8. MATERIAL E INSTRUMENAL CLНNICO DIVERSO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 76
About This Presentation
Title:

8. MATERIAL E INSTRUMENAL CLНNICO DIVERSO

Description:

8. MATERIAL E INSTRUMENAL CL NICO DIVERSO MATERIAL DE PUNCI N Material de inyecci n COMPRESOR Goma plana que se coloca alrededor del brazo, para cortar la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:59
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 77
Provided by: orgacaeWi
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: 8. MATERIAL E INSTRUMENAL CLНNICO DIVERSO


1
8. MATERIAL E INSTRUMENAL CLÍNICO DIVERSO
  • MATERIAL DE PUNCIÓN

2
Material de inyección
  • COMPRESOR
  • Goma plana que se coloca alrededor del brazo,
    para cortar la circulación sanguínea de una
    manera momentánea y facilitar la localización de
    las venas en caso de canalización venosa. No
    necesario en arterias.

3
Material de inyección
4
Material de inyección
  • AGUJAS
  • Agujas huecas, constituidas de diferentes
    materiales acero, níquel o platino. Son de
    dimensiones variables según la vía de
    administración y el lugar de inyección escogido.

5
Material de inyección
  • AGUJAS
  • Las dimensiones son diferentes en cuanto a
    calibre y longitud representados por dos números
    ej. 8/40.
  • 1er número (8) calibre o diámetro en mm
  • 2º número (40) longitud en mm

6
Material de inyección
  • AGUJAS
  • Según el sitio de inyección se clasifican
  • Agujas de inyección subcutánea
  • Agujas de inyección intradérmica
  • Agujas de inyección intravenosa
  • Agujas de inyección intramuscular
  • Agujas de inyección intraarterial
  • Agujas de inyección de carga

7
Material de inyección
  • AGUJAS

8
Material de inyección
  • AGUJAS
  • Partes de la aguja
  • Pabellón parte destinada a adaptarse al cono de
    la jeringa. Es estándar y de plástico.
  • Aguja propiamente dicha. Las agujas están
    cortadas en bisel que puede ser largo, mediano o
    corto. Largo IM y S/C. Corto IV e ID.

9
Material de inyección
  • AGUJAS

10
Material de inyección
  • JERINGAS
  • Constan de tres partes
  • Émbolo pieza que empuja la solución.
  • Cuerpo pieza que contiene la solución. Las
    jeringas pueden ser clasificadas de dos o tres
    cuerpos según lleven o no una pieza de goma en el
    émbolo.
  • Cono pieza de adaptación jeringa-aguja.
  • El cono puede ser de rosca, pequeño o grande.

11
Material de inyección
  • JERINGAS
  • La capacidad de las jeringas es variable
  • 1cc y 2cc jeringas de insulina e ID.
  • 5cc y 10cc jeringas de uso IM, IV, IA y carga.
  • 20cc jeringas IV.
  • 50cc y 100cc para lavados vesicales y de sondas.
    Administración de nutriciones entérales. Carga de
    citostáticos.

12
Material de inyección
  • JERINGAS
  • La graduación de las jeringas es en ml.
  • 1cc 1ml.
  • Existen otras graduaciones especiales como en el
    caso de las jeringas de insulina que van
    graduadas en unidades de insulina (u.i.) o
    unidades internacionales.

13
Material de inyección
  • JERINGAS

14
Material de inyección
  • VACUTAINER
  • Primer sistema existente para extracciones
    sanguíneas. Consta de
  • Aguja
  • Adaptador de rosca
  • Campana

15
Material de inyección
  • VACUTAINER
  • La aguja de inyección es más larga y gruesa que
    en la palomilla y no se ve retracción de sangre a
    través de la misma por lo que solo se sabe si se
    ha canalizado la vena si al introducir el tubo de
    vacío sale sangre.

16
Material de inyección
  • VACUTAINER

17
Material de inyección
  • VACUTAINER
  • Actualmente vienen con una cuarta parte adosada a
    la campana que tras la extracción permite el
    cierre seguro de la aguja para evitar pinchazos
    del propio personal.

18
Material de inyección
  • VACUTAINER

19
Material para cateterismo
  • Un catéter es un instrumento tubular quirúrgico
    para la administración o desagüe de líquidos de
    una cavidad. También se utilizan para dilatar el
    paso de un conducto ( cateterismo en arterias
    coronarias).
  • A continuación veremos los tipos de catéter más
    utilizados en enfermería.

20
Material para cateterismo
  • CATETER TIPO ABBOCATH
  • Lleva un fiador rígido con una aguja guía que
    sirve para pinchar. Una vez introducido en la
    vena, la parte transparente se llena de sangre,
    se retira el fiador y la parte flexible queda
    introducida en la vena que por el otro lado se
    conectará al sistema de suero.

21
Material para cateterismo
  • CATETER TIPO ABBOCATH

22
Material para cateterismo
  • CATETER TIPO VENOCATH
  • Es más largo que el abbocath. Vale para
    cateterismo periférico. Se puede canalizar en
    cualquier vena de los brazos exclusivamente.

23
Material para cateterismo
  • CATETER TIPO VENOCATH

24
Material para cateterismo
  • CATETER TIPO VENOCATH

25
Material para cateterismo
  • CATÉTER TIPO DRUM
  • Catéter más largo que le venocath que va
    directamente a aurícula derecha desde una vena
    periférica de la flexura del codo vena basílica o
    vena cefálica. Son denominadas vías venosas
    centrales de acceso periférico.

26
Material para cateterismo
  • CATÉTER TIPO DRUM

27
Material para cateterismo
  • CATÉTER TIPO DRUM

28
Material para cateterismo
  • CATETER VIA VENOSA CENTRAL
  • Catéter canalizado desde una vena central
    (yugular, subclavia o femoral) a aurícula
    derecha. Son denominadas vías venosas centrales
    de acceso central. Pueden tener dos o tres luces
    en su parte distal.

29
Material para cateterismo
  • CATETER VIA VENOSA CENTRAL
  • Son canalizadas siempre por el médico y fijadas a
    la piel mediante puntos de sutura. Se utilizan
    cuando el acceso periférico es dificultoso. Nos
    permite medir la presión venosa central y la
    administración de medicación en grandes
    cantidades ya que tiene mucho caudal.

30
Material para cateterismo
  • CATETER VIA VENOSA CENTRAL
  • Son las vías de mayor duración en el tiempo,
    normalmente se usan en unidades especiales como
    UVI, REA
  • Al retirarse se suele enviar la punta a
    microbiología para cultivarla y descartar la
    presencia de infección o poner antibioterapia en
    caso positivo ya que en algunas situaciones
    pueden ser el origen de la fiebre.

31
Material para cateterismo
  • CATETER VIA VENOSA CENTRAL

32
Material para cateterismo
  • CATÉTER ARTERIAL
  • Se utiliza para canalizar arterias periféricas
    para tener una determinación constante de los
    parámetros de oxigenación del paciente. NUNCA se
    utiliza para la administración de medicamentos.

33
Material para cateterismo
  • CATÉTER ARTERIAL

34
Material de perfusión
  • La perfusión es la inyección por vía sanguínea de
    líquidos. También se le denomina gota a gota o
    venoclisis.
  • Los intrumentos de perfusión e inyección son
  • Palomilla o catéter tipo abbocath
  • Sistema de suero
  • Compresor

35
Material de perfusión
  • PALOMILLA
  • Sistema de venopunción utilizado para extracción
    de muestras sanguíneas o introducción de
    medicaciones puntuales.
  • Muy utilizado, incluso más que el antiguo sistema
    de vacutainer para extracciones.

36
Material de inyección
  • PALOMILLA
  • Consta de
  • Aguja con sujeción de plástico para la inserción.
  • Alargadera
  • Adaptador
  • Campana

37
Material de inyección
  • PALOMILLA
  • Fácil de manipular y de fácil fijación.
  • Disminuye el riesgo de rotura de vasos
    sanguíneos.
  • Son de diferentes calibres.
  • Cuando la vena es canalizada se ve la sangre en
    el tubo de la alargadera y posteriormente al
    poner el tubo de vacío en la campana la
    alargadera se llena completamente de sangre.
  • Menos segura que los catéteres porque es más
    corta y se sale de la vena con más facilidad.

38
Material de inyección
  • PALOMILLA

39
Material de inyección
  • SISTEMA DE SUERO
  • Es un sistema de tubos con distintos alargadores.
    Partes
  • Punzón o aguja que se introduce en el frasco
  • Toma de aire y filtro
  • Cámara de goteo o cuentagotas
  • Llave o pinza reguladora túbulo o empalme de
    caucho para la aguja.

40
Material de perfusión
  • SISTEMA DE SUERO
  • Se utiliza para la administración de líquidos
    directamente en vena mediante su conexión a la
    palomilla o catéter.
  • Cálculo del caudal de goteo en un sistema de
    suero.
  • Goteo normal 1cc 20 gotas
  • Microgoteo 1cc 60 gotas
  • Transfusión venosa 1cc 10 gotas

41
Material de perfusión
  • SISTEMA DE SUERO
  • nº de
    gotas
  • Velocidad de perfusión
  • Tiempo
    (mn)

42
Material de perfusión
  • SISTEMA DE SUERO
  • A cuantas gotas por minuto debe de pasar un
    suero glucosado de 500cc para que se agote en dos
    horas?
  • Nº total de gotas 500ccx20gotas/cc 10.000
    gotas
  • Tpo total en minutos 2hx60mn 120 mn

43
Material de perfusión
  • SISTEMA DE SUERO
  • Nº de gotas 10.000
  • 83.3
    gotas/mn
  • minutos 120

44
Material de perfusión
  • SISTEMA DE SUERO

45
Material de perfusión
  • SISTEMA DE SUERO
  • Existen diferentes sistemas de suero
  • - Sistemas de sueros para transfusión, se
    distinguen porque llevan un filtro en el interior
    del gotero y doble cámara de goteo. Solo se
    utilizan para la transfusión sanguínea.

46
Material de perfusión
  • SISTEMA DE SUERO

47
Material de perfusión
  • SISTEMA DE SUERO
  • - Sistemas de suero adaptados para bombas de
    perfusión continua. Se distinguen porque en el
    medio del sistema tiene un adaptador para la
    bomba.

48
Material de perfusión
  • SISTEMA DE SUERO
  • - Sistemas de suero opacos se utilizan para la
    administración de las medicaciones fotosensibles,
    es decir, sensibles a la luz que puede alterar o
    estropear sus componentes como en el caso de la
    vitamina K.

49
Material de perfusión
  • SISTEMA DE SUERO

50
Material de perfusión
  • SISTEMA DE SUERO
  • - Sistemas de infusión de jeringa se utilizan
    para la administración de medicaciones en
    pediatría y adultos sobre todo en las unidades de
    cuidados intensivos. Generalmente se utilizan
    para la administración de medicación en pequeñas
    cantidades, es decir, a pocos ml/h.

51
Material de perfusión
  • SISTEMA DE SUERO

52
Material de perfusión
  • BOMBAS DE PERFUSIÓN
  • Las más comunes son las utilizadas en adultos que
    van de 1 ml/h en adelante y permiten la
    administración controlada de medicaciones.
  • Existen bombas de perfusión por debajo del ml/h y
    es el utilizado con sistema de jeringa.

53
Material de perfusión
  • BOMBAS DE PERFUSIÓN

54
Material de perfusión
  • LLAVE DE TRES PASOS CON O SIN ALARGADERA
  • Pieza de unión catéter o palomilla con el sistema
    de suero que permite la introducción de varias
    medicaciones a la vez, siempre y cuando estas se
    puedan pasar juntas.

55
Material de perfusión
  • LLAVE DE TRES PASOS CON O SIN ALARGADERA

56
Material de perfusión
  • CONTROLADOR DE FLUJO
  • Sistema intermedio que se pone entre la llave de
    tres pasos y los sistemas de suero para regular
    el paso de una cantidad de flujo en un tiempo
    determinado. Viene en parámetros de mililitros /
    hora.

57
Material de perfusión
  • CONTROLADOR DE FLUJO
  • Si quiero pasar un suero glucosado de 500cc en 24
    horas.
  • Mililitros 500 cc (ml)
  • 20.83 ml/h
  • Horas 24 horas

58
Material de perfusión
  • CONTROLADOR DE FLUJO
  • Con estos 20.83 ml/h redondearíamos a 21 ml/h ya
    que el controlador de flujo trae números enteros
    dispuestos alrededor de una rueda para que el
    personal seleccione el flujo al que desea pasar
    la solución.

59
Material de perfusión
  • CONTROLADOR DE FLUJO

60
Material para intubación endotraqueal
  • La intubación endotraqueal consiste en la
    introducción de un tubo en el interior de la
    tráquea para ventilación asistida o acoplamiento
    de a un respirador También puede usarse para
    aspiración de secreciones bronquiales.
  • Dentro del material para intubación

61
Material para intubación endotraqueal
  • LARINGOSCOPIO Y PINZAS DE MAGILL
  • Sirven para introducir el tubo en la tráquea.

62
Material para intubación endotraqueal
  • TUBO ENDOTRAQUEAL
  • Tubo con cierta curvatura que facilita su
    colocación en la tráquea a través de la boca.
    Solo se utiliza para intubaciones y lleva un
    pequeño balón de goma inflable que sirve de
    sujeción una vez hinchado fijándose en la tráquea.

63
Material para intubación endotraqueal
  • TUBO ENDOTRAQUEAL

64
Material para intubación endotraqueal
  • CÁNULA DE TRAQUEOTOMIA
  • Cánula que se sitúa directamente en la traquea
    mediante intervención quirúrgica llamada
    traqueotomía. Sirve para administración de
    oxígeno y aspiración de secreciones.

65
Material para intubación endotraqueal
  • CÁNULA DE TRAQUEOTOMIA

66
Material para intubación endotraqueal
  • CÁNULA DE MAYO O GUEDEL
  • Cánula que se utiliza para mantener la vía
    respiratoria del paciente. Se introduce en la
    boca evitando que la lengua obstruya la vía
    aérea. Tiene un orificio en su parte central para
    permitir el paso de aire o la aspiración de
    secreciones.

67
Material para intubación endotraqueal
  • CÁNULA DE MAYO O GUEDEL

68
Material variado
  • AMBÚ
  • Utilizado para ayudar en casos de respiración
    asistida. Puede ir conectado a una mascarilla que
    tapa la boca y nariz del paciente o directamente
    al tubo endotraqueal.

69
Material variado
  • AMBÚ
  • Su misión es insuflar aire al enfermo, mediante
    compresión del mismo por el personal sanitario o
    bien conectado directamente a una toma de oxígeno.

70
Material variado
  • AMBÚ

71
Material variado
  • SISTEMA DE COLOSTOMÍA
  • Técnica mediante la cual se secciona parte del
    intestino grueso, abriéndose en el abdomen un ano
    artificial o ano contra natura conectando el
    colon seccionado a dicho ano.

72
Material variado
  • SISTEMA DE COLOSTOMÍA
  • La apertura que queda en el abdomen se llama
    estoma.
  • El material que se utiliza son
  • bolsas de colostomía para la recogida de heces
  • anillo que se coloca alrededor del estoma.

73
Material variado
  • SISTEMA DE COLOSTOMÍA
  • El anillo debe ser de mayor diámetro que el
    estoma y es adaptable a diferentes medidas de
    estoma recortándose el tamaño adecuado. Se
    adhiere a la piel de paciente con fijación
    adhesiva. Debe cambiarse tantas veces como sea
    necesario.

74
Material variado
  • SISTEMA DE COLOSTOMÍA

75
Material variado
  • SISTEMA DE COLOSTOMÍA
  • Las bolsas de colostomía pueden ser
  • Cerradas no se pueden vaciar una vez que las
    despegas se tiran
  • Abiertas permiten el vaciado de las heces
    siempre y cuando estas sean líquidas o
    semilíquidas (ileostomía) o de la orina en el
    caso de las urostomias.

76
Material variado
  • SISTEMA DE COLOSTOMÍA
  • Normalmente bolsa y anillo son una misma unidad,
    pero se han introducido nuevos modelos en los
    cuales, la bolsa es independiente del anillo y
    ambos cierran herméticamente sin necesidad de
    despegar el adhesivo evitando así las lesiones
    cutáneas periostomales.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com