Title: Presentaci
1Universidad de Salamanca
Pago electrónico y dinero digital
Veracruz, 24-28 marzo 2007
Alfredo Batuecas Caletrío Área de Derecho Civil
2 Grecia Guerra entre Esparta y Atenas, la escítala
Carlomagno incrustaba signos falsos en sus
mensajes
Napoleón asignaba números a las letras o grupos
de letras
T. Jefferson utilizaba discos cilíndricos en los
que estaban impresas las letras del abecedario
Mención aparte merece César, uno de los primeros
en utilizar de un modo útil e inteligente la
criptografía sustituía cada letra por la que
ocupaba tres puestos más adelante en el abecedario
3SISTEMAS DE CLAVE SIMÉTRICA
SISTEMAS DE CLAVE ASIMÉTRICA
Así, si Esmeralda codifica sus mensajes con su
clave privada, Ángel tendrá que utilizar la clave
pública de aquélla para poder leerlo. Con esto,
se nos garantiza la identidad del remitente del
mensaje. Si Esmeralda quiere que el mensaje sólo
lo pueda leer Ángel lo que tendrá que hacer es
codificar el mensaje con la clave pública de
Ángel, porque sólo él tiene acceso a su clave
privada. Con esto, Esmeralda se asegura de la
identidad del destinatario. También es posible
combinar ambos métodos, para lo que basta con
codificar el mensaje dos veces, una con la clave
privada de Esmeralda y otra con la clave pública
de Ángel, con lo que se garantiza tanto la
identidad del remitente del mensaje como la del
destinatario.
4CLASES DE TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS
CLASES DE TRANSFERENCIAS
5CLASES DE TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS
CLASES DE TRANSFERENCIAS
De fondos
De datos
Desde el punto de vista legal, existe inseguridad
jurídica en torno a ambas formas de
transferencias, lo que representa una rémora para
su implantación efectiva y global en la sociedad.
6Transferencias Electrónicas de Fondos
PAGO ELECTRÓNICO Y DINERO DIGITAL
7El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
I. INTRODUCCIÓN 1. Definición y elementos que
intervienen en una operación de pago electrónico.
2. Solución jurídica a necesidades
económicas. 3. Caracteres de un sistema de pago
electrónico 4. Clasificación del pago
electrónico 5. Organigrama de VISA y MasterCard.
8El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
I. INTRODUCCIÓN 1. Definición y elementos que
intervienen en una operación de pago electrónico.
2. Solución jurídica a necesidades
económicas. 3. Caracteres de un sistema de pago
electrónico 4. Clasificación del pago
electrónico 5. Organigrama de VISA y MasterCard.
9Definición y elementos
__________________________________________________
________
DEFINICIÓN - Cualquier pago realizado por
medios electrónicos. - Recomendación
87/598/CEE, da otra definición Muy simple. -
Recomendación 97/489/CE, en su art. 2 define lo
que es un instrumento electrónico de pago,
instrumento de pago de acceso a distancia,
instrumento de dinero electrónico. (Poco clara,
repetitiva).
ELEMENTOS
- Titular de la marca del medio de p.e.
- Emisor/gestor del medio de pago.
- -Titular del medio de pago.
- -Acreedor (establecimiento comercial).
10El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
I. INTRODUCCIÓN 1. Definición y elementos que
intervienen en una operación de pago electrónico.
2. Solución jurídica a necesidades
económicas. 3. Caracteres de un sistema de pago
electrónico 4. Clasificación del pago
electrónico 5. Organigrama de VISA y MasterCard.
11Solución jurídica a necesidades económicas
____________________________________________
12El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
I. INTRODUCCIÓN 1. Definición y elementos que
intervienen en una operación de pago electrónico.
2. Solución jurídica a necesidades
económicas. 3. Caracteres de un sistema de pago
electrónico 4. Clasificación del pago
electrónico 5. Organigrama de VISA y MasterCard.
13Caracteres sistema pago electrónico
____________________________________________
14El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
I. INTRODUCCIÓN 1. Definición y elementos que
intervienen en una operación de pago electrónico.
2. Solución jurídica a necesidades
económicas. 3. Caracteres de un sistema de pago
electrónico 4. Clasificación del pago
electrónico 5. Organigrama de VISA y MasterCard.
15Organigrama VISA MASTERCARD
____________________________________________
TARJETAS DE CRÉDITO INTERNACIONALES INC. (TCI)
TCI Regionales
TCI País
VISA es una T.C.I. y MASTERCARD otra distinta.
Cada T.C.I. ordena su funcionamiento interno como
si de una cooperativa se tratara, en la que sus
miembros (las entidades financieras adscritas a
la misma) son, al mismo tiempo, socios y usuarios
del sistema. Estas T.C.I. distribuyeron el mundo
por áreas geográficas y en cada una de ellas
crearon una T.C.I. REGIONAL (T.C.I. REG.). Cada
T.C.I. REG. promovió, a su vez, la creación de
sociedades de ámbito nacional (T.C.I. PAÍS) que
nacieron de la unión de todas las entidades de
crédito que decidieron pasar a formar parte de
ella. Las T.C.I. PAÍS forman parte del Consejo
de las T.C.I. REG. y la suma de T.C.I. REG. dan
lugar al Consejo de la T.C.I. INTERNACIONAL, que
se sitúa en la cúspide de la pirámide. La T.C.I.
INTERNACIONAL es la titular de los derechos de
propiedad de los productos. Por su parte, las
T.C.I. REG. velan porque se apliquen las normas
en su región y por realizar las compensaciones
necesarias supranacionales entre las entidades de
su región. La T.C.I. PAÍS desempeña el mismo
papel que las T.C.I. REG., pero en el ámbito de
su país y son las que gestionan la entrada de las
entidades de crédito interesadas en ello,
tramitando su solicitud a T.C.I.
16El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
- INTRODUCCIÓN
- CLASIFICACIÓN DEL P.E.
- 1. Formas de p.e. basados en estructura tripolar
- 2. Formas de p.e. NO basados en estructura
tripolar
17El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
- INTRODUCCIÓN
- CLASIFICACIÓN DEL P.E.
- 1. Formas de p.e. basados en estructura tripolar
- 2. Formas de p.e. NO basados en estructura
tripolar
18Clasificación del pago electrónico
__________________________________________________
________
B) FORMAS DE PAGO ELECTRÓNICO BASADAS EN UNA
ESTRUCTURA TRIPOLAR
a.1. La tarjeta de crédito y la tarjeta de
débito - Su operatoria consiste en pasar la
tarjeta por el T.P.V. La entidad de cto. del
establecimiento envía lo datos a VISA España y
VISA los reenvía a la entidad de cto. del
cliente. Si ésta última la autoriza, VISA España
los envía de vuelta a la entidad de cto. del
establecimiento y éste se lo comunica por el
T.P.V. a.2. La tarjeta inteligente (Smart
Card) - Multifuncionalidad. - Pueden estar
basadas en una estructura trilateral o no estarlo
(monedero elec.). - Operativa similar a la de
las t-c ó t-d en la transmisión de la
información. - Evolución de la banda magnética a
un chip. - Clases de contacto (normales) o
sin contacto (pago de peajes, autoservicios)
19Clasificación del pago electrónico
__________________________________________________
________
Chip de una tarjeta inteligente
Estructuralmente se divide en seis unidades
distintas 1. La primera está destinada a vigilar
la identificación de la persona que utiliza la
tarjeta 2. La segunda se dedica a controlar la
entrada y salida de datos 3. La tercera hace las
veces de Unidad Central de Procesamiento (que es
donde realmente se encuentra localizado el
sistema operativo de la tarjeta) 4. La cuarta y
la quinta se destinan a ser el almacén de memoria
de la tarjeta inteligente, diferenciándose entre
ellas en que una contiene la memoria ROM y la
otra la memoria RAM. 5. La última unidad contiene
la memoria EEPROM, (además de recargable,
reprogramable).
Información obtenida de la página Web
http//alen.ait.uvigo.es
20Clasificación del pago electrónico
__________________________________________________
________
a.3. Pago desde el teléfono móvil
21Clasificación del pago electrónico
__________________________________________________
________
Forma de realizar un pago desde el móvil
22El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
- INTRODUCCIÓN
- CLASIFICACIÓN DEL P.E.
- 1. Formas de p.e. basados en estructura tripolar
- 2. Formas de p.e. NO basados en estructura
tripolar
23Clasificación del pago electrónico
__________________________________________________
________
B) FORMAS DE PAGO ELECTRÓNICO NO BASADAS EN UNA
ESTRUCTURA TRIPOLAR
b.1. Monedero electrónico
1.-Viene a sustituir al dinero conocido como
calderilla. 2.- Puede ir contenido en una
tarjeta inteligente. 3.- Operatoria el chip que
va inserto en la tarjeta monedero se carga una
determinada cantidad de dinero (cuyo límite
máximo se suele situar en 60 euros) desde
cualquier Cajero Automático. Cuando se quiera
utilizar en un establecimiento comercial con el
ánimo de pagar una compraventa realizada, se
introduce en el T.P.E. de ese establecimiento,
descargando la cantidad deseada. 4.- No existe
intermediación bancaria ni necesita la
autorización de la e.d.c. 5.- Problemas falta de
interoperabilidad (excepción del finlandés AVANT)
y poco uso.
24Clasificación del pago electrónico
__________________________________________________
________
b.2. Dinero digital
- - La entidad emisora de dinero digital crea
billetes digitales por la cantidad que el cliente
requiera. Cada billete está formado por una
secuencia de 15 dígitos que opera en Internet
mediante un software específico para él. - Utilización desde el ordenador personal El
particular sólo podrá utilizarlos desde su
ordenador personal si tiene el hardware y
software especial y necesario para ello. Se
requiere que el ordenador personal tenga una
tarjeta inteligente (similar a la tarjeta de red
o a la tarjeta de televisión) llamada wallet,
que será en la que se almacene el dinero digital
hasta que su propietario decida utilizarlo. - - Diferenciación entre los conceptos de dinero
digital y de dinero electrónico mientras que el
dinero electrónico puede ser entendido, en
sentido amplio, como aquel dinero destinado a ser
intercambiado de forma electrónica, el dinero
digital sólo es una clase de dinero electrónico,
que se identifica con la asignación de un valor
económico a una serie de dígitos y que ha sido
creado para operar exclusivamente en internet.
25(No Transcript)
26Clasificación del pago electrónico
__________________________________________________
________
Ejemplo de DigiCash
http//www.eurociber.es/Eurociber/servicios/comerc
io/seguridad/set/cuerpo.htm
El usuario abre una cuenta en DigiCash y a cambio
recibe una lista de números de 64 bits que
equivalen a diferentes cantidades de dinero
electrónico (E-Cash). Para pagar únicamente debe
enviar uno de estos números al vendedor. Una vez
recibidos, éste último los remitirá al Servidor
DigiCash, donde se realizará la transferencia
manteniendo el anonimato del comprador.
27Clasificación del pago electrónico
__________________________________________________
________
...b.2. Dinero digital
La Dir. 2000/46/CE regula el acceso a la
prestación de servicios de dinero digital por
parte de las entidades que deseen dedicarse a
ello. Según su artículo 1.4 podrán hacerlo a)
entidades cuya actividad consista en recibir del
público depósitos u otros fondos reembolsables y
en concede créditos por cuenta propia o, b)
entidades de dinero electrónico (siendo ésa su
finalidad principal).
PREOCUPACIONES El funcionamiento eficaz de
estos medios de pago, La confidencialidad de
las transacciones, La protección de los
consumidores y comerciantes, La estabilidad de
los mercados financieros La protección frente
a delitos
28Clasificación del pago electrónico
__________________________________________________
________
C) Otras formas existentes de realizar un pago
electrónico
29Clasificación del pago electrónico
__________________________________________________
________
http//www.eurociber.es/Eurociber/servicios/comerc
io/seguridad/set/cuerpo.htm
FSCT es un consorcio americano de bancos,
organizaciones gubernamentales y empresas
tecnológicas creado en 1995. Uno de los proyectos
promovidos por este consorcio es la creación de
un sistema de cobro de Cheques Electrónicos. El
pagador debe contar con un procesador seguro, que
se implementa en forma de tarjeta inteligente.
Este procesador es el encargado de generar los
cheques que consisten, simplemente en ordenes de
pago firmadas digitalmente. Los cheques se
trasmiten al comerciante que los acepta
firmándolos digitalmente y los envía al banco,
que los hará efectivos a través de la una red ACH
clásica.
30 Clasificación del pago electrónico
__________________________________________________
________
http//www.eurociber.es/Eurociber/servicios/comerc
io/seguridad/set/cuerpo.htm
Checkfree Corporation es una entidad financiera
americana que lleva realizando transacciones
electrónicas y cobros con tarjetas de crédito
desde 1983. Sus clientes son tanto empresas como
particulares, quienes deben poseer una cuenta en
la entidad. Para realizar un pago electrónico,
el usuario debe conectarse vía módem (sin pasar
por Internet) a Checkfree y enviar una orden de
pago. Dependiendo del tipo de pago, Checkfree
utilizará la U.S. Reserva Federal o el sistema
RPS de MasterCard para realizar la transferencia
electrónica de fondos. Para el pago por Internet,
Checkfree ha decidido utilizar la tecnología de
Cybercash de encriptación y autorización.
31Clasificación del pago electrónico
__________________________________________________
________
http//www.eurociber.es/Eurociber/servicios/comerc
io/seguridad/set/cuerpo.htm
El consumidor primero debe registrarse en el
sistema, tras lo que obtiene un identificador de
First Virtual. Para ello debe enviar un número
de tarjeta de crédito, VISA o MasterCard,
por medio off-line (teléfono o fax). Tras
registrarse, recibe un mail con una clave de doce
dígitos, y un número de teléfono donde
confirmarlo. Para realizar un pago bastará con
presentar el Virtual PIN al comerciante, quien se
conectará a un servidor FV para comprobar si el
pago es correcto y enviar la mercancía. Para
realizar un pago al comerciante, First Virtual,
envía un e-mail al consumidor en el que le indica
la operación y le pregunta si desea pagar o no.
Mediante este sistema el comerciante no llega
nunca a saber el nº de tarjeta del consumidor,
ni ésta llega nunca a viajar por la red.
32Clasificación del pago electrónico
__________________________________________________
________
http//www.eurociber.es/Eurociber/servicios/comerc
io/seguridad/set/cuerpo.htm
Es un sistema de fácil funcionamiento en el que
el único requerimiento que se exige es que tanto
el usuario del sistema como el establecimiento
pertenezcan a NetMarket. Consiste en un
intercambio de correos electrónicos en el que el
consumidor le da una orden de pago a NetMarket y
esta compañía, a su vez, le devuelve con otro
correo electrónico su intención de autorizar o
denegar la operación. En la operatoria de este
sistema también se exige que el usuario del
sistema haya facilitado previamente un número de
tarjeta de crédito a cuyo cargo se anotará el
importe de las compras efectuadas. La
confidencialidad de los datos se logra mediante
el modelo Pretty Good Privacy para encriptar los
números de tarjeta de crédito que van en los
mensajes.
33Clasificación del pago electrónico
__________________________________________________
________
http//www.eurociber.es/Eurociber/servicios/comerc
io/seguridad/set/cuerpo.htm
NetBill es un sistema prepago, es decir, todos
los usuarios deben crear una cuenta antes de
realizar cualquier compra. El usuario selecciona
la información que desea y la recoge del servidor
a cambio envía una orden de pago al Vendedor.
Éste remite la orden de pago al Servidor NetBill
que deberá autorizar la compra realizando una
transferencia de la cuenta del comprador a la del
comerciante. Tanto la orden de pago como la
información adquirida se encuentran cifradas.
Tras aceptar la compra, el Servidor NetBill
realiza la transferencia y envía la Clave de
cifrado al usuario que le permitirá descifrar los
datos adquiridos.
34Clasificación del pago electrónico
__________________________________________________
________
http//www.eurociber.es/Eurociber/servicios/comerc
io/seguridad/set/cuerpo.htm
El cliente elabora un pedido. El software del
comerciante envía "la factura proforma" al
"wallet del cliente. La factura proforma es
firmada digitalmente y en ella figura una
descripción de la compra así como las tarjetas de
crédito aceptadas. A su recepción, el software
"wallet" da a elegir al usuario entre aquellas
tarjetas que tiene registradas y le pide
autorización para realizar el pago. Previa
confirmación del usuario, el software "wallet"
del cliente genera un mensaje de pago y lo envía
la comerciante. A la recepción del mensaje, el
comerciante, que no puede descifrarlo,
simplemente añade la información al pedido y lo
remite a CyberCash.
35El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN MEDIOS PAGO
ELECTRÓNICO 3. Especial referencia a los sistemas
de pago basados en una estructura trilateral
1. Introducción. 2. Naturaleza jurídica del
pago con tarjeta. 3. Pago electrónico y
delegación de deuda. 4. Relaciones jurídicas en
el pago electrónico. 5. Obligaciones de las
partes intervinientes en la operación.
36El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN MEDIOS PAGO
ELECTRÓNICO 3. Especial referencia a los sistemas
de pago basados en una estructura trilateral
1. Introducción. 1.2. Clases de
tarjetas. 1.3. Legislación aplicable. 1.4.
Supuesto de hecho objeto de análisis. 1.5.
Modificación subjetiva pasiva.
37Clases de tarjetas
__________________________________________________
________
A) Por el emisor -Tarjetas
bancarias las emitidas por una entidad de
crédito. -Tarjetas no bancarias las emitidas
por establecimientos comerciales. Ej. T. de El
Corte Inglés.
B) Por la titularidad de la marca
-Tarjetas de marca propia El emisor es el
propietario de la marca. Ej. Cortefiel. -Tarjet
as de marca compartida. El emisor comparte la
marca con otros emisores. T. 6000. -Tarjeta
s compartidas por varias marcas. Aquí dos marcas
figuran como emisores de la tarjeta.
Desarrolladas especialmente por compañías aéreas.
Ej. T. TWA VISA.
38Clases de tarjetas
__________________________________________________
________
C) Por su ámbito de aplicación - Tarjetas de
ámbito local. T. Unicuenta (sólo para Madrid)
Carte DOr (sólo para París). - Tarjetas de
ámbito nacional. - Tarjetas de ámbito
internacional.
D) Por los elementos personales que
intervienen - Tarjetas bilaterales. Ej. El Corte
Inglés. - Tarjetas trilaterales. Ej. Ts.
Bancarias. - Tarjetas familiares. - Tarjetas de
empresa.
39Clases de tarjetas
__________________________________________________
________
E) Por la función que realizan -
Tarjetas de crédito. - Tarjetas de
débito. - Tarjetas de pago.
40El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN MEDIOS PAGO
ELECTRÓNICO 3. Especial referencia a los sistemas
de pago basados en una estructura trilateral
1. Introducción. 1.2. Clases de
tarjetas. 1.3. Legislación aplicable. 1.4.
Supuesto de hecho objeto de análisis. 1.5.
Modificación subjetiva pasiva.
41Legislación aplicable al pago con tarjeta
__________________________________________________
________
Legislación Nacional
- Art. 106 TRLGDCU .
- - Circular n.º 8/1990, de 7 de septiembre, de
Entidades de crédito. Transparencia de las
operaciones y protección de la clientela.
42Legislación aplicable al pago con tarjeta
__________________________________________________
________
Legislación U.E.
- Recomendación de la Comisión de 8 de diciembre
de 1987 sobre un Código europeo de buena conducta
en materia de pago electrónico (Relaciones entre
organismos financieros, comerciantes-prestadores
de servicios y consumidores) (87/598/CEE). -
Recomendación de la Comisión de 17 de noviembre
de 1988 relativa a los sistemas de pago y en
particular a las relaciones entre titulares y
emisores de tarjetas (88/590/CEE). -
Recomendación de la Comisión de 30 de julio de
1997 relativa a las transacciones efectuadas
mediante instrumentos electrónicos de pago, en
particular, las relaciones entre emisores y
titulares de tales instrumentos (97/489/CE).
43El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN MEDIOS PAGO
ELECTRÓNICO 3. Especial referencia a los sistemas
de pago basados en una estructura trilateral
1. Introducción. 1.1. Clases de
tarjetas. 1.2. Legislación aplicable. 1.3.
Supuesto de hecho objeto de análisis. 1.4.
Modificación subjetiva pasiva.
44Supuesto de hecho objeto de análisis
__________________________________________________
________
La operación comienza con la identificación del
titular de la tarjeta mostrando su DNI.
Inmediatamente después, el empleado del
establecimiento pasa la tarjeta por el lector del
TPV. Los datos son enviados a la entidad de
crédito del establecimiento que, a su vez, la
reenvía al gestor nacional del sistema. Éste
último la recibe y la hace llegar a la entidad de
crédito del cliente que emitió la tarjeta para
que autorice o deniegue la operación, dependiendo
de las condiciones pactadas. Si la deniega se lo
comunica al titular de la tarjeta y le dará las
razones, y si la autoriza se lo comunica en tal
sentido al gestor nacional del sistema. Éste, a
su vez, le remite la información de vuelta a la
entidad de crédito del establecimiento comercial.
El último momento de la operación consiste en que
la entidad de crédito del establecimiento
comercial le hace llegar la aceptación de la
operación a éste por el TPV, posibilitando que la
operación de pago electrónico pueda efectuarse.
Este ciclo de ida y vuelta de la información se
cierra con la firma de la nota de cargo que
realiza el cliente. La última fase de la
operación se corresponde con el pago de la
entidad de crédito al establecimiento comercial.
45El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN MEDIOS PAGO
ELECTRÓNICO 3. Especial referencia a los sistemas
de pago basados en una estructura trilateral
1. Introducción. 1.1. Clases de
tarjetas. 1.2. Legislación aplicable. 1.3.
Supuesto de hecho objeto de análisis. 1.4.
Modificación subjetiva pasiva.
46Modificación subjetiva pasiva
__________________________________________________
________
El cambio de deudores se produce cuando la e.d.c.
emisora/gestora de la tarjeta acepta la orden de
pago que el envía el titular. Desde ese momento
sólo ella es la responsable frente al
establecimiento.
Detrás del cambio de deudor problema de límites
entre distintas instituciones delegación,
asunción, expromisión, pago de tercero.
La modificación subjetiva el problema conceptual
Asunción de deudas vs. sucesión en la deuda.
Imposibilidad sucesión en las deudas por a) el
consentimiento del acreedor b) nació sucesión
mortis causa c) quien lo usa, perspectiva
práctica
Novación vs. transmisión de las obligaciones Se
distinguen por su origen por su finalidad por
su historia.
Hoy, uso indistinto de novación modificativa
pasiva, modificación subjetiva pasiva y
transmisión de la obligación.
47Modificación subjetiva pasiva
__________________________________________________
________
VALOR JURÍDICO DE LA MODIFICACIÓN
El cambio de deudor produce novación o es
simplemente modificativo? Tres argumentos
Artículo 1203
- Artículo 1204 Cc. Dos requisitos
- declaración expresa de querer novar No
- incompatibilidad de obligaciones a) Por
distintas causas (Barutel). No, la causa del pago
es la misma. b) Por idénticas causas (S.
Rebullida). No, sólo un obligado al pago.
Jurisprudencia cambio deudor meramente
modificativo en SSTS 7 junio 1982 22 noviembre
1982 27 junio 1991 20 mayo 1997 20 noviembre
1999 9 marzo 2000.
- Ad maiorem, simple modificación las alteraciones
objetivas de - Quantum debido Recibe menos. SSTS 26-II-1993
18-III-1992. - Forma de pago No pago efectivo. SSTS
16-V-194520-II-1986. - Tiempo Recibe más tarde. Tiempo no esencial.
SSTS 16-V-19452-VII-1982.
48Excursus Comisiones de los establecimientos
__________________________________________________
________
VARIACIÓN DEL QUANTUM
Problemas
EE.UU, juicio VISA, MasterCard España, Los
lunes, rebajas
Aplicación de distintas comisiones según el poder
negociador del establecimiento. Pierden pequeños
establecimientos.
- Quién debe soportar la comisión? Comisario de la
competencia vs. Comisario de consumo. - Razones establecimiento servicio contratado por
titular. - Razones e.d.c riesgo en las operaciones,
mantenimiento.
Solución Los titulares de la tarjeta
Artículo 1168 CC.
Principio de integridad
Titular, dos veces deudor.
En la práctica, las e.d.c., por interés, los
imponen a los establecimientos
Ideal Reparto de cargas (e.d.c. bajar comisión
est. aceptar titulares comisión mantenimiento).
49El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN MEDIOS PAGO
ELECTRÓNICO 3. Especial referencia a los sistemas
de pago basados en una estructura trilateral
1. Introducción. 1.1. Clases de
tarjetas. 1.2. Legislación aplicable. 1.3.
Supuesto de hecho objeto de análisis. 1.4.
Modificación subjetiva pasiva.
50Modificación subjetiva pasiva
__________________________________________________
________
INSTITUCIONES QUE PERMITEN UN CAMBIO DE
DEUDOR 1. La estipulación a favor de tercero 2.
La expromisión 3. La asunción de deuda 4.
El pago del tercero
51Modificación subjetiva pasiva
__________________________________________________
________
INSTITUCIONES QUE PERMITEN UN CAMBIO DE
DEUDOR 1.La estipulación a favor de tercero
El establecimiento adherido se compromete
a aceptar, en pago de ventas efectuadas o de los
servicios prestados, cualquier tarjeta admitida
por SISTEMA 4B, S.A. identificable por las
características detalladas en los emblemas y
distintivos enviados a los establecimientos . 2.
La expromisión 3. La asunción de deuda 4.
El pago del tercero
52ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCERO
Razones en contra
53ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCERO
CONCLUSIÓN El origen del derecho, el interés que
mueve a las partes y la finalidad perseguida son
criterios válidos para distinguir estipulación y
lo que aquí acontece.
54Modificación subjetiva pasiva
__________________________________________________
________
INSTITUCIONES QUE PERMITEN UN CAMBIO DE
DEUDOR 1.La estipulación a favor de tercero 2. La
expromisión En nuestra opinión este contrato
encierra una relación jurídica básica cuya
naturaleza analizada singularmente es la de
asunción de deuda, hay un pacto de diversas
deudas que se conviene en forma de expromisión, y
funciona a través o mediante el soporte de una
cuenta corriente de estilo bancario 3. La
asunción de deuda 4. El pago del tercero
55EXPROMISIÓN
Razones en contra
56EXPROMISIÓN
CONCLUSIÓN Quién lleve la iniciativa en la
operación, el conocimiento del deudor originario
y la existencia de órdenes de pago son criterios
válidos para distinguir la expromisión y lo que
aquí acontece.
57Modificación subjetiva pasiva
__________________________________________________
________
INSTITUCIONES QUE PERMITEN UN CAMBIO DE
DEUDOR 1.La estipulación a favor de tercero 2. La
expromisión 3. La asunción de deuda 4. El
pago del tercero
58ASUNCIÓN DE DEUDA
CÓMO ESTÁN LAS COSAS
CÓMO DEBIERAN ESTAR
59ASUNCIÓN DE DEUDA
CAMBIO DE DEUDOR
Así está
NOVACIÓN MODIFICATIVA
NOVACIÓN
Asunción Delegación Expromis.
Asunción Delegación Expromis.
Propuesta
CAMBIO DE DEUDOR
NOV. EXT.
NOV. MOD./ ASUNCIÓN
Delegación Expromis.
Delegación Expromis.
60ASUNCIÓN DE DEUDA
61Modificación subjetiva pasiva
__________________________________________________
________
INSTITUCIONES QUE PERMITEN UN CAMBIO DE
DEUDOR 1.La estipulación a favor de tercero 2. La
expromisión 3. La asunción de deuda 4. El
pago del tercero
62PAGO DEL TERCERO
Razones en contra
63Modificación subjetiva pasiva
__________________________________________________
________
INSTITUCIONES QUE PERMITEN UN CAMBIO DE DEUDOR 1.
La estipulación a favor de tercero 2. La
expromisión 3. La asunción de deuda 4. El
pago del tercero
SOLUCIÓN LA DELEGACIÓN DE DEUDA
64Modificación subjetiva pasiva
__________________________________________________
________
LA DELEGACIÓN DE DEUDA
65DELEGACIÓN DE DEUDA
Premisa de partida
Razones pago electrónico como delegación
Tres consentimientos orden de pago idéntico
juego reembolsos mismo ejercicio de acciones y
oponibilidad excepciones ADEMÁS...
66DELEGACIÓN DE DEUDA
Misma finalidad perseguida
El titular de la tarjeta cumple su obligación
ordenando el pago a la e.d.c.
67DELEGACIÓN DE DEUDA
Idéntica estructura tripolar
Relación de cobertura Contrato emisión T.
Delegante Titular de la T.
Delegado E.d.c.
Relación innominada Cont. Adhesión
Relación valuta C-V, Arrendam.
Delegatario Establecimiento
68Especial importancia de las relaciones subyacentes
Donde A (titular de la tarjeta y delegante) le
ordena a B (entidad de crédito y delegado) que
pague a C (establecimiento comercial y
delegatario).
B
C
A
Delegación titulada, promisoria y liberatoria
El contrato de emisión de tarjeta, que se
corresponde con la relación de cobertura en la
delegación y que une al titular de la tarjeta
(delegante) con la entidad de crédito (delegado)
la relación jurídica que vincula al titular de la
tarjeta (delegante) y al establecimiento
comercial/prestador de servicios (delegatario) y
que se corresponde con la relación de valuta en
la delegación y por el contrato de admisión de
tarjeta, que vincula a la entidad de crédito
(delegado) y al establecimiento comercial
(delegatario) y que se corresponde con esa
tercera relación innominada que acontece en la
delegación y que vincula al delegado con el
delegatario.
69DELEGACIÓN DE DEUDA
Con la actuación del titular se rompe el
equilibrio que hasta entonces presidía esa unión
entre tres personas.
El equilibrio se recuperará con los reembolsos.
Pago electrónico y delegación de deuda siguen
idéntica secuencia de actuaciones orden
delegante, aceptación delegado, liberación
delegante, pago delegado, etc.
70DELEGACIÓN DE DEUDA
La delegación de deuda se lleva a efecto en
virtud de las relaciones subyacentes.
Igualmente, pago electrónico exige esas
relaciones
Cont. emisión de tarjetarelación cobertura
Cont. Aceptación de tarjeta relación innominada
Operación relación de valuta
En la existencia de estas relaciones y en su
interconexión encuentra su causa la delegación.
LACRUZ Externidad de la causa.
La falta de alguna relación impide que se realice
la operación.
71DELEGACIÓN DE DEUDA
El pago electrónico desde las distintas clases de
delegación
72DELEGACIÓN DE DEUDA
El p.e. desde las distintas clases de delegación
Cuando la e.d.c. paga lo hace en concepto de
emisor de la tarjeta (relación de cobertura) y
para poner fin a una compraventa materializada
por el titular (relación de valuta) en el
establecimiento comercial que pertenece a su red
de tarjetas (tercera relación jurídica propia de
la delegación).
73DELEGACIÓN DE DEUDA
El p.e. desde las distintas clases de delegación
Dos posibilidades Si no se había previsto,
pagar interés general previsto estos casos. Si
se había previsto, pago de intereses pactado.
74DELEGACIÓN DE DEUDA
El p.e. desde las distintas clases de delegación
Obtener bienes y servicios sin que la persona
que los compra quede obligado a realizar un
desembolso económico inmediato.
75DELEGACIÓN DE DEUDA
El p.e. desde las distintas clases de delegación
Conclusión
76El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN MEDIOS PAGO
ELECTRÓNICO 3. Especial referencia a los sistemas
de pago basados en una estructura trilateral
1. Introducción. 2. Causa.
77Causa en el pago electrónico
__________________________________________________
________
78El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN PAGO
ELECTRÓNICO 3. Especial referencia a los sistemas
de pago basados en una estructura trilateral
1. Introducción. 2. Causa. 3. Relaciones
jurídicas
79El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN PAGO
ELECTRÓNICO 3. Especial referencia a los sistemas
de pago basados en una estructura trilateral
1. Introducción. 2. Causa. 3. Relaciones
jurídicas 3.1. Contrato emisión tarjeta
80Relaciones jurídicas
__________________________________________________
________
Contrato de emisión de tarjeta
81Relaciones jurídicas
__________________________________________________
________
Contrato de emisión de tarjeta
LA APERTURA DE CRÉDITO
Según el reembolso, tres modalidades de tarjeta
(en general) las de cargo inmediato, aquellas en
que el reembolso se hace de una sola vez,
aquellas en que llegada la fecha el titular tiene
que pagar un porcentaje de los gastos efectuados
con la tarjeta.
Los autores dudan de concesión de cto. en la
segunda modalidad
- NO, pq. - la concesión de cto. requiere voluntad
de las partes. - La concesión de cto. es eminentemente onerosa y,
en estos casos, el emisor de la T. no recibe
contraprestación de intereses. - Esta modalidad está fuera de normativa de
consumo Art. 2.LCC.
SOLUCIÓN
Es un anticipo de provisión de fondos o contrato
de apertura de cto. gratuito.
82Relaciones jurídicas
__________________________________________________
________
Contrato de emisión de tarjeta
VALOR JURÍDICO DE LA ORDEN DE PAGO
SOLUCIÓN
- Forma parte de un negocio bilateral. Necesaria
acept. e.d.c.
- La obligación de aceptar de la e.d.c. no afecta
la calificación.
- Diferencia con delegación en sede general dos
declarac de voluntad (una crea delegación, otra
ordena pago) en p.e. una sola declaración
voluntad que funde las dos.
83Relaciones jurídicas
__________________________________________________
________
Contrato de emisión de tarjeta
- Teoría general contratos arts. 400, 1052,
1705, etc.
- No plazo de preaviso.
- El titular podrá devolver anticipadamente las
cantidades adeudadas, pudiendo renunciar al plazo
establecido (art. 10 LCC).
- Por CC.GG Sí plazo de preaviso por escrito.
- Desistimitento causado Evitar abusos.
- Probar la causa objetiva, porque en caso
contrario vulneración del artículo 1256 Cc.
84El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN PAGO
ELECTRÓNICO 3. Especial referencia a los sistemas
de pago basados en una estructura trilateral
1. Introducción. 2. Causa. 3. Relaciones
jurídicas 3.1. Contrato emisión
tarjeta 3.2. Relación titular de la T
establecimto.comer.
85Relaciones jurídicas
__________________________________________________
________
Relación titular de la tarjeta establecimiento
comercial
Esta relación nace fruto de la operación
comercial que el titular de la tarjeta realiza en
el establecimiento comercial y es la que se
pretende extinguir utilizando la tarjeta.
86Relaciones jurídicas
__________________________________________________
________
Relación titular de la tarjeta establecimiento
comercial
La relación de valuta justifica el uso de la
tarjeta. La e.d.c. anuncia en el justificante que
expide el TPE la operación por la que efectuará
el pago.
87Relaciones jurídicas
__________________________________________________
________
Relación titular de la tarjeta establecimiento
comercial
- Párrafo I se paga con dinero.
- Párrafo II Se paga con documentos mercantiles.
- En qué párrafo entra el pago con tarjeta?
- Queda comprendido en el Párrafo I. RAZONES
88El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN PAGO
ELECTRÓNICO 3. Especial referencia a los sistemas
de pago basados en una estructura trilateral
1. Introducción. 2. Causa. 3. Relaciones
jurídicas 3.1. Contrato emisión
tarjeta 3.2. Relación titular de la T
establecimto.comer. 3.3. Contrato aceptación
tarjeta.
89Relaciones jurídicas
__________________________________________________
________
Contrato de aceptación de tarjeta
90El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN PAGO
ELECTRÓNICO 3. Especial referencia a los sistemas
de pago basados en una estructura trilateral
1. Introducción. 2. Causa. 3. Relaciones
jurídicas 4. Obligaciones de las partes
91El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN PAGO
ELECTRÓNICO 3. Especial referencia a los sistemas
de pago basados en una estructura trilateral
1. Introducción. 2. Causa. 3. Relaciones
jurídicas 4. Obligaciones de las
partes 4.1. Titular de la tarjeta
92Obligaciones de las partes
__________________________________________________
________
Titular de la tarjeta
PUEDEN SOLICITARLA
PUEDEN OPERAR CON ELLA
93Obligaciones de las partes
__________________________________________________
________
Titular de la tarjeta
94El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN PAGO
ELECTRÓNICO 3. Especial referencia a los sistemas
de pago basados en una estructura trilateral
1. Introducción. 2. Causa. 3. Relaciones
jurídicas 4. Obligaciones de las
partes 4.1. Titular de la tarjeta 4.2.
Emisor de la tarjeta
95Obligaciones de las partes
__________________________________________________
________
Emisor de la tarjeta
96Obligaciones de las partes
__________________________________________________
________
Emisor de la tarjeta
97El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN PAGO
ELECTRÓNICO 3. Especial referencia a los sistemas
de pago basados en una estructura trilateral
1. Introducción. 2. Causa. 3. Relaciones
jurídicas 4. Obligaciones de las
partes 4.1. Titular de la tarjeta 4.2.
Emisor de la tarjeta 4.3. Establecimiento
comercial
98Obligaciones de las partes
__________________________________________________
________
Establecimiento comercial
99El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN PAGO
ELECTRÓNICO 3. Especial referencia a los sistemas
de pago basados en una estructura trilateral
1. Introducción. 2. Causa. 3. Relaciones
jurídicas 4. Obligaciones de las
partes 4.1. Titular de la tarjeta
100Relaciones jurídicas
__________________________________________________
________
RESPONSABILIDAD ANTE USO FRAUDULENTO
Responde el titular, si él ha sido negligente
Responde la e.d.c., si ella ha sido la negligente
Si ninguno de los dos ha sido negligente, se
aplican las siguientes reglas
- Después de la comunicación de pérdida de la T.,
responde la e.d.c. - Hasta la comunicación de pérdida de la T.
responde el titular. Es común introducir el
límite de 150 . - - Éstas dos reglas se aplican siempre que no se
observe negligencia en el titular de la tarjeta.
101El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN PAGO
ELECTRÓNICO 3. ESPECIAL REFERENCIA A LOS SISTEMAS
DE PAGO BASADOS EN UNA ESTRUCTURA TRILATERAL 4.
DEFINICIÓN DE TARJETA
102DEFINICIÓN DE TARJETA
__________________________________________________
________
La tarjeta es un
103El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN PAGO
ELECTRÓNICO 3. ESPECIAL REFERENCIA A LOS SISTEMAS
DE PAGO BASADOS EN UNA ESTRUCTURA TRILATERAL 4.
DEFINICIÓN DE TARJETA 5. PERFECCIÓN DE LA
DELEGACIÓN ACAECIDA EN EL PAGO ELECT.
104Perfección de la operación
__________________________________________________
________
105Perfección de la operación
__________________________________________________
________
106Perfección de la operación
__________________________________________________
Problemas de perfección la NO aceptación de la
tarjeta
A) Relación establecimiento comercial-entidad de
crédito Art. 1124 CC a favor de al e.d.c. B)
Rel. Titular-establecmto. Valor de los signos
distintivos publicidad u oferta? Cumple
requisitos oferta (expresa, recepticia,
completa). La oferta integra el contrato (art.
61.2 TRLGDCU). Luego, responsabilidad
precontractual o contractual en función de que se
perfeccionara la venta. En la práctica no se
seguirá. C) Relación titular de la
tarjeta-e.d.c. Si la e.d.c. conoce la negativa
reiterada del establecimiento. Si la e.d.c no
conoce la negativa del establecimiento.
107Perfección de la operación
__________________________________________________
108Perfección de la operación
__________________________________________________
________
109El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN PAGO
ELECTRÓNICO 3. ESPECIAL REFERENCIA A LOS SISTEMAS
DE PAGO BASADOS EN UNA ESTRUCTURA TRILATERAL 4.
DEFINICIÓN DE TARJETA 5. PERFECCIÓN DE LA
DELEGACIÓN ACAECIDA EN EL PAGO ELECT. 6. EFECTOS
DEL PAGO ELECTRÓNICO
110Efectos del pago electrónico
__________________________________________________
________
111Efectos del pago electrónico
__________________________________________________
________
112El pago electrónico
__________________________________________________
________
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN PAGO
ELECTRÓNICO 3. ESPECIAL REFERENCIA A LOS SISTEMAS
DE PAGO BASADOS EN UNA ESTRUCTURA TRILATERAL 4.
DEFINICIÓN DE TARJETA 5. PERFECCIÓN DE LA
DELEGACIÓN ACAECIDA EN EL PAGO ELECT. 6. EFECTOS
DEL PAGO ELECTRÓNICO 7. EJERCICIO DE ACCIONES
113ACCIONES
__________________________________________________
114ACCIONES
__________________________________________________
________
115EXCEPCIONES
__________________________________________________
A) Prescripción de la obligación de valuta
alegada por la e.d.c.
116EXCEPCIONES
__________________________________________________
________
B) Prescripción alegada por el titular frente a
la e.d.c.
117EXCEPCIONES
__________________________________________________
118EXCEPCIONES
__________________________________________________
________
Excepciones oponibles por la e.d.c. frente al
establecto. comercial
119EXCEPCIONES
__________________________________________________
________
Excepciones oponibles por la e.d.c. frente al
establecto. comercial
120EXCEPCIONES
__________________________________________________
Excepciones oponibles por la e.d.c. frente al
establecto. comercial