Title: LACTANCIA MATERNA Cristina Serrano Mill n
1LACTANCIA MATERNA
- Cristina Serrano Millán
- Asignatura Nutrición
- Facultad de Farmacia, UCM
- Profesor Luis García Díz
2- LACTANCIA MATERNA
- generalidades
- historia
- importancia
-
- LA MADRE
- nutrición de la madre en el periodo de gestación
y lactancia - recomendaciones
-
- EL NIÑO
- nutrición del lactante en función de la edad.
- gráficas
-
- VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA
- ventajas para el niño
- ventajas para la madre
-
- ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LA LECHE MATERNA.
- VIH
3- 1. LACTANCIA MATERNA
-
- GENERALIDADES
- LLa lactancia materna es la alimentación de los
bebés con leche materna para satisfacer sus
requerimientos nutricionales. Es importante para
el crecimiento y desarrollo post-natal. - Se ha demostrado que la leche materna es el
principal alimento del que debe alimentarse el
recién nacido, al menos, durante los primeros
cuatro meses de vida. - La mujer, en el embarazo, sufre muchos cambios.
Uno de estos notables cambios es el aumento de la
glándula mamaria. - - Existen 3 procesos importantes para la
lactación - 1.Lactogénesis inicio de la producción de
leche - - Depende de la prolactina.
- - Estímulo succión del bebe
- - Calostro
- 2. Lactopoyesis mantenimiento de la
secreción de leche - - Subida de leche
- - Leche definitiva
- 3. Eyección o salida de leche
4HISTORIA - Década 60-70 disminuye la
intención de mamar y las tasas de
lactancia. - Década 80 se recupera la
intención de lactar y se aumentan las tasas de
lactancia. - Década 90 un alto
porcentaje se inicia en la lactancia pero pocas
madres la mantienen más de 4 meses. - A
partir del 2000 menos de un 80 de los bebes se
inicia a la lactancia, y pocas madres mantienen
la lactancia más de 3-4 meses IMPORTANCIA.
La leche materna es el alimento perfecto para
el niño durante los primeros 6 meses de vida de
forma exclusiva y hasta los 2 años de forma
complementaria. La leche materna es la
mejor fuente de nutrición durante los primeros 6
meses de vida, porque contiene cantidades
apropiadas de carbohidratos, proteína y grasa, y
suministra las enzimas digestivas, los minerales,
las vitaminas y las hormonas que los niños
requieren. La leche materna también contiene
anticuerpos de la madre que pueden ayudar al bebé
a contrarrestar las infecciones. Cuadro
5Niños con lactancia materna actual en la
población total, de todos los niños menores de
cinco años de edad
6- 2. LA MADRE
- NUTRICIÓN
- 1. consumo adecuado de energía, macro
y micronutrientes. - 2. consumo de alimentos ricos en
hierro. - 3. consumo de alimentos ricos en
ácido fólico - 4. consumo de alimentos ricos en
calcio - 5. consumo de alimentos ricos en
vitamina A - 6. consumo de café, bebidas gaseosas,
golosinas, y dulces. - 7. consumos de tabaco, alcohol y
otras drogas. - RECOMENDACIONES
- actividad física
- preparación emocional
- . CUADRO
7Madres que amantaron a sus hijos menores de cinco
años de edad, en la población total, sin
considerar la duración del periodo de lactancia.
8- 3. EL NIÑO
-
- NUTRICIÓN DEL LACTANTE EN FUNCIÓN DE LA EDAD
- Desde el nacimiento hasta los 4 meses
exclusivamente leche materna - De 4 a 6 meses leche materna, y se puede
empezar a introducir cereales para bebes. - De 6 a 8 meses leche, cereales, y se le empieza
a dar zumos de fruta (manzana, uva y naranja) - De 8 a 12 meses leche, cereales, zumos y frutas
peladas a trozos pequeños, y se puede empezar a
dar carne finamente picada. - A partir de 1 años de vida se puede reemplazar
la leche materna por leche entera - GRÁFICAS Y CUADROS
9Distribución de lactancia materna actual, en
niños de diferentes edades, de todos los niños
menores de 5 años de edad en lactancia y en
grupos de estudio
10Niños con lactancia materna en los grupos de
estudio, por grupos de edad del total de niños
menores de 5 años
11Niños con alimentación complementaria con
frutas/verduras y cereales, en los grupos de
estudio y por grupos de edad, del total de niños
que estaban mamando.
12Alimentación complementaria en los grupos de
estudio porcentaje de niños lactantes que
consumen otro tipo de alimentos
13- 4. VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA
-
- Para el niño
- - - Se digiere más fácilmente
- - - Contiene proteínas, lípidos y lactosa
que mantiene la correcta nutrición del niño - - - Contiene Taurina
- - - Contiene Carnitina
- - - Las proteinas de la leche materna no
son reconocidas como ajenas, se evitan problemas
alérgicos y de - eczemas
- - - Niños con menos incidencia de
linfomas y diabetes - - - Disminuye la incidencia de algunas
patologías como enterocolitis necrotizante,
diarrea o bronquitis, debido - a la presencia de lisozimas en la
leche materna. - - - Mejora el balance calcio/fosfato
disminuyendo la incidencia de tetania. - - - Incrementa la absorción de hierro,
por lo tanto, la incidencia de anemia es menor. - - - Es mejor digerida y produce menos
problemas de obesidad en el lactante. -
- Para la madre
14- 5. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LA
LECHE MATERNA - VIH.
- - - mayor riesgo
de infección en los primeros meses de vida - - - mastitis, inflamación del
tejido mamario,...facilitan el paso del virus a
la leche, sobre todo en madres - primerizas
- - - medida de protección
suspender la lactancia materna más temprano - CITOMEGALOVIRUS (CMV)
- - - La infección por
citomegalovirus es una enfermedad vírica que
puede causar lesiones cerebrales o - incluso la muerte del recién
nacido. - - - Se cree que este virus
proviene de la madre y atraviesa la placenta. Si
la madre se infecta durante la - primera mitad del embarazo,
la infección del feto tiende a ser más grave. - - - La mayoría de los bebés
nacidos a término de madres infectadas no
presenta síntomas y los que son - amamantados están protegidos
por los anticuerpos que posee la leche. - -
15- 6. LACTANCIA MATERNA Y MEDICAMENTOS
- Condiciones fisiológicas de la madre
- - volumen de distribución
- - aclaración renal
- - concentraciones plasmáticas
del fármaco - Presencia de medicamentos en la leche
- - Los medicamentos administrados
a la madre lactante, no sólo pueden modificar la
producción de - leche (aumentándola o
disminuyéndola), sino que también pueden ser
excretados a través de la - misma provocando un riesgo
para el lactante. - - Características del niño
- peso corporal
- riñones e
hígado inmaduros
16- Factores que influyen en el paso del fármaco a la
leche materna - Factores que dependen del medicamento
- - Peso molecular
- - Pka
- - Liposolubilidad.
- - Afinidad hacia las proteínas
- - Comportamiento químico del fármaco
La leche tiene un PH más ácido que la sangre, por
lo que los - fármacos básicos tienen mayor
predisposición para concentrarse en la leche
materna. - Factores dependientes de la madre
- - Funcionalismo materno
- - Cantidad de leche producida.
- - Dosis administrada y periodicidad de
la administración. - Factores dependientes del niño
- - Cantidad de leche ingerida en cada
toma. - - Periodicidad de las tomas.
17- CClasificación de medicamentos durante la
lactancia - 1. Fármacos seguros
- - los que no se absorben por vía oral o
vía tópica. - - Los que no pasan a la leche, o pasan en
cantidades mínimas. - - Los que no tienen reacciones adversas a
pesar de alcanzar concentraciones que son
detectadas por el - niño.
- 2. Fármacos que deben ser usados con
precaución - - los que tienen poca información.
- - Los que alcanzan altas concentraciones,
aunque no se hallan detectado efectos adversos. - 3. Fármacos contraindicados
- - los que tienen efectos secundarios.
- los que inhiben la secreción de leche
inmunodepresores, litio, algunos antibióticos,...
- rRecomendaciones
- Usar sólo aquellos medicamentos que sean
estrictamente necesarios, observando
estrechamente a su hijo ante una eventual
aparición de efectos tóxicos en el niño.
Administrar el medicamento media hora después de
una toma y tres horas antes de la siguiente.
Aquellos medicamentos que no se conoce su
eliminación en leche es preferible evitarlos
siempre que sea posible o de lo contrario
abandonar la lactancia natural.
18- Ejemplos de medicamentos
- Antidiabéticos
- Insulina
- Diuréticos
- Furosemida
- Clortiazida
- Antibióticos
- Tetraciclinas
- Penicilinas
- Amoxiclina y Ampicilina,
- Trimetoprím
- Trimetoprín con Sulfametoxipiridazina
- Antivirales Aciclovir.
- Vacunas
- Rubeola
- Gripe. Tétanos Tifus
- Terapia neoplásicas
- No debe practicarse la lactancia materna durante
los tratamientos antineoplásicos
197. ACTUALIDAD DE LA LACTANCIA MATERNA Situación
actual Un estudio de EURO-GROWTH en 12 países
europeos nos indicó - 52 de los bebes
se alimentaban con leche materna exclusivamente
durante el primer mes. - 21 de los bebes
se alimentaba con una lactancia mixta. -
Sólo el 3 de los bebes se alimentaba de leche
maternas exclusivamente a partir del 6º mes. La
recomendación - Lactancia materna por lo
menos hasta el 6º mes de vida, lo indicado es
hasta que se pueda. - Lactancia mixta a
partir de los 6 meses. Promoción, soporte y
protección de la lactancia materna. Ventajas de
la lactancia materna 1. Para el
niño - protección del niño frente a
infecciones, patologías tumorales, diabetes,
obesidad,... - la mortalidad post-natal
disminuye en niños que se han alimentado con
leche materna. - la leche materna es más
fácil de digerir que la leche de vaca. 2.
Para la madre - disminuyen las
hemorragias post-parto. - habrá más
espacio entre embarazos. - disminuye el
riesgo de sufrir cáncer de mama, de
ovario,... - disminuye el riesgo de
padecer osteoporosis,... 3. Para la
comunidad - disminuyen los costos
anuales para el cuidado de la salud. -
disminuye la agresión del medioambiente ( menos
envases, botellas,...)
20BBancos de leche humana. CCuando no existe leche
materna la otra opción será la leche de madre
donante, los bancos de leche manejan leche
donada, la analizan y distribuyen. Ésta leche
será utilizada para - niños prematuros.
Se producirá una maduración del sistema nervioso,
mejora a la tolerancia digestiva,... -
para niños con distintas patologías, como niños
de madres con SIDA,... EEn casi toda Europa hay
bancos de leche, pero en España no existen. El
coste de un prematuro es aproximadamente el mismo
que el coste de 2 años de un banco de leche.
218. CONCLUSIÓN.
- En éste trabajo se ha querido reflejar la
importancia de la lactancia materna, tanto para
el neonato como para la madre. - La lactancia materna tiene beneficios, pero
también riesgos para el niño, como es el caso de
las infecciones transmitidas a través de la leche
materna y el uso de medicamentos durante la
lactancia. - También se han añadido algunos aspectos
nutricionales que se recomiendan a la madre en el
periodo de lactancia. - Y también se han incluido algunas pautas de la
alimentación del niño en función de la edad, en
éste punto se muestran algunos cuadros y
gráficos procedentes de distintos estudios. - Finalmente se hace una referencia a los bancos de
leche en España, y las ventajas que se obtendrían
con ellos, hay que destacar que otros países
europeos cuentan con sus propios bancos de leche. - Se debe continuar e intensificar la promoción de
la lactancia materna, y de todo aquello la
favorezca
22Fuentes de conocimiento Biblioteca virtual de
salud pública y epidemiología. Manual Merck de
información médica para el hogar. Farmacología
Humana autores Flórez, Armijo, Mediavilla
4ªedición editorial Masson-Salvat Medicina.
Diccionario terminológico de ciencias de la
salud. Enciclopedia médica virtual
MedlinePlus. www.mifarmacia.es
www.copeson.org www.unicef.org
www.fundalam.com www.aeped.es
www.grupolactanciamaterna.iespana.es
www.juntadeandalucia.es www.lacmat.org
www.calisaludable.gov www. bvssan.incap.org
(estudio de lactancia materna, estado
fisiológico, alimentación complementaria y
diarrea, octubre-2000 gráficas mostradas en el
trabajo) Confederación de consumidores y
usuarios- cecu- Conferencia alimentación del
lactante y futuro de la especie. Leche de mujer
y bancos de leche (D. Ángel Nogales, Colegio
oficial de médicos de Madrid, febrero 2006)