- Resolución de problemas.
- Autonomía.
- Sentido de propósito y de futuro.
21Características de programas de promoción de la
resiliencia
- Debe apoyarse en todo sistema de desarrollo
social y estar dirigido al refuerzo de sus
factores protectores, formación de la autoestima,
aumento de su competencia social y al desarrollo
de su capacidad de solucionar problemas. - Debe ser basado en la comunidad y de naturaleza
transectorial porque de esa manera pueden abarcar
ámbitos en que se desarrollan la vida de niños y
adolescentes.
22- Participación social y base comunitaria de los
programas - Se debe asignar el rol protagónico a la
comunidad. - Estrategias y sus aplicaciones en
- casos diversos
- Derecho a cada niño de manifestar a desarrollar
su potencial genético. - Debe variar según cultura.
- Los objetivos y resultados específicos dependen
de cada sociedad. - Propósito principal es la actitud de los niños
cuando enfrentan la adversidad y deben
transformar sus propios entornos según cultura. - No debe ser un enfoque fragmentado.
23Acciones destinadas a promover la resiliencia en
niños de distintas edades
- 0-3 años
- Brindarles cariño incondicional.
- Entre los 2-3 años fomentar el cumplimiento de
reglas. - Comportarse de una forma que comunique confianza,
optimismo y buenos resultados. - Elogiarlos por sus progresos.
- Impulsarlos para que realicen actividades con una
mínima ayuda de los adultos.
24- Ayudar al niño a reconocer los sentimientos y
darles nombre. - Prepararlo para enfrentar situaciones
desagradables o adversas. - Usar el lenguaje para reforzar características de
la resiliencia que ayuden al niño a afrontar la
adversidad.
25- 4 a 7 años
- Brindarles amor incondicional.
- Expresar cariño en forma verbal y física.
- Para calmarlos, utilizar una voz suave y
- tranquilizante, abrazarlos y acunarlos.
- Modelar conductas resilientes cuando enfrenten
desafíos. - Fomentar el cumplimiento de reglas sin anular su
personalidad. - Elogiarlos por logros y conductas deseables.
- Estimularlos para realizar actividades en forma
independiente de los padres. - Reconocerles sus propios sentimientos y
temperamento. - Exponerlos gradualmente a situaciones de
adversidad. - Estimularlos a expresar empatía.
- Fomentar la comunicación.
26- 8 a 11 años
- Brindarles amor incondicional.
- Expresarles amor en forma verbal y física,
expresar sentimientos. - Modular conductas consistentes que comuniquen
valores y reglas. - Fundamentar reglas y expectativas.
- Elogiar logros y conductas deseables.
- Estimular la comunicación.
- Practicar enfrentamiento de problemas y
dificultades.
27Conclusiones
- Estrategias y sus aplicaciones
- en casos diversos
- Relevancia cultural
- y su pertinencia
- Participación social y base comunitaria
- de los programas
28(No Transcript)