Title: MODULO 9 PLAN ECONOMICO FINANCIERO
1MODULO 9PLAN ECONOMICO FINANCIERO
- ANDRES RAMIREZ
- INCUBAR COLOMBIA
- 2006
2CONTENIDO
- Objetivos
- Recolección de Información
- Bases Financieras
- Estados Financieros y Flujos
- Indicadores (VPN y TIR)
3OBJETIVOS
- Mostrar la forma como se debe presentar la
empresa o negocio, a las diferentes fuentes de
capital existentes en el mercado (inversionistas,
fondos, bancos, etc..). - Planear los ingresos y recursos, con los que se
pondrá en marcha la empresa y se mantendrá
durante un periodo. - Proyectar una empresa a corto, mediano y largo
plazo. - Cuales son las expectativas de utilidades y
rendimientos, mediante la aplicación y análisis
de los estados financieros e indicadores de
gestión.
42. RECOLECCION DE LA INFORMACION
- Nuevas Empresas
- Balance Inicial.
- Proyecciones de ventas según el estudio de
mercados. - Proyecciones de inversión.
- Empresas en Marcha
- Balance General.
- Estados de Resultados.
- Flujo de Efectivo.
- Estado de Cambio en el Patrimonio.
5 Elementos de los Estados Financieros
Ingresos
Activos
Pasivos
Posición Financiera
Resultados
Capital
Gastos
6Los estados financieros reflejan los efectos
financieros de las transacciones y otros eventos
mediante su agrupación en clases amplias, de
acuerdo a sus características económicas
Elementos de los estados financieros
7Elementos directamente relacionados con la
medición de
La posición financiera
Los resultados
Modificación de los elementos
8Posición Financiera (Balance General)
ACTIVO
Un activo es un recurso controlado por la empresa
.......
PASIVO
Un pasivo es una obligación presente de la
empresa .....
CAPITAL
Capital es el interés residual en los activos de
la empresa, después de deducir todos los pasivos
9ACTIVOS
El beneficio económico futuro que se incorpora en
un activo es el potencial para contribuir,
directa o indirectamente, en el flujo de efectivo
y equivalentes
Productivo y forma parte de las actividades
operativas Puede convertirse en efectivo o
equivalentes de efectivo Capacidad de reducir
los desembolsos de efectivo
Los utiliza, usualmente, producción de bienes
o servicios capaces de satisfacer necesidades de
los clientes.
10PASIVOS
Una caracteristica esencial de un pasivo es que
representa, para la empresa, una obligación
presente. Para mantener buenas relaciones de
negocios, y por política empresarial decide
atender defectos en sus productos ....
- Liquidación de obligación presente
- Desembolso de efectivo, transferencia de otros
activos, otorgamiento de servicios, sustitución
de obligación conotra similar, capitalización - Por la renuncia o pérdida de los derechos
11CAPITAL CONTABLE
- Cantidades aportadas por los accionistas,
utilidades retenidas, reservas, deben mostrarse
separadamente. - La cantidad mostrada en el balance depende de la
cuantificación de activos y pasivos existentes.
12RESULTADOS
- La utilidad se emplea frecuentemente como una
medida de la operación - Como base para medir la recuperación de la
inversión, o ganancia por acción.
INGRESOS Y GASTOS
13INGRESOS
- Incremento de los beneficios económicos durante
el período contable en forma de entradas o
aumentos de activos, o decrementos de pasivos que
resultan en incrementos de capital
Producto
Ingreso
Ganancia
14GASTOS
- Decrementos en los beneficios económicos durante
el período contable en forma de salidas o
agotamiento de activos o incurrencias de pasivos
que resultan en decrementos del capital,
diferentes a la distribución de capital a los
socios
Costo de ventas, gastos por sueldos y
deprececiación
Gastos
Pérdida
15Ventas
- Su correcta estimación constituye la base
primordial de una proyección, si su apreciación
es consistente, las demás proyecciones contarán
con una base seria y adecuada. - Para hacer un estimativo del posible volumen de
ventas, lo más acertado es realizar un buen plan
de mercado. Deben preverse los problemas y
oportunidades que pudieran darse en el tiempo,
estimar igualmente las ventas de los productos
actuales, las ventas de estos modificados, los
productos nuevos, el ciclo de vida del producto.
Estimar de igual manera el comportamiento de los
precios de venta en función de variables tales
como volúmenes o términos de pago.
16Ventas
- Debe preverse además, que si se va a vender
(productos, procesos o servicios) a crédito se
deben determinar los plazos de pago. Teniendo en
cuenta que muchas empresas sacan al mercado más
de un producto, se debe concretar, para cada uno,
el número de unidades a vender, el precio
unitario y las posibles variaciones del precio a
través del tiempo.
17Costo de producción
- En el caso de la
producción de bienes y servicios tecnológicos
el costo viene dado por la sumatoria de los
factores de costo acumulado sobre la producción
de un bien, a la prestación de un servicio y/o
producción de paquetes tecnológicos. Se debe
tener en cuenta que no esta vendiendo lápices o
sillas esta vendiendo tecnología y para ello debe
tener en cuenta - Calidad de la tecnología
- Características del mercado
- Rentabilidad
- Efectividad de protección de la tecnología
- Limitaciones o ventajas comerciales
- Características del comprador y del vendedor
- Exclusividad
- Grado de desarrollo y éxito comercial de la
tecnología - Ciclo de vida de la tecnología
- Estrategias de las empresas
- Integración del paquete tecnológico
- Oferta tecnológica
- Inversión de investigación y desarrollo
18Gastos
De Administración Y Ventas se debe estimar lo
referente a los sueldos de administración y
ventas. De igual manera se deben presupuestar los
demás gastos como papelería, arrendamientos,
fletes, comisiones, publicidad etc. Gastos
financieros Es necesario prever las fuentes
probables de financiación, su costo y la forma de
pago de capital e intereses.
19Otros ingresos y egresos
Se trata de determinar en lo posible ingresos y
egresos, diferentes a la operación del
negocio. Es decir todos aquellos ingresos y
egresos que no provengan directamente del objeto
del negocio, tales como ingresos por intereses
financieros.
20Capital Debe preverse si se incrementa el capital
social en el periodo objeto de proyección. Reserv
as Determinar las normas y políticas que se
seguirán en la constitución de reservas sobre
todo aquellas que sean voluntarias tales como las
orientadas a investigación y desarrollo de nuevos
productos.
21 Flujos a Presentar
- Análisis de Capital de trabajo
- Estado de Liquidez
- Balance
- Flujo de Caja
- De Corte
- Inversiones
- Egresos
- Amortizaciones y Depreciaciones
- Ingresos
- Mezcla Financiera
- Servicio de la Deuda
- Estado de resultados
22Flujos de Corte
- Representa indicadores y resultados económico
financieros de su empresa al día de hoy, en este
tipo de flujos se presenta la actualidad de la
empresa.
23Flujos de Inversión
- Las inversiones de un proyecto y pueden dividirse
en 3 - Activos fijos representado por los bienes
tangibles que operarán en la transformación del
insumo (conocimiento) o que sirvan de apoyo a la
operación normal de la empresa. - Activos diferidos también conocidos como activos
intangibles y son todos aquellos que se realizan
sobre activos constituidos por los servicios o
derechos adquiridos necesarios para el normal
funcionamiento del trabajo. - Capital de trabajo constituye el conjunto de
recursos necesarios, en la forma de activos
corrientes, para la operación normal del proyecto
durante un ciclo productivo, para una capacidad y
tamaño determinados.
24Flujos de Egresos
- Se encuentran divididos en costos de producción,
costos de comercialización y ventas y costos de
administración.
25Amortizaciones y depreciaciones
Para los efectos contables los activos fijos
están sujetos a depreciación y los activos
diferidos a la amortización, la cual afectará el
resultado de la valoración por su efecto sobre el
calculo de los impuestos. El método a utilizar es
el de la línea recta.
26Ingresos
Debe tenerse en cuenta el número de productos
actuales y futuros, su ciclo de vida, sus precios
y la proyección de las cantidades que podrían ser
vendidas.
27Mezcla Financiera
Representa cuanto porcentaje de las inversiones
que se requieren durante la vida de la empresa se
harán con aportes de los socios y que porcentaje
se cubrirá mediante el apalancamiento financiero.
28Servicio De La Deuda
Tabla de amortización. Debe definirse el costo de
capital o tasa de interés.
29Estado De Resultados
Pone en relieve los beneficios o perdidas de una
empresa previstos en un periodo de tiempo
determinado. Ilustra sobre los ingresos
esperados, los beneficios brutos, los costos
operativos, y los beneficios netos o las perdidas
luego de descontar los impuestos, las
amortizaciones y los gastos financieros.
30Análisis de capital de trabajo
Calcula para cada periodo de proyección el
resultado de los activos corrientes menos los
pasivos corrientes. Qué es el capital de
trabajo?. Es la necesidad de financiación a corto
plazo originada por la diferencia temporal entre
el periodo de pago de nuestras compras y el
periodo de cobro de nuestras ventas. Para ello es
necesario conocer perfectamente el plazo de pago
a nuestros proveedores y el periodo de cobro de
nuestros clientes. La situación que se plantea
como ideal es la de diferir al máximo los pagos y
anticipar al máximo los cobros. Para ello se
establecerán medidas que posibiliten acortar los
periodos de cobro, como por ejemplo mediante
políticas de descuentos por pronto pago.
31Estado de liquidez
También conocido como estado de fuentes y usos,
describe el concepto de la asignación de recursos
en la empresa.
32Balance
Tiene por finalidad mostrar las debilidades y
fortalezas financieras de la empresa, muestra lo
que tiene la empresa frente a lo que debe, lo
cual al restarlo dará el valor neto o capital.
33Flujos de caja
El flujo de caja es un estado financiero básico
que presenta, de una manera dinámica, el
movimiento de entradas y salidas de efectivo de
una empresa, en un periodo de tiempo determinado,
y la situación de efectivo, al final del mismo
periodo.
34Indicadores Financieros
- VPN Valor presente neto
- Representa la suma presente de la inversión
inicial más los ingresos netos presentes y
futuros del proyecto. - Para hallar el VPN se trae a valor presente los
ingresos futuros de año, descontándoles la tasa
de interés (tasa de oportunidad) anual, de
acuerdo con los periodos transcurridos entre el
momento 0 y el momento del ingreso. Luego en el
momento 0 se obtiene el valor neto entre el valor
presente de los ingresos y el valor presente de
los egresos. - Si el resultado del VPN es positivo, esto
significa que la rentabilidad del proyecto es
superior a la tasa de oportunidad del dinero en
otra inversión.
35Indicadores Financieros
- TIR Tasa Interna de Retorno
- Mide la rentabilidad de los recursos que se
mantienen dentro del proyecto.
36Jugando a Proyectar y Gerenciar lo Proyectado
(PGP)
37Qué busca este juego? Responder preguntas,
solucionar problemas
Cómo evaluar la ejecución y realización de un
proyecto?
Cómo organizar mis recursos físicos y humanos
para gerenciar un proyecto?
Cómo formular proyectos a futuro que den
continuidad a la misión y valores?
?
Cómo mantener buenas relaciones con el entorno
a la hora de ejecutar y realizar un proyecto?
38Proyectando, andando, construyendo nuestra
visión!
- Necesitamos proyección con visión futura, que
nos permite vernos y ver nuestra organización en
un futuro no muy lejano enfrentandonos a
problemas comunes a nuestro entorno, al tiempo
que aplicamos y utilizamos conocimientos
previamente adquiridos como aquellos de
adquisición reciente.
- La elaboración de un proyecto a lo largo del
tiempo enfrentará al grupo emprendedor a
situaciones problemáticas que deberán ser
resueltas mediante la lógica proyectiva
- Si somos los mejores a nivel de proyección
seremos los mejores en el ámbito de la ejecución
luego nuestra posición mejorará y nuestros
resultados satisfacerán las múltiples necesidades
de la organización y el entorno
39Cómo jugar?
El grupo se divide en equipos de trabajo
Luego de una baraja de problemas a solucionar
mediante el proyecto se selecciona aleatoriamente
uno.
Cada grupo tendrá un líder que hará las veces de
gerente del proyecto a realizar
Cada grupo elaborará un proyecto que busque la
mejor solución al problema definido
Cada grupo hará tres propuestas y se someterá a
evaluación
40 Y la cosa es sin obstáculos?
Su primera restricción es de carácter
presupuestal. (definir restricción), sin embargo
en un país tan inestable las cosas pueden cambiar
Cambio de líder en cualquier momento su líder
puede partir de comisión al extranjero o
abandonar el equipo, o ser relevado. El equipo
debe sortear esa situación.
Su segunda restricción es de recursos humanos
disponibles, sólo puede trabajar con los miembros
de su equipo, y sólo a ellos asignarles tareas
En fin el administrador del juego puede
inventarse múltiples obstáculos para evitar que
ustedes cumplan su cometido... Deben esperar
muchas sorpresas.
41 ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
42CONTENIDO
- Objetivos generales
- Objetivos de los otorgantes de crédito
- Objetivos de los inversores en acciones.
- Objetivos de la dirección
- Objetivos de los analistas de adquisiciones y
fusiones. - Objetivos de los auditores
- Objetivos de otros grupos interesados.
43OBJETIVOS GENERALES
- Analizar cada una de las necesidades de los
usuarios de la información y sus requerimientos
en los estados e informes financieros. - Observar la utilidad de algunos estudios
realizados por grandes personajes en el manejo de
la información - Explicar las diferencias entre los puntos de
vista de los prestamistas y los inversores en
acciones. - Analizar algunos de los riesgos inherentes en las
operaciones de inversión . - Identificar la importancia que tienen los estados
financieros para la realización de una auditoria
en determinada empresa. -
44NECESIDADES DE LOS USUARIOS DE ESTADOS
FINANCIEROS
45 OBJETIVOS DE LOS OTORGANTES DE CREDITO
Son prestamistas de fondos para una empresa, los
cuales conceden crédito a corto o a largo plazo
mediante el envió de bienes o la prestación de
servicios. A los otorgantes de crédito les
interesa las cláusulas concretas de seguridad de
su préstamo, tales como el valor justo de mercado
de los activos, en cuanto al reembolso del
préstamo y los intereses por tal razón las
técnicas de análisis utilizadas por estos así
como sus criterios de evaluación, dependen del
plazo, la seguridad y la finalidad del préstamo
46CULTURA ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVA
- A DONDE TENEMOS QUE LLEGAR
47El modelo tradicional
- La contabilidad se basa en los registros del
libro mayor y el cálculo de las ganacias netas. - La gestión se orienta en mejorar la rentabilidad
y disminución del costo operacional. - Problemas
- Ignora elementos como la calidad y la
satisfacción del cliente. - La gestión administrativa no posee elementos para
una dirección dinámica. - La gestión se orienta por el análisis de
reportes. - El valor de los inventarios no se actualiza en
tiempo real. - Los sistemas de información de producción, ventas
y finanzas son independientes.
48Nuevo paradigma en los sistemas de información
- La información se obtiene de un sistema único.
- Las transacciones se realizan en tiempo real.
- La contabilidad es automática y se actualiza a
través de los eventos de negocio de la compañía. - Todo el sistema esta diseñado para trabajar en
tiempo real y no sobre datos históricos. - Busca generar un mayor valor frente a la
expectativa del cliente. - Ofrece un mayor grado de libertad a la
administración para la creatividad y la
autogestión. - Las mejores prácticas del mercado son el marco de
referencia para el diseño de los procesos que el
sistema de información soporta.
49Arquitectura de los sistemas de información
- Los nuevos sistemas de información son un
conjunto de aplicaciones de negocio diseñadas
para un ambiente cliente/servidor. - La arquitectura permite distribuir la carga de
trabajo en múltiples PC en una red de datos. - Su diseño tiene tres niveles El manejo de las
bases de datos, de aplicaciones lógicas y de
presentación a usuarios final. - El ambiente cliente/servidor es muy estándar en
arquitecturas de comunicación en computadores. - La información esta en tiempo real en los tres
niveles.
50Temas inmutables
Marketing
Psicología Organizacional
Planeación
Finanzas
Competitividad
51Visión funcional
Adquisiciones
Planeación
Producción
Finanzas
Contabilidad
Servicio al Cliente
Mercadeo
Talento Humano
52Principio de comprensión mínima
El administrador aspira a un grado de comprensión
mínimo de la Acción Empresarial y de la
interacción empresa - entorno, que le permita
tomar decisiones estratégicas satisfactorias.
53Principio de contingencia
- El conocimiento de la Acción Empresarial es
contingente. - Depende de
- El momento.
- La experiencia.
- Los conocimientos.
- La motivación.
- Las fuentes de información.
- El uso anticipado del conocimiento.
54Principio de los niveles de comprensión
La acción empresarial se puede entender desde
tres niveles 1. Conceptual Principios que
guiaron la acción. 2. Técnico Comprensión de las
técnicas derivadas de los principios que
permitieron formular la Acción. 3. Práctico.
Comprensión de la herramienta utilizada.
55Visión sistémica
Gerencia Funcional Existen problemas de órganos
Gerencia Integral Existen problemas de empresa
El Gerente Integral es capaz de actuar como un
gerente funcional y pensar como el gerente general
56El Gerente integral es un estratega
- Gerente Estratega
- Dónde estamos y para dónde debemos ir?
- Diseña el futuro generando una visión de empresa.
- Articula la misión con los objetivos esenciales.
- La misión delimita la planificación estratégica.
- Genera el control para medir el logro de las
metas y su realización. - El fin de la estrategia es la competitividad, es
decir, la libertad - relativa de acción.
57El Gerente integral es un organizador
- Estructura Formal
- Organigrama.
- Sistema de Objetivos.
- Información para la decisión.
- Incentivos a cada nivel.
- Estructura Informal
- Relaciones de poder.
- Expectativas de los miembros.
- Interacción del personal.
- Gerente Organizador
- Suministrar a las personas los medios para llevar
a cabo los procesos. - Ajustar el esquema organizacional a las
modificaciones de la estrategia.
58El Gerente integral es un líder
- Gerente Líder
- El corazón de la empresa está hecho de personas y
no de papeles. - Es un jefe.
- Es un manipulador.
- Visión clara sobre las metas de la organización.
- Subordina los objetivos individuales a los
organizacionales.
59Visión global
PROYECTOS
INFORMATICA ACTUAL
ALTA DIRECCIÓN
CLIENTES DEL NEGOCIO
PROVEEDORES DEL NEGOCIO
DIRECTIVOS Y USUARIOS
PROYECTO PLANEACIÓN
EMPRESAS FILIALES
60Modelo empresarial
ESTRATEGIA Visión Misión Objetivos Metas Factores
Críticos de Éxito Estrategias Generales Problemas
Críticos Supuestos Críticos
INFORMACIÓN Información Aplicaciones Tecnología Or
ganización Informática
OPERACIONES Procesos Datos Organización del
Negocio Geografía Necesidades de Información
61Problemas éticos y sociales
Ética
Principios morales que guían la conducta.
Derecho de información
Derecho del individuo y la organización respecto
a la información que impacta a ellos mismos.
62Cinco dimensiones morales en la era de la
información
Derecho y obligaciones de información
Derecho de propiedad intelectual
Responsabilidad formal y de control
Calidad del sistema
Calidad de vida
63Principios éticos
Imperativo
Si una acción no es correcta para todos, no es
correcta para nadie.
Regla del cambio
Si una acción no se puede efectuar
repetitivamente, no es correcto realizarla.
Principio utilitarista
Es posible ordenar los valores de mayor a menor,
y entender las consecuencias de diversos
procederes.
64Principios éticos
Principio de aversión al riesgo
Se debe realizar la acción que produzca el menor
daño o incurra en el menor costo.
Regla ética de nada es gratis
Todos los elementos tagibles o intangibles son
propiedad de alguien, a menos que exista una
declaración que lo modifique.
65Problemas éticos y sociales
Cuestión ética
El individuo debe decidir su forma de proceder
frente a un dilema.
Cuestión social
La sociedad debe generar una expectativa del
acerca del proceder correcto.
Cuestión política
Parte del conflicto social y lo dirimen a través
de las leyes.
66Productividad, eficacia y eficiencia
Productividad
- Capacidad o grado de producción por unidad de
trabajo. - Relación entre lo producido y los recursos
empleados.
Productividad Productos / Insumos
La mayor oportunidad para el incremento de la
productividad reside sin duda en el trabajo
intelectual, especialmente en el caso de la
administración. Peter D. Drucker.
67Productividad, eficacia y eficiencia
Eficacia
- Capacidad de lograr el efecto que se desea o se
espera. - Es el cumplimiento de los objetivos..
Eficiencia
- Es el logro de las metas con la menor cantidad de
recursos.
68Metas de los administradores y las organizaciones
Generar utilidad.
Incremento del valor de la acción.
Obtener un superávit.
69LIDERANDO MI COMPROMISO CON EL CAMBIO
70OBJETIVOS
- Entender nuestras actitudes y opciones dentro del
ciclo psicológico del cambio. - Generar una actitud participativa para liderar el
proceso de ajuste y mejoramiento. - Plan de acción para obtener el mayor beneficio
personal y de equipo.
71CAMBIO ORGANIZACIONAL
INTEGRADO
- ES UN ESFUERZO DE LA ORGANIZACIÓN PLANEADO QUE
INVOLUCRA TECNOLOGÍA, ESTRUCTURA, PROCESOS Y
PERSONAS, PARA MEJORAR NUESTRA EFECTIVIDAD Y
COMPETITIVIDAD
72CICLO PSICOLÓGICO DEL CAMBIO
Dejamos atrás algo estable y atravesamos por un
periodo de duelo Desconectados del pasado,
elegimos construir el futuro Nos comprometemos
con nuestra nueva realidad
- PRIMERO FINAL
- SEGUNDO NEUTRAL
- TERCERO INICIAL
Es nuestra propia actitud la que facilita
comprometernos con el cambio
73EL PROCESO DE CAMBIO
Mejor que antes
Altas Expectativas
Realización del esfuerzo y la complejidad
Luz al final del túnel
Percepción de los afectados por el cambio
Implantación del Cambio
Desesperación
- Cambio no Administrado
- Administración de Cambio
74ACTIVIDAD No. 1
- UN CAMBIO VIVIDO A COMPARTIR
- COMO HA OCURRIDO ESE CAMBIO?
- Y.... LAS REACCIONES?
75ACTITUD Y REACCIONES FRENTE AL CAMBIO
- EN FORMA INESPERADA Y SORPRESIVA
- EN FORMA LENTA Y POCO
- VISIBLE
- POR MODA O PORQUE
- OTROS LO HACEN
- EN FORMA PLANEADA Y DELIBERADA. ABORDANDO
- EL CAMBIO EN FORMA MULTIDIMENSIONAL
NUESTRA ACTITUD
RECHAZO Y TEMOR INCREDULIDAD,
APATÍA INDIFERENCIA FALTA DE COMPROMISO ASUMIR
EL RETO
CÓMO OCURRE EL CAMBIO
76PERSONAS Y CULTURA
TRANSICIÓN Momento para romper paradigmas
Ambiente deseado
Ambiente pasado
- VISIÓN-MISIÓN Organización ágil y flexible. Una
sola cadena de servicio. Desarrollo del talento
humano. - VALORES Orientación al cliente. Empoderamiento.
Líderazgo. Trabajo en equipo. - Mejoramiento Continuo
- Diagnóstico
- Análisis y definición del ambiente deseado
- Plan de acción
- Compromiso de la Alta Dirección
- Uso de la información
- Conformación de Equipos
- Líderes de cambio
- Nuevas destrezas
77Liderazgo del cambio
Desarrollo de nuevas habilidades y destrezas
Nuevas formas de trabajo
Integración a través de una comunicación de doble
vía
Comunicación más estrecha entre áreas
- Hay que orientar factores que pueden generar
algunas resistencias - Transferencia de poder, autoridad y control -
empoderamiento. - Cambio de hábitos y costumbre.
7810 FACTORES ESENCIALES PARA EL ÉXITO DEL CAMBIO
Transición
Participación
Soporte
Mercado
Evaluación
Educación
Comunicación
Visión
Liderazgo
Integración
79TIPOS DE LIDERAZGO EFECTIVO
- TIPO B
- Informa con claridad.
- Transparente y claro.
- Motiva con su ejemplo.
- Tiene carisma.
- Es cumplido.
- Establece acuerdos.
- Se gana el respeto.
- TIPO A
- Utiliza la imposición.
- Puede ser agresivo.
- Arbitrario.
- Caprichoso.
- Soberbio.
- Comunica según su conveniencia.
- Impone y exige respeto
- TIPO C
- Instruido.
- Complaciente.
- Desordenado.
- No cumple.
- No da ejemplo.
- Maneja la disculpa.
- No genera respeto.
80USTED ! Su compromiso! Su actitud participativa y
su liderazgo.
81CONCLUSIONES
1. Elegir el líder de su equipo. 2. Defina sus
tres principales retos. 3. Identificar cuáles y
cómo otros pueden influir en el logro de estos
retos. 4. Registre un plan de acción que asegure
la realización de estas metas, junto con un
padrino por cada una de ellas.