Emigración gallega a Europa - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Emigración gallega a Europa

Description:

Trabajo de alumnos/as del Taller Europeo MTN 2011-2012 – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:234
Slides: 14
Provided by: seniorudc
Tags:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Emigración gallega a Europa


1
AÑOS 1960
  • Mientras las democracias europeas disfrutaban del
    milagro económico de la postguerra, impulsadas
    por el Plan Marshall, España aislada y excluida
    de este plan se estancaba en el subdesarrollo.
    Para muchas regiones de España fueron tiempos de
  • FALTA DE TRABAJO.
  • FALTA DE FORMACION.
  • POBREZA.
  • AUSENCIA DE FUTURO.
  • EN DEFINITIVA TIEMPO DE BUSCAR LA VIDA
  • FUERA DEL PAIS, EN OTROS ESTADOS EUROPEOS

Paso de diapositivas con clic
2
Considerando la emigración un elemento positivo
para un proyecto modernizador del país, el
gobierno español buscó diversos acuerdos
bilaterales con los países europeos más
industrializados. Estos acuerdos sirvieron de
instrumento para modelar la emigración según los
intereses del gobierno español evitando la
sangría de trabajadores especializados, escasos y
necesarios para la industria nacional. Con la
mediación del Instituto Español de Emigración se
buscaba la contratación de trabajos de escaso
nivel de formación que diera ocupación a la mano
de obra de menor preparación que era la que más
abundaba y la que mayores necesidades pasaba.
3
  • Con estos acuerdos, además de regular los
    derechos de la población extranjera en los países
    receptores, se pretendía recibir una emigración
    controlada para lo cual era imprescindible que
    los trabajadores cumplieran dos requisitos
    importantes
  • Haber superado un control médico.
  • y
  • Disponer de un contrato de trabajo específico
    para el visado.
  • Pese a ello se produjo una bolsa de empleo
    clandestino importante si bien el grueso de la
    emigración cumplía con las condiciones
    establecidas.
  • De esta forma se inició un masivo flujo de mano
    de obra española (2 millones) hacía los países
    con mayor nivel económico de Europa.

4
PARTIDA
5



TRABAJAR
AHORRAR
GANAR PARA VIVIENDA PROPIA
VOLVER..
Todos iban con el mismo propósito y les movía el
mismo objetivo
6
PASO DE LA ADUANA
Superado el trámite aduanero pasaban a
enfrentarse a..
7
  • Un país desconocido.
  • Un idioma incompresible.
  • Costumbres nuevas por asumir.
  • Un habita precario.
  • Una vida llena de privaciones.

8
Y también habrían de enfrentarse a la soledad y
a la superación de los complejos derivados de la
incultura. A SU FAVOR CONTABAN CON UN
ENORME ESPIRITU DE TRABAJO Y UNA GRAN CAPACIDAD
DE SACRIFICIO
9
Su propósito no era mejorar su forma de vida en
el país visitado sino ganar y ahorrar dinero
cuanto antes, para regresar. Esta idea, les
sumió en una dinámica de privaciones y de vida
austera, en muchos casos al límite, que fue la
que realmente les permitió conseguir el mayor
ahorro, favorecido por la diferencia de cambio de
las monedas del país de acogida y la
española. En muchos casos el retorno les supuso
asumir una situación extraña pues no deseaban
permanecer en el país extranjero pero el retorno
al propio supuso una acomodación complicada y
difícil. No solo es que su país había cambiado,
es que su visión del mismo.. era distinta. .
Habrían de comenzar una nueva vida, como si
fuesen extranjeros en su país!
10
Testimonio de Francisco García Emigró en el año
1961, con 18 años, desde su Coruña natal. Estaba
soltero y fue su espíritu aventurero lo que le
hizo dejar su trabajo de tipógrafo en una empresa
local y marchar a Alemania, a la ciudad de
Osnabrük, allí trabajo durante diez meses en una
fábrica de abonos químicos, para continuar en una
filial de Wolswagen durante dos años más.
Fue con un contrato de trabajo facilitado por el
IEE, previo minucioso examen médico efectuado por
personal llegado de Alemania. Salió en tren hasta
Irún con un grupo de gallegos y allí se
encontraron con otros cientos de españoles de
todas las regiones de España. Les pusieron una
etiqueta con un número en la solapa y salieron en
tren hacia Colonia, en donde representantes de
las empresas que los habían contratado les
condujeron a sus lugares de destino.
Vivió en un barracón usado por militares en la 2ª
guerra mundial, con capacidad para 40 personas.
El importe de esta vivienda se lo descontaban del
salario, corriendo por cuenta del trabajador la
alimentación y demás gastos. A pesar de que el
salario era mayor que en España, si querían vivir
como en sus ciudades de origen, no les llegaba
para cubrir sus necesidades. El que quería mandar
dinero a su familia (1 marco 45 ptas.) lo
ahorraba a costa de severas privaciones.
En un viaje de vacaciones a La Coruña, conoció a
la que sería su esposa y decidió no regresar a
Alemania y volver a su antiguo puesto de trabajo
y más tarde en el periódico La Voz de Galicia en
donde se jubiló.
Reconoce la experiencia como buena. Recibió buen
trato y valoración de sus jefes alemanes, pero
piensa que aún ganando menos, la calidad de vida
en España es muy superior a la del resto de
Europa.
11
Betanzos
1964
Testimonio de Germán López García Natural de
Betanzos llegó a Suiza, concretamente a Zúrich
(cantón alemán), en el año 1964. Al principio
tuvo las lógicas dificultades con el idioma pero
gracias a que empezó a frecuentar la casa de
España, de nombre Miguel de Unamuno, en donde
recibió clases de alemán, pudo superarlas. Pronto
se integró a su nueva vida. El nivel de vida en
Zúrich era alto y muy caro. Su oficio era
ebanista y esto le facilitó mucho su suerte con
el trabajo, al contrario de otros conocidos que
emigraron sin oficio. Permaneció 30 años en este
país. Conoció a Úrsula, secretaria de
Magistratura, natural de Berna, con la que se
casó. A día de hoy residen en Betanzos a donde se
trasladaron una vez jubilados. Úrsula es una
mujer encantadora que habla muy bien el español
y el gallego, además del francés y su lengua
natal. Germán considera a Suiza un país abierto,
ordenado y rico.
fin
12
  • Grupo de trabajo formado por
  • Cristeta Noguera Espinosa
  • Elia Prado Gómez
  • Elvira Albertino López
  • Flori Pagán Saura
  • Francisca Garea Martínez
  • Maribel Martin Blanco
  • Eloy Palenzuela Herrero
  • Fernando Chantada Valdeolmillos

13
http//html.rincondelvago.com
/migraciones-espanolas-a-europa-desde-la-segunda-m
itad-del-siglo-xix-hasta-la-decada-de-los-sesenta.
html http//sauce.pntic.mec.es/jotero/Emigra3/cuan
tos.htm http//enciclopedia.us.es/index.php/Migrac
iones_en_EspaC3B1a http//www.actibva.com/magazi
ne/cajon-de-sastre/emigracion-espanola-medio-siglo
-buscando-un-futuro-mejor http//www.dse.nl/malt1
962/AlemaniaEmigracion.pdf diocable.com/la-mitad-d
e-los-emigrantes-espanoles-de-los-60-eran-sin-pape
les.html http//sauce.pntic.mec.es/jotero/Emigra1/
intro.htm http//sauce.pntic.mec.es/jotero/Emigra3
/destinos.htm
Fuentes consultadas
  • Instituto español de la Emigración de Madrid (
    D.G. Inmigración y Emigración).
  • Facultad de sociología de La Coruña (Profesos
    López de Lera y Gerardo)
  • Consejería Laboral y de Asuntos Sociales de la
    misión permanente de España ante organismos
    Internacionales de Ginebra.
  • Centro Gallego de Bruselas.
  • CEPAM (Centro de emigraciones e inmigraciones
    gallegas).
  • La Voz de Galicia.
  • Revista de la secretaría general e emigración
    (Xunta de Galicia).
  • Galicia/Europa 1955 2005, medio siglo de
    proximidad de Manuel Jaime Barreiro Gil.
  • El País. D. Ramiro Bieito, presidente de la Casa
    Gallega de Nuremgerg.
  • Archivo de Emigración A Carballeira.
  • Archivo de Emigración Gallega de Santiago de
    Compostela.
  • Exilio del Emigrante de J.A. Garmendia
    (Instituto Cervantes de Munich).
  • Revista España Exterior, de la Xunta de Galicia.
  • Enciclopedia de emigración gallega (Ministerio de
    Trabajo y Asuntos Sociales).

Direcciones electrónicas utilizadas
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com