Corrientes 14 de Diciembre de 2005 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 87
About This Presentation
Title:

Corrientes 14 de Diciembre de 2005

Description:

'El Desarrollo Econ mico Argentino: una perspectiva desde los sectores ... provoc p rdidas irreversibles de activos empresariales -tangibles e intangibles ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:61
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 88
Provided by: adrianr152
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Corrientes 14 de Diciembre de 2005


1
Dirección de Estadística y Censos
Provincia de Corrientes
El Desarrollo Económico Argentino una
perspectiva desde los sectores productivos  
Bernardo Kosacoff Director CEPAL Oficina de
Buenos Aires
  • Corrientes - 14 de Diciembre de 2005

2
ARGENTINA PIB por hab. a promedio
(1870-2000)BEL, FRA, ALE, ITA, UK, AUS, CAN, NZ,
US y BRA
3
Volatilidad y crecimiento económico
  • Estudios recientes muestran amplia evidencia
    empírica acerca de los efectos negativos de la
    volatilidad sobre el crecimiento económico, el
    bienestar y aún más sobre aquellos más pobres.
  • Algunos mecanismos
  • Una mayor incertidumbre al disminuir la inversión
    reduce el crecimiento
  • Restricciones de crédito o acceso imperfecto al
    mercado de capitales amplifican el impacto sobre
    el crecimiento al limitar el financiamiento de
    largo plazo.

4
Volatilidad y crecimiento en Argentina
  • En las últimas décadas el PIB real exhibió
    violentas y frecuentes oscilaciones
  • Las variaciones de corto plazo se combinaron con
    cambios en las tendencias de largo plazo
  • Perturbó a la inversión y el crecimiento y
    provocó pérdidas irreversibles de activos
    empresariales -tangibles e intangibles
  • Exhibió con crudeza que la volatilidad real
    resulta muy costosa en términos sociales

5
Volatilidad y crecimiento en Argentina
  • La variación del PIB por hab. entre 1950 y 2004
    fue decepcionante.
  • Nicaragua es el único país con mayor volatilidad
    y menor crecimiento en los últimos 40 años
    (excluye a los países africanos).
  • Se acentuó con el tiempo. Hasta 1974 la
    probabilidad de experimentar una caída del PIB
    por hab. era de 20. A partir de allí aumenta
    hasta casi el 50.

6
PBI trimestral, desestacionalizado, a precios
constantes. Valores y tendencias HP
Miles de millones de pesos de 1993
7
PBI real por habitante(variación anual en
porcentaje)
1950-1974
1975-2005
8
(No Transcript)
9
Volatilidad y crecimiento en Argentina
  • Enfoque desde una perspectiva productiva
  • Impactos de la volatilidad sobre los aspectos
  • 1) macroeconómicos
  • 2) sociales
  • 3) microeconómicos.

10
Tasa de desocupación, en de la PEA
11
Fuente Dr. Javier González Fraga en La
situación económica Argentina, y perspectivas
para el sector Ganadero
12
(No Transcript)
13
Volatilidad y crecimiento en Argentina
  • La dificultad para identificar y extrapolar
    tendencias de ingreso y de gasto también se
    reflejó en el PIB por hab. en dólares constantes.
  • En el patrón de fluctuaciones de los últimos 30
    años es notable la amplitud del rango de la serie
    y la ausencia de períodos de crecimiento
    moderado, persistente y sin sobresaltos.

14
PBI per capita en dólares de 2000 y tendencias HP
15
Algunas paradojas
  • En los 30s, el mundo se cerró pero más industria
    de lo pensado
  • En la ISI, sustitución pero mayor dependencia de
    importaciones (contenidos y bienes de capital)
  • En los 50s, industria automotriz con 95 nacional
    e IED sin mayor ahorro ni tecnologías de punta
  • Apertura M. de Hoz pero profundización
    sustitutiva (promoción industrial) y menor IED
    (eg GM).
  • En los 80s, década perdida pero dinamismo
    exportador y productos globales (eg IBM, Transax)
  • En los 90s, reformas con tipo de cambio apreciado
    con boom exportador y revolución agrícola,
    reducción de base empresarial, multis latinas en
    el shopping list

16
El desarrollo industrial argentino una
perspectiva de largo plazo
  • Punto de partida a fines del siglo XIX. Asociado
    al esquema agroexportador que estuvo vigente
    hasta que el mundo fue desbordado por guerras y
    crisis económicas y la expansión de la frontera
    agropecuaria se detuvo.
  • A partir de allí la industria pasa a ocupar el
    lugar de privilegio bajo el denominado proceso
    de sustitución de importaciones.
  • Desde fines de los 50s las actividades
    industriales fueron el motor del crecimiento, el
    empleo y la acumulación de capital. Se fue
    gestando una capacidad tecnológica local,
    destacada en el ámbito regional.

17
El desarrollo industrial argentino una
perspectiva de largo plazo
  • Las oportunidades comerciales y de crecimiento
    hacia afuera se reabren en el mundo después de la
    Segunda Guerra. La ISI se agotaba.
  • A mediados de los 70s se enfrentaba a
    dificultades evidentes
  • Aspectos del funcionamiento general de la
    economía (insuficiencia de divisas) como de la
    organización industrial plantas con escalas
    reducidas, débil red de subcontratación y de
    proveedores especializados, escasa
    competitividad, etc.
  • La respuesta fue un intento de reforma
    estructural asociado a la apertura en el marco de
    una apreciación abrupta del tipo de cambio real.
    No se pretendió rescatar aspectos positivos de la
    etapa anterior.

18
Superávits gemelos
Evolución del resultado fiscal y externo Período
1960-2004
Superávits gemelos
Fuente Lic. Miguel Peirano en Cómo capitalizar
la oportunidad para alcanzar la
reindustrialización nacional
19
Microeconomía y crecimiento económico
  • Escasos estudios intentan dar cuenta de los
    aspectos micro del proceso de toma de decisiones
    y de su recíproca influencia sobre el desempeño
    macro en países de alta volatilidad y baja
    calidad institucional.
  • En general, las respuestas de los agentes
    económicos a las políticas y a los choques
    macroeconómicos son consideradas como homogéneas
    y automáticas.

20
PBI industrial per cápita (1970 - 2005)
En miles de pesos de 1993
Fuente Elaboración propia en base a datos de la
Dirección de Cuentas Nacionales y del INDEC
21

Exportaciones per capita volumen y tendencia
(1875-2005)
Cientos de dólares de 1993 per capita
Fuente Elaboración propia en base a datos del
INDEC y de la CEPAL.
22
La microeconomía de los 90s
  • El desarrollo de una base de negocios sujeta a un
    acelerado proceso de apertura (acentuado por los
    efectos de la apreciación), a imperfecciones del
    mercado de capitales y un marco de políticas
    competitivas escasamente evaluado, fondeado y
    articulado, generó una exposición extrema a la
    competencia internacional.
  • En este contexto las actividades basadas en
    recursos naturales y en insumos básicos, que
    contaban con capacidades previas, avanzaron hacia
    la aplicación de las mejores prácticas
    internacionales. En algunos casos, incluso
    generaron encadenamientos.

23
Recursos naturales producción agrícola
1990/91-2004/05 (miles de t.)
24
Evolución del paquete agronómico de la soja desde
fines de los ochenta
25
Un nuevo modelo de Organización Producción
Primaria
Nuevo Modelo
Fuente La Soja y el Desarrollo Nacional. Un
modelo para armar Roberto Bisang - UNGS
26
La microeconomía de los 90s
  • El comportamiento agregado de esas áreas no fue
    suficiente para conseguir un impacto macro y de
    difusión en el resto.
  • Pérdidas de capital social en amplios sectores
    que no pudieron adaptarse. La mayoría aplicó
    estrategias de sobrevivencia, transitando del
    mundo de la producción al del ensamblado y la
    comercialización de importados.
  • La resultante fue un patrón de especialización
    exportadora excesivamente primarizado e
    incrementos de la productividad que convivieron
    con expulsión de mano de obra y escaso desarrollo
    de nuevos emprendimientos.

27
La naturaleza del ajuste microeconómico.
1994-2004
28
La microeconomía de los 90s
  • Adopción de tecnologías de producto de origen
    externo con niveles cercanos a las mejores
    prácticas. Reducción de los esfuerzos locales.
  • Sin embargo, la incorporación de máquinas y
    equipos importados estuvo acompañada de cambios
    organizacionales y de inversiones en
    capacitación.
  • La desverticalización de la producción se afianzó
    con la incorporación de partes y piezas
    importadas, reduciendo la conformación de redes
    basadas en la subcontratación local.

29
La interacción entre los planos macro y
microeconómico
  • La incertidumbre y las fluctuaciones macro
    inducen conductas que generan bajo crecimiento y
    refuerzan las tensiones.
  • Las decisiones micro tienen su propia secuencia.
    Argentina como laboratorio de la respuesta de los
    agentes económicos a las reformas de mercado.
  • A comienzos de los 90s la mutación del entorno en
    ausencia de políticas de reestructuración se
    manifestó en elevada incertidumbre micro sobre
    qué y cómo producir. Ej traspaso de firmas
    locales a manos de ET y estrategias que
    combinaban la producción local, con la
    importación de insumos y de productos.

30
Comportamientos económicos en condiciones de
inestabilidad
  • Inestabilidad y elevada incertidumbre son
    aspectos centrales del desempeño argentino. El
    elevado valor de la opción de espera indujo una
    fuerte preferencia por flexibilidad.
  • Conductas renuentes a invertir en activos
    específicos y a comprometerse con el largo plazo.
    La clave es desensillar hasta que aclare.
  • Predominio de estrategias defensivas que afectan
    la inversión y el crecimiento, retroalimentando
    el esquema.
  • Importancia de las políticas públicas. En insumos
    básicos, la política industrial buscó resolver
    incertidumbres (en parte generadas por la propia
    política pública).

31
Desempeño agregado a partir de conductas
heterogéneas y contradictorias
  • Casos destacados como las válvulas para motores,
    las cajas de cambio, los vinos finos, las
    golosinas, el complejo lácteo, o los reactores.
  • No conforman un patrón de especialización pero
    muestran procesos más sofisticados basados en
    recursos naturales, pero también en capital
    humano y tecnología.
  • La perspectiva que da la teoría evolutiva permite
    comprender estos procesos con idas y vueltas y su
    coevolución con la dinámica macro.
  • El punto de partida fue el desarrollo de
    capacidades tecnológicas endógenas. Importancia
    de los estudios de casos.

32
Tasas de interés, mercados financieros y conducta
micro
  • La débil estructura de intermediación financiera
    lesionó el proceso de selección de proyectos,
    provocó ausencia de emprendedores y dificultades
    para suavizar fluctuaciones y diversificar
    riesgos
  • Desde los 40s hasta fines de los 70s las empresas
    industriales fueron deudoras netas en un contexto
    de tasas reales negativas. Consigna clara en lo
    posible financiarse para ganar participación en
    mercados protegidos.
  • Luego, salvo breves excepciones, altas tasas
    reales. La suerte se asoció con la habilidad de
    las gerencias financieras. Impactos sobre la
    organización industrial (manejo de inventarios,
    de procesos discontinuos, de los sistemas de
    compras, etc.)

33
Tasas de interés, mercados financieros y conducta
micro
  • En la historia del desarrollo industrial el
    autofinanciamiento tuvo una importancia
    creciente.
  • Durante la ISI, la protección y estructura
    concentrada de los mercados permitieron financiar
    la acumulación.
  • Los regímenes de promoción industrial fueron otro
    mecanismo clave.
  • En cuanto al crédito bancario, las empresas de
    mayor tamaño concentraron el acceso al crédito o
    a los avales y garantías, mientras que el resto
    se financió a través del crédito comercial.

34
Tasas de interés, mercados financieros y conducta
micro
  • Segmentación interna al acceso al financiamiento
    y discriminación que afectó a las PYMEs.
  • Las de mayor tamaño operaron en muchas
    oportunidades como sustitutas del mercado
    financiero y de capitales
  • La inexperiencia de los bancos para la correcta
    evaluación de proyectos se vio reemplazada por
    exigencias en garantías reales.

35
Tasas de interés, mercados financieros y conducta
micro
  • En términos de acceso al financiamiento, la
    apertura encontró en una posición muy
    diferenciada a las empresas. Ej. empresas grandes
    de capital local vendieron sus posiciones de
    mercado. En otros, imposible disociar la
    nacionalidad con el riesgo soberano (YPF y Maxus)
  • La restricción de financiamiento limitó el
    proceso de internacionalización (IMPSAT y el
    papel del financiamiento).

36
Tasas de interés, mercados financieros y conducta
micro
  • Los episodios de hiperinflación comprimieron los
    mercados financieros hasta cerca de su
    desaparición.
  • Durante la convertibilidad hubo un aumento
    substancial de la demanda de activos financieros,
    comúnmente en moneda extranjera.
  • Aumento del apalancamiento.
  • Laboratorio de aprendizajes para el manejo de la
    operatoria en los mercados de capitales
    internacionales.

37
Tasas de interés, mercados financieros y conducta
micro
  • Las empresas industriales absorbieron la caída de
    rentabilidad derivada de la mayor competencia
    mediante la comercialización de mayores
    volúmenes. Para calzar transacciones a 150/180
    días elevaron el endeudamiento en dólares.
  • Los choques negativos reducían el apalancamiento
    y la duración de la deuda aumento de la
    fragilidad (1995, 1998).
  • Luego del colapso de la convertibilidad, el
    financiamiento provino de los mayores márgenes
    (reducción de costos laborales y postergación de
    aumentos en servicios). Las empresas redujeron
    los plazos de sus operaciones, alcanzándose una
    situación de casi exclusiva venta al contado.

38
Tendencias, fluctuaciones y decisiones económicas
  • En Argentina, extrapolar tendencias pasadas ha
    sido una actividad peligrosa. Los agentes
    económicos enfrentaron dificultades para
    identificar niveles permanentes de ingreso y
    gasto sustentable.
  • Dado el cambio de régimen de los 90s, fue difícil
    discernir el ciclo de la tendencia. Empresas e
    inversores adoptaron decisiones en base a
    previsiones de crecimiento de los ingresos y de
    la demanda que después no se confirmaron.
  • En medio del auge de FyA, el valor de las firmas
    incorporaba proyecciones de crecimiento de la
    economía y de sus socios comerciales. Lo mismo
    sucedía con las decisiones de inversión.

39
Heterogeneidad creciente entre los agentes
económicos
  • En un aparato industrial menor, convive un núcleo
    que creció y aumentó los niveles de productividad
    no sólo respecto a su propio pasado, sino que
    alcanzó los mejores estándares internacionales.
  • El resto se caracterizó por llevar a cabo
    comportamientos defensivos que a pesar de los
    avances en productividad están alejados de la
    frontera internacional y mantienen vigentes
    rasgos como una escala de producción reducida y
    escasas economías de especialización.
  • Las tres velocidades. Cada una de las cuales
    requiere un tipo de política pública particular.

40
Los agentes económicos Las ET
  • Boom durante los 90s. En esencia, compra de
    activos existentes.
  • Lideraron el proceso de modernización con
    estrategias destinadas al mercado doméstico o
    subregional
  • Integración asimétrica en la corporación
    elevados coeficientes de importación y bajos de
    exportación (si se excluyen recursos naturales y
    automotriz). Escasos esfuerzos locales en IyD.
  • Economía altamente transnacionalizada con
    deficientes derrames positivos.
  • Atracción no cuestión de captar la mayor
    cantidad posible, sino procurar inversiones de
    mayor calidad.

41
Flujos y stock de IED en los 90s
42
Valor agregado por origen del capital(1993-2001)
84
61
Valor Agregado (miles millones de pesos)
Fuente Elab. propia en base a datos de la
Encuesta Nacional a Grandes Empresas-500 empresas
del INDEC
43
Estrategias de las ET en los 90s
44
Agentes económicos Grupos locales y PYMEs
  • GGEE algunas estrategias comunes se destacan
  • Mayor especialización.
  • Internacionalización basada en IED a partir de
    conocimientos y capacidades de management
    específicas.
  • Concentración en actividades no transables y
    basadas en recursos naturales.
  • PYMEs severo desafío competitivo cuestionó
    estrategias productivas y organizacionales. Luego
    de la devaluación, la sustitución de
    importaciones impulsó un proceso de inversiones.
  • En suma durante los años 90s hubo reducción de
    las capacidades empresariales locales.

45
La evolución de las PyMEs
  • Antes de 1978, había más de 100.000 PyMEs
    industriales, de las cuales 20.000 tenían una
    fuerte articulación productiva.
  • Los shocks negativos
  • Apertura con sobrevaluación 77-81 Etapa de
    Destrucción
  • Años 80 década perdida Etapa de
    Subsistencia
  • Años 90 reformas drásticas sin políticas
    complementarias?quiebres masivos, de la
    producción al ensamblaje, pérdida de capacidades
    acumuladas especialmente capacidades
    empresariales, oficios y equipos de ingeniería
    Etapa de Sobrevivencia, quedan solo alrededor
    de 40.000 PyMEs
  • Pequeño núcleo dinámico de PyMEs que reaccionaron
    ofensivamente frente al cambio en las reglas de
    juego
  • 2002-2004 Etapa de Recuperación,
    incluyendo áreas de Turismo y Servicios
    productivos.

46
Preferencia por importar (un
aprendizaje de los 90s)
  • El tipo de cambio real desde la salida de la
    convertibilidad es casi el doble. Pero, la
    importación de bienes finales está siendo la
    alternativa para las firmas industriales, en
    particular las de mayor tamaño, que han llegado
    al tope en el uso de la capacidad y se enfrentan
    con una demanda excedente.
  • En términos agregados, las compras externas de
    los primeros cinco meses de 2005 superan a las
    del año 1997 cuando, para un nivel de PBI
    similar, el tipo de cambio real era
    considerablemente más bajo.

47
Preferencia por importar (un aprendizaje de los
90s)
  • Por un lado, efectos de la incertidumbre sobre
    inversiones irreversibles pero postergables. Al
    no tener perspectiva de largo plazo, resulta más
    sencillo importar que invertir, desarrollar
    proveedores o capacitar recursos humanos. Es una
    acción que puede completarse en pocos meses y de
    forma autofinanciada.
  • Por otro lado, la persistencia del esquema de
    apertura estimuló procesos de aprendizaje
    reforzados por un tipo de cambio apreciado. En
    los 90s las empresas combinaron la producción con
    la importación. El establecimiento de canales de
    importación implicó procesos de experimentación,
    rutinas y el desembolso de costos hundidos que
    una vez que la situación macroeconómica cambia y
    se revierte no resultan compensados.

48
Estrategia de CrecimientoEconómico
  • Consistencia macroeconómica
  • (condición necesaria pero no suficiente)
  • Pero también
  • Especialización e inserción internacional
  • Organización de la producción
  • Capacidades tecnológicas endógenas
  • Calificación de recursos humanos
  • Ocupación del territorio
  • Competitividad sistémica

49
Argentina en 2005
  • Mejora competitividad precio
  • Fortalecer aún más los factores de competitividad
    no precio
  • Innovación tecnológica
  • Aprendizaje
  • Diseño y calidad
  • Inversiones
  • Capacidad exportadora

50
Vías de aproximación
  • Dos grandes avenidas
  • Los tipos de agentes económicos
  • La competitividad sistémica

51
Agentes económicos
  • Localización de nuevas inversiones e inserción de
    las filiales de ET en los sistemas integrales de
    producción internacional mejorar su calidad de
    inserción
  • Internacionalización de grandes empresas locales
    (exportación e IED argentina) desarrollar
    grandes empresas nacionales
  • Nueva empresas PYMEs y desarrollo de capacidades
    productivas aumentar el número de pymes
    innovadoras.

52
Competitividad Sistémica
  • Potenciar ventajas competitivas naturales
  • Recursos naturales
  • Insumos básicos de uso difundido
  • Desarrollar ventajas competitivas dinámicas
  • Biotecnología, diseño, software informático,
    turismo, medicina, metalmecánica, bienes
    culturales

53
El papel de las PyMEs
  • No es posible un desarrollo competitivo
    equilibrado y sustentable sin un tejido
    industrial PyME
  • Economías de especialización / flexibilidad.
  • Clusters / eficiencia colectiva.
  • Cadenas de proveedores / ventajas de series
    cortas.
  • Capacidades innovativas / adaptación.
  • Empleo, inversión, exportación.
  • Desarrollo local y territorial.

54
Nuevas Empresas PyMEs
  • Baja tasa de creación de firmas PyMEs no
    logró recomponer las salidas del mercado.
  • Agotamiento de una fuente importante de nuevas
    entrepreneurs
    anteriores PyMEs (experiencia previa en
    empresas).
  • La reducción del stock de capacidades
    empresariales no solo tuvo un efecto de corto
    plazo, sino que desalentó la cultura y el
    espíritu emprendedor, y erosionó fuertemente
  • la formación de oficios. La principal escuela
    de vocaciones empresariales y calificación de
    recursos humanos atravesó un larguísimo período
    de crisis.
  • Costo de entrada a la actividad empresaria en
    escenarios de incertidumbre, baja calidad
    institucional y altos costos de transacción se
    privilegiaron emprendimientos con más rápida
    maduración, menos inversión hundida y
    posibilidades de salida.
  • Mayores exigencias competitivas en el mundo de la
    diferenciación
  • - Calidad - Diseño - Progreso Técnico -
    Asociatividad - Contratos
  • - Calificación de los Recursos Humanos
    Fortalecimiento de las cadenas
    de valor

55
Nuevas Realidades - Nuevos Desafíos
  • Generar ambiente propicio a la inversión.
  • Desarrollo de productos globales por las ET.
  • Desarrollo integral de los recursos naturales.
  • Acciones en búsqueda de mayor valor agregado
  • crecimiento de la productividad y la innovación
  • articulación de las tramas con desarrollo de
    proveedores y clientes
  • fortalecimiento del sistema educativo
  • estímulo al desarrollo local
  • inversión en infraestructura y servicios de apoyo
  • Fortalecer tramado de las PyME
  • Desarrollar una Política Comercial estratégica.
  • Participación Activa en las Negociaciones
    Internacionales.
  • Nuevos Productos e Instituciones Financieras.
  • Fomento de la Asociatividad.
  • Nuevas Empresas de Manufactura y Servicios.
  • Clusters agroalimentarios y de recursos
    naturales.

56
Superar Falsos Dilemas
  • Mercado y Políticas Creación de Mercados
  • Agro, Industria y Servicios Eslabonamientos
  • Empresas Grandes y PyMEs Economías de escala y
    especialización, desarrollo de las tramas
    productivas
  • Mercado Interno y Externo Estrategias
    Integrales
  • Salarios Altos y Competitividad Calidad del
    Empleo y Capacidad de Innovación

57
Un desafío productivo
  • Ampliar, densificar y modernizar el aparato
    productivo en una economía abierta.
  • Los aspectos sociales del proceso
  • La inversión, el ahorro y las exportaciones
  • La innovación tecnológica y el aprendizaje

58
Para crecer hay que invertir, ahorrar y exportar
  • Un nuevo salto en la tasa de inversión y después
    mantenerlo en el tiempo
  • Pero además hay que financiarlo coeficiente de
    ahorro, tanto público como privado, mayor al
    promedio de las últimas décadas
  • Las exportaciones entre 2002 y 2005 parecen
    retomar un sendero de crecimiento. Aprovechar
    este tiempo para generar una tendencia para las
    exportaciones.

59
Ahorro e inversión privados a precios corrientes
( PIB)
60
Inversión fija en porcentajes del PBI(datos a
precios constantes). 1993-2004
Sobre datos desestacionalizados
61
Para crecer hay que invertir, ahorrar y exportar
  • Para ello, visión de que el futuro requiere
    esfuerzos en el presente.
  • Para ello, acción coordinada pública y privada
    orientada hacia oportunidades concretas para el
    aparato productivo.
  • Para ello, empresarios que buscan activamente
    oportunidades de expansión productiva y las
    aprovechan. Reacciones defensivas que sólo buscan
    proteger un mercado reducido no contribuyen al
    crecimiento.

62
Para crecer hay que invertir, ahorrar y exportar
  • Argentina aún no ha definido una línea de
    desarrollo productivo.
  • Necesidad de una visión compartida (no
    necesariamente un papel escrito) que oriente y
    limite las decisiones y discusiones cotidianas
    para construir un sendero de crecimiento
    sustentable y una inclusión social a través del
    trabajo digno.

63
Escenario Macro 2005-2010
64
Escenario básico
  • No es proyección. Se busca explorar robustez
    de trayectorias macroeconómicas. No se trata de
    representar la dinámica período a período, sino
    analizar senderos a mediano plazo.
  • Caso básico escenario sin rupturas
    convergiendo a tendencia.
  • Incremento moderado pero significativo del PBI (a
    un ritmo anual del 4 sobre un lapso de cinco
    años), teniendo en cuenta restricción externa y
    requisitos de acumulación de capital. Tipo de
    cambio real que tiende en forma paulatina a nivel
    menor que el actual, pero sustancialmente más
    alto que en los noventa. Saldo de cuenta
    corriente que se reduce gradualmente, con valores
    cercanos a cero hacia el final del período.
  • A modo de comparación la tendencia del PBI de la
    economía entre 1981 y 1990 fue de 0,3 por año, y
    de 2 entre 1991 y 2004. Aumento sostenido de 4
    representaría un quiebre marcado respecto de
    comportamiento anterior.

65
Escenario básico
  • El volumen de inversión se elevaría a mayor
    velocidad que el producto tendiendo a ubicarse en
    el orden de los 22-23 puntos del producto hacia
    2010.
  • Tasas de inversión de ese orden se
    corresponderían con subas del PBI de 4
    manteniendo una relación capital producto del
    orden de 2.4-2.5 y con una depreciación del
    capital de alrededor de 12 del PBI por año.
    Estos coeficientes de inversión con saldos en
    cuenta corriente cercanos a cero implican un
    considerable esfuerzo de ahorro.
  • Adicionalmente, variaciones no despreciables de
    la productividad de factores, con una
    contribución de 1.3-1.5 al crecimiento anual.
  • La relación capital/producto declinaría de los
    niveles muy elevados de 2002, pero quedaría
    apreciablemente por encima de los valores del
    período pre-crisis.

66
Escenario básico
  • Valor de las exportaciones de bienes crecimiento
    del orden de 7 por año. Esta tasa no es pequeña,
    pero resulta inferior a la observada en los
    últimos 15-20 años.
  • Importaciones de bienes. Un método es mantener
    constante el coeficiente importaciones a PBI (lo
    que implica una elasticidad unitaria respecto del
    PBI en dólares). Otro método resulta de una
    estimación econométrica de la función de
    importaciones. Ejercicio con una elasticidad de
    2,5.
  • Se consideran casos en que se mantiene saldos en
    la cuenta corriente del balance de pagos cercanos
    a cero, luego de computar los efectos del canje
    de deuda.
  • Se suponen superávit primarios del sector público
    no menores a 3, en función de proyecciones
    utilizadas a efectos del canje de deuda.

67
Escenario básico
68
(No Transcript)
69
Escenario básico
70
Escenario básico
71
Escenario básicoStock de capital
72
Escenario básicoBalanza de pagos
73
Escenario básicoCuentas Nacionales
74
Anexos
75
Brasil PBI a precios constantes y tendencias
(índices)
76
Participación de Brasil en las importaciones
totales de Argentina
77
Participación de Argentina en las importaciones
totales de Brasil
78
Variación en la participación de las
importaciones desde Brasil (Argentina) en las
importaciones de Argentina (Brasil)
79
Participación en las importaciones argentinas por
región geográfica
80
Productividad de Argentina y Brasil
81
Indicadores económicos, fiscales y sociales
Comparación entre 1998 y 2004
Acum. Primeros III Trim
  • Supone una aceptación del 100 de los acreedores
    a la Oferta del Gobierno.
  • Además, a los efectos de la comparación, para el
    2004 se excluye el Canje de Deuda Provincial
    (Bogar).
  • FUENTE Economética SA en base al INDEC y Mecon.

82
Evolución de la Deuda del Gobierno Nacional Serie
Anual Stock de deuda a fin de año y total de
Intereses pagados en el año
  • Excluye el Canje de Deuda Provincial (Bogar)
    a partir del 2002.
  • No incluye los Intereses devengados que se
    capitalizan
  • Estimación de Econométrica SA
  • Supone una aceptación del 100 de los
    acreedores a la oferta del Gobierno.
  • FUENTE Economética SA en base a Mecon.

83
Presión tributaria en países seleccionados
84
Tipología de estrategias de las empresas
transnacionales en la Argentina
Fuente en base a Kosacoff, B. y Porta, F. (1997)
85
Estrategias de las empresas transnacionales en
los años noventa
86
(No Transcript)
87
www.cepal.cl/argentina
Paraguay 1178 Piso 2 (1057) Buenos
Aires Tel.(54-11) 4815-7810 E-mail
cepalbue_at_cepal.org
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com