Title: Reflexiones de un Coach con su hermano
1Reflexiones de un Coach con su hermano.
2Los dos lados de la realidad son
totalmente contrapuestos. Pero a la vez
complementarios, se necesitan el uno al otro para
conformar un todo único, es decir
La visión total
3Todo el contenido de esta presentación procede
de la visión subjetiva de su autor y de la óptica
de su hermano, (que no tiene nada que ver con
él). De su incansable búsqueda del
conocimiento teórico a través de la formación, y
sobre todo de su experiencia personal acumulada a
lo largo de los años.
41. INTRODUCCION
5(No Transcript)
6Qué es entonces? Son tantas las personas que
viven desorientadas o sin sentido como tantas las
que no se resignan a vivir si él. Quién duda de
que el ser humano es un ser cuyo principal
cometido consiste en cumplir un sentido? Sentido
de la vida. Sentido de la muerte. El sentido no
lo proporciona ninguna tienda, ningún gurú. El
sentido es un privilegio sólo para quienes lo
buscan. No formularse la pregunta es de
ignorantes. Hacérsela y no contestarla es de
enfermos. Y el que busca, encuentra. Yo no sé
en qué consiste la felicidad para vosotros.
Desde luego la respuesta no la encontrarás en
ningún elemento externo. Pero puedo daros algunas
pistas, La felicidad consiste en sacar
rendimiento a las pequeñas cosas de la vida
cotidiana, a vivir en el presente. La felicidad
consiste en abrirte a los demás, en darte, en
compartirte con los demás. El sentido está en tu
interior cuando te abres y te comunicas con tus
semejantes Esa es la puerta. Pero no todo el
mundo está dispuesto a abrirla.
7Será que estamos hablando del amor hacia
nosotros mismos y hacia los demás? Será que
estamos hablando de que cuando nos queremos a
nosotros mismos y damos amor a los demás, el amor
nos es devuelto multiplicado? Será eso la
felicidad?
8Mensajes de Warm Up
9(No Transcript)
10(No Transcript)
11(No Transcript)
12(No Transcript)
132. ANTECEDENTES
14Cómo hacer que funcionen estas reflexiones?
Existen muchas piezas sueltas, como en un
rompecabezas. Los motores funcionan cuando todas
las piezas encajan y trabajan en pos de un mismo
objetivo.
15La primera pieza del rompecabezas es el
entorno. Pero el entorno es algo más que lo que
nos rodea, ya que comprende tanto al entorno
exterior, como al entorno interior, es decir,
tanto a los estímulos exteriores como a las
sensaciones físicas que se generan en nuestro
interior. Los niveles de hormonas y de enzimas
tienen mucho que ver con este entorno interior.
Evidentemente esto que estamos describiendo como
el entorno interior no tiene nada que ver con
nuestro humor o nuestra actitud, que en realidad
son los últimos componentes añadidos a nuestra
experiencia. Pero de esto hablaremos más tarde.
Por ahora vamos a quedarnos con que el entorno se
refiere a los orígenes de las estimulaciones
físicas, siendo internas o externas dependiendo
de su localización.
16La segunda pieza del rompecabezas son las
percepciones. Dependemos plenamente de las
percepciones. Nuestros receptores sensoriales se
encargan de trasladar varios tipos de
estimulaciones físicas al interior de nuestro
cerebro por medio de señales codificadas, que
tienen que ser traducidas para que consigan un
significado. Cuando un receptor determinado es
estimulado por su energía exterior específica,
envía una señal al cerebro, señal que deber ser
descodificada. Estos receptores especializados
se sitúan en nuestros sentidos y, así, podemos
ver, oír, tocar, oler o saborear. No tenemos que
confundir estas sensaciones con las emociones, ya
que son dos dimensiones diferentes de la
experiencia. En PNL hablamos de sensaciones
internas (Ki) y de sensaciones externas(Ke) para
referirnos a estos dos fenómenos.
17Esta información codificada fluye a través de
canales neurológicos hasta el cerebro. Cuando
llega, estas señales son ensambladas en unidades
codificadas llamadas 'momentos internos'. En
circunstancias normales nuestro cerebro procesa
entre 400 y 600 de estos momentos cada segundo,
aunque puede oscilar entre 200 (cuando estamos
muy relajados) hasta 1200 (si estamos muy
excitados). Estos momentos internos' no tienen
significado, ya que son simples representaciones
de las señales originales generadas por los
receptores sensoriales. Para darle un
significado a estos 'momentos' el cerebro
necesita comparar los nuevos 'momentos' con otros
procesados con anterioridad (memoria).
Diciéndolo de una manera muy sencilla, es como
si nuestro cerebro dispusiera de un diccionario
personal que va utilizando a medida que entran
nuevas informaciones a las que trata de dar un
significado. Podemos decir que el significado,
es la suma de un 'momento' y la memoria.
18Pero una cosa es el significado que le da nuestro
cerebro y otra muy diferente la realidad
objetiva. En su camino hasta el cerebro muchos
componentes son eliminados mientras que otros son
añadidos. Aproximadamente entre el 75 y el 90
es consecuencia, no de la realidad, sino de
nuestra historia personal. Vivimos en algo
llamado 'el presente' Se supone que consiste
en la relación entre lo que percibimos y lo que
decimos que estamos haciendo. Es decir, el
proceso es significado momento
memoria. Y ello produce lo que llamamos el
estado presente, que es la tercera pieza del
rompecabezas.
19La cuarta pieza es el estado deseado, Que esta
compuesto por nuestras creencias (qué es
importante para mi?), nuestros valores (por qué
esas creencias son importantes para mi?) y
nuestras expectativas (cómo o cuando conseguiré
esas creencias o valores?) Cuando nuestro
cerebro genera un significado, este significado
es comparado en relación con las creencias,
valores y expectativas que tenemos en ese
momento. El producto de esta comparación son
nuestras emociones, la quinta pieza del
rompecabezas. Cada emoción que tenemos es un
indicativo de si el estado presente se acerca o
no a nuestro estado deseado. Cuando se acerca,
nuestras emociones son satisfactorias, cuando no
se acerca, las emociones son de sufrimiento. Las
emociones son un simple 'feedback' entre lo que
las cosas son y lo que deseamos que sean. Por lo
tanto no hay emociones buenas o malas.
20Nuestro cerebro combina estos elementos (estado
presente, estado deseado y emociones),
para crear lo que llamamos realidad, la sexta
pieza. Realidad y entorno no es lo
mismo, por supuesto. La realidad es un estado
completamente subjetivo, consecuencia del
significado que le hemos dado a la información
que nos ha llegado a través de las terminaciones
nerviosas de nuestros sentidos, una vez pasada
esta información por los filtros de la memoria,
unido al estado deseado y la comparación entre
ambos. Nuestro conocimiento consciente aparece
después de que se haya procesado el imput
sensorial. La mente inconsciente, por su parte,
ha recibido, filtrado, procesado y evaluado lo
que le ha llegado del entorno. Entonces, todo lo
que queda es la selección de una respuesta
conductual, la última pieza del rompecabezas.
Nuestro cerebro elige una respuesta conductual
entre todas aquellas que ha ido aprendiendo a lo
largo de la vida. Aprendemos distintas vías para
responder a la rabia, a la cólera, a la tristeza
o a la felicidad.
21(No Transcript)
22 1. Todo pensamiento o idea causa una reacción
física Todos los pensamientos afectan a todas
las funciones del organismo. Los pensamientos de
preocupación desencadenan cambios en el estómago,
que a la larga pueden derivar en úlceras. Los
pensamientos de ira aumentan el nivel de
adrenalina a la sangre, produciendo diversos
cambios en el cuerpo. Los pensamientos de
ansiedad y miedo aumentan la rapidez del pulso.
Todas las ideas que tienen un fuerte contenido
emocional casi siempre alcanzan el inconsciente
(la mente del sentimiento). Una vez aceptadas,
éstas ideas continúan produciendo la misma
reacción corporal una y otra vez.
232. Lo que se espera tiende a hacerse realidad
El cerebro y el sistema nervioso responden a
imágenes mentales, ya sean imágenes internas o
externas. Las imágenes formadas se convierten en
pautas fijas y el inconsciente utiliza todos los
medios de que dispone para llevar a cabo su plan.
Preocuparse es una forma de programar respuestas
físicas que no deseamos y el inconsciente actúa
para que se cumpla la situación representada en
las imágenes. Las cosas
que temía han acabado por sucederme". Muchas
personas padecen ansiedad crónica, que es
simplemente una expectativa mental inconsciente
de que va a ocurrir algo terrible. Por otra
parte, todos conocemos personas que parecen tener
una magia especial. Parece que la vida les colma
de bendiciones sin motivo aparente. De ellos
decimos que tienen suerte. Lo que parece buena
suerte es en realidad expectativa mental
positiva, una honda convicción de que ellos
merecen que todo les salga bien. Nos convertimos
en lo que pensamos. Nuestra salud física
depende en gran medida de nuestra expectativa
mental. Los médicos reconocen que si un paciente
espera seguir enfermo, lisiado, paralizado,
desvalido o incluso morir, tiende a hacerse
realidad la situación esperada.
243. Al tratar con tu mente o con la otra persona,
la imaginación es más poderosa que el
conocimiento. LA IMAGINACION ANULA
FACILMENTE LA RAZON. Este es el motivo por el
que ciertas personas se precipitan a ciegas hacia
actos o situaciones irracionales. Los crímenes
violentos originados por los celos casi siempre
tienen la causa en una imaginación hiperactiva.
Muchos se sienten superiores a los que pierden
sus ahorros en manos de timadores o siguen
ciegamente a demagogos. Se ve fácilmente que
estas personas sobrepasan su razón. A menudo
estamos ciegos ante nuestras propias
supersticiones, prejuicios o creencias
irracionales. Las ideas que contienen una fuerte
emoción, como la ira, el odio, el amor a nuestras
creencias políticas o religiosas, son difíciles
de modificar mediante el uso de la razón.
254. No se puede estar de acuerdo y al mismo tiempo
tener ideas opuestas. Se pueden almacenar
muchas ideas. La regla hace referencia al
reconocimiento de una idea por la mente
consciente. Muchas personas
intentan obtener ideas opuestas
simultáneamente. Un hombre podría creer en la
honestidad y esperar que sus hijos sean honestos,
y no obstante embarcarse en prácticas comerciales
levemente deshonestas. Puede intentar justificar
sus actos diciendo, "Todos mis competidores lo
hacen, es una práctica "aceptada". Sin embargo,
no puede eludir la tensión y su efecto sobre el
sistema nervioso, originada por sostener ideas
opuestas.
265. Una vez que una idea ha sido aceptada por la
mente inconsciente, permanece hasta que otra idea
la reemplaza. Esta regla va asociada a la
siguiente cuanto más tiempo permanece una idea,
mayor es la resistencia a que se la reemplace por
otra idea nueva. Una vez que una idea ha sido
aceptada, tiende a permanecer, y cuanto más
tiempo actúa, más tiende a convertirse en una
forma habitual de pensar. Así es como se forman
los hábitos, buenos o malos. Tenemos pautas de
pensamiento y acción. Anótese bien "TODA
ACCION VA PRECEDIDA DEL PENSAMIENTO". Si
queremos modificar nuestras acciones, tenemos que
empezar modificando nuestros pensamientos.
Aceptamos ciertos hechos como verdaderos.
Aceptamos que el Sol sale por el este y se pone
por el oeste, incluso cuando está nublado y no
podemos verlo. Tenemos muchas pautas de
pensamiento que son incorrectas y sin embargo se
han fijado. Existen personas que en momentos
críticos beben güisqui, fuma o consume calmantes
para rendir con eficiencia. Todo eso es
incorrecto, pero la idea está ahí y resulta una
pauta fija de pensamiento. Habrá oposición a
reemplazarla con una nueva idea.
276. Un síntoma inducido emocionalmente, si
persiste lo suficiente tiende a causar cambios
orgánicos. La ciencia médica reconoce que más
del 60 de las enfermedades humanas son
psicosomáticas. La función de un órgano o de una
parte del cuerpo se ha perturbado por la reacción
del sistema nervioso a ideas negativas que
sostiene el inconsciente. No se quiere decir
con esto que toda persona que se queja de una
enfermedad está enferma emocionalmente o es
neurótico. Hay enfermedades causadas por
gérmenes, parásitos o virus. Somos un conjunto
inseparable de mente y cuerpo! Si temes
continuamente que tu salud se debilite, sí hablas
constantemente de tus nervios de estómago o tus
migrañas debidas a la tensión, a la larga pueden
producirse cambios orgánicos.
287. Cada sugerencia llevada a la práctica
disminuye la resistencia a sucesivas sugerencias.
Cuanto más tiempo dura una tendencia mental,
más fácil es de seguir. Una, vez que se
forman los hábitos se vuelven más fáciles de
seguir y más difíciles de romper. Cuando el
inconsciente ha aceptado una sugerencia, se hace
más fácil que acepte nuevas sugerencias y las
lleve a la práctica. Por ello, cuando se comienza
a trabajar con hipnosis, se debe comenzar con
sugerencias sencillas. Sugiere que siente una
sensación de hormigueo o un sentimiento cálido y
agradable. Luego puedes pasar a sugerencias más
complejas.
298. En lo concerniente a la mente inconsciente y
sus funciones, a mayor esfuerzo consciente menor
es la respuesta del inconsciente. La "Fuerza
de Voluntad" no existe en realidad! (o en muchas
ocasiones). Si padeces insomnio has aprendido que
"cuanto más te empeñas en dormirte más te
mantienes despierto". "Al tratar con el
inconsciente TOMATE LAS COSAS CON CALMA".
Trabaja para desarrollar una expectativa mental
positiva de que tu problema se está resolviendo.
A medida que aumenta tu fe en el inconsciente,
aprendes a "dejar que las cosas ocurran" en lugar
de intentar "forzarlas" a que ocurran.
303. REFLEXIONES
31(No Transcript)
32(No Transcript)
33(No Transcript)
34(No Transcript)
35(No Transcript)
36(No Transcript)
37(No Transcript)
38(No Transcript)
39(No Transcript)
40Plan de Auto-motivación Personal
41CÓMO CULTIVAR UN SUEÑO? 1. Elija la semilla de
su sueño (Tu más íntimo deseo). 2. Prepare su
mente para recibir la semilla (Decídete). 3.
Plante la semilla de su sueño (Señala tu
objetivo). 4. Alimente su sueño (Cultiva tu
objetivo). 5. Concentre su energía. Dígase a sí
mismo, puedo lograrlo (Emplea tu energía en tu
objetivo). 6. Haga que el tiempo trabaje a su
favor - Planifica tus metas intermedias -
Diseña tu estrategia para la consecución de tus
objetivos
42Elige la semilla de tu sueño - Qué quiero
hacer? (Identifica tu objetivo). - Qué
posibilidades de beneficio tiene mi sueño? .
Señala porqué lo quieres conseguir. . Escribe
cómo lo vas a lograr.
43Principios - Conciba imágenes grandes y poderosas
de lo que puede llegar a hacer, de lo que puede
lograr y de lo que puede poseer. El éxito no es
sino un sueño hecho realidad. - Piense en la vida
cómo si se tratara de un jardín cultivamos las
semillas que plantamos. . Reflexiona sobre qué
estas plantando. . Una vez reflexionado sobre lo
que plantas, decide que quieres que
florezca.
44Técnica del resultado óptimo - Descubra cual es
el beneficio o ventaja ideal que la otra parte
busca (identifique sus ventajas competitivas). -
Idee qué es lo que tiene que ofrecer para dar ese
beneficio ideal. . Descríbalas . Conforme una
proposición única de venta Mente abierta - Nunca
discusión. - Entienda aunque no comparta.
45Importante - Ponga un poco de glaseado en el
pastel dé a la gente mas de lo que ésta
espera. Dando más recibiremos más a cambio de
casi nada. - Para influir en nuestra gente,
pensemos en el resultado óptimo (lo que
queremos obtener) después, démosles lo que ellos
han concebido como su resultado óptimo. - Piense
en la calidad, no en la cantidad. Recuerde que a
la hora de comprar algo, elegir amigos y ganar
dinero, la calidad produce mientras que la
cantidad cuesta. . En relaciones largas, el
corto plazo no es la solución.
46- Quien piensa en cosas grandes da importancia a
los detalles. Recuerde que el éxito es hijo del
detalle. . Recuerde que el viaje mas largo
empieza por un simple paso. - Haga el trabajo
desagradable ahora, y disminuirá su
preocupación. . Todo aquello que te preocupe,
soluciónalo cuanto antes. Acostúmbrate a
resolver lo ingrato lo primero.
47Cómo obtener seguridad en situaciones uno a
uno? - Dígase antes del encuentro, somos dos
personas importantes, reunidas para tratar un
asunto que nos interesa a ambos. - Recuerde que
la otra persona es un ser humano, no Dios. .
Conocer e identificar a nuestro interlocutor,
nos permitirá comunicarnos con el sin temor
alguno. - La apariencia externa determina el
atractivo. . Cuidarnos por fuera, encontrarnos
bien con nosotros mismos (sea en lo que sea),
es parte del éxito. - La gente valora sus ideas
por el aspecto de experto que usted dé. .
Cree en ti mismo (en lo que dices, en lo que
representas).
48- Mire a la gente a los ojos, hasta que le
resulte lo mas natural del mundo . Pide que te
miren, mira tú, habla. - Para transmitir la
expresión de sus ojos, debe de pensar en lo que
quiere expresar. . Estar seguro de ti mismo,
estar seguro de tu discurso, mira a tu
receptor, convence!. Después de un fracaso
... - Qué es lo que ha ido mal? . No te hundas,
analiza todo y vuelve a empezar. - Cómo puedo
corregir lo que ha funcionado mal? . Sólo de una
manera, volviéndolo a intentar.
49Principios para lograr confianza - Reconozca las
raíces del miedo son un pensamiento mal
dirigido. . El miedo (temor) no es más que una
consecuencia del desconocimiento. - Haga
aquello que teme, y el miedo desaparecerá. .
Vencer el temor sólo es cuestión de enfrentarse a
él. - Adquiera confianza a base de
preparación. . El entrenamiento es la única
solución al miedo. - Pida a su mente que recuerde
las victorias. . Olvídate de las derrotas,
concéntrate en tus éxitos.
50- Si lo que quieres hacer es lícito, moral y
legal, hazlo!. . Sé proactivo. - Para ganar en
las situaciones de uno uno 1. Dígase, somos
dos personas importantes, tratando de un asunto
que afecta a ambas. . Negocia con inteligencia.
2. Recuerde que la otra persona también es un
ser humano. . Toda negociación tiene dos
partes interesadas. - Desarrolle un aspecto
confiado. Cuide su aspecto externo. . Sé
positivo en todo.
51- Piense cosas positivas y buenas. . Te ayudará
a sobrevivir. - Aprenda de las derrotas y siga
luchando. . Son la sal de la vida. - Enseñe a la
gente mostrándole cómo, no simplemente
diciéndoles qué. . Tu experiencia es lección
para tus colaboradores. - Utilice el poder de la
alabanza para influir en la gente. . Felicita
cuando sea preciso. - Adquiera la costumbre de
comentar a la gente el buen aspecto que tiene. .
Usa el elogio personal siempre que puedas.
52- Diga algo agradable a las personas sobre su
familia. . Maneja el plano emocional (entorno
p?) siempre que puedas. - Muestre reconocimiento
para con los logros de los demás. . Felicita los
logros de los demás, al igual que el tuyo propio
o el de tu equipo. - Admire a la gente por lo
que posee. . Admira sin envidia. - Felicite a la
gente por sus ideas. . Felicita a los
proactivos. - Felicite a la gente por haber
intentado algo. . Aprueba con admiración a los
activos.
53- Transmita a alguien los cumplidos hechos por un
tercero y ganará un amigo. . Comunica y
vencerás. - Hable de lo bueno y evite el
chismorreo. . Evita los rumores. - Decídase a ir
por delante, no ir a la vez. . Haz dos veces lo
que se te pide, haz tres veces lo que quieres.
Deja hacer cinco veces lo que te propone tu
equipo. Recuerde - Todo el mundo quiere
prosperar. - Domine el maravilloso poder del
elogio. . Diga a la gente que tiene buen
aspecto.
54 . Diga cosas agradables sobre sus familias. .
Muestre su reconocimiento hacia los logros de los
demás. . Admire lo que poseen. . Elogie a la
gente por sus ideas. . Felicite a la gente por
intentarlo, incluso cuando fracasan. - Acuérdese
de transmitir a la gente los cumplidos de
terceras personas. - El chismorreo y la capacidad
de liderazgo no casan entre sí. - Decida seguir
adelante, no arreglar cuentas.
55- Sonría y fabricará entusiasmo. - El humor tiene
un gran poder empléelo. - Haga que los demás
sientan entusiasmo y será usted todavía más
entusiasta. - Haga que la gente se sienta
orgullosa de los resultados. - Todo el mundo
desea fervientemente que se le trate de forma
positiva. - El entusiasmo produce milagros. - El
entusiasmo vende casas. - El entusiasmo hace que
se gane en le juego. - Crea en aquello que hace y
sentirá entusiasmo por ello. - Ponga entusiasmo
en lo que dice.
56Al teléfono ... 1. Salude cordialmente con un
buenos días, buenas tardes o buenas
noches. 2. Diga el nombre de su negocio o
empresa. 3. Identifíquese. 4. Ofrezca su
atención En qué puedo ayudarle?. 5. Sonría
mientras habla, y hágalo despacio. El entusiasmo
produce milagros, que recuerde ... - El
entusiasmo es el sistema de encendido
psicológico. - Éxito y entusiasmo van unidos. -
Crea en lo que hace, despertará su entusiasmo.
57- Ponga entusiasmo en lo que dice. - Sonría y
creará entusiasmo. - El conocimiento hace crecer
el entusiasmo. - Haga que los demás se sientan
entusiastas. La gente quiere que uno le diga -
Qué tiene el producto de beneficioso para mí?. -
Cuánto voy a obtener revendiendo el producto?. -
Cómo me voy a beneficiar exactamente?. - Porqué
tengo que trabajar mas duramente?, Cómo se va a
recompensar mi esfuerzo extra?. - En el supuesto
de que acepte el trabajo, Que posibilidades de
ascenso tengo?.
58LLAME A LA GENTE POR SU NOMBRE Reglas para
recordar los nombres de las personas - Aprenda a
recordar los nombres. - Sea una persona de trato
fácil. - Adquiera la cualidad de actuar
relajadamente. - No sea egocéntrico. - Cultive la
cualidad de resultar interesante. - Estúdiese
para eliminar de su personalidad los aspectos mas
áridos. - Intente reparar los malentendidos. -
Entrénese para apreciar a la gente, hasta que
aprenda a apreciarla de verdad.
59- Nunca pierda la oportunidad de felicitar a
alguien - Dé fuerza espiritual a la gente y le
devolverán un afecto sincero. Indicaciones sobre
cómo llamar a las personas por su nombre para
obtener su colaboración - Pronuncie
correctamente el nombre de la otra persona. - En
una conversación, use a menudo el nombre
de su interlocutor. - Use los motes o
apelativos sólo cuando la
persona los prefiere. - Use el apellido de la
persona hasta establecer un lazo de
amistad con ella. - Escriba correctamente su
nombre.
Juan
MARÍA
Pablo
60Deje hablar a los demás. Haga que la gente se
sienta orgullosa y le dará el 110. Para lograr
el éxito en todo lo que haga, tienda a lo óptimo
en lugar de a lo normal. . Demuestra coraje
tienda a lo óptimo. . Premie a la gente que
tiende a lo óptimo. Cambie de sitio a la gente
mediocre. . Diga lo que piensa. Principios a
aplicar para dirigir a personas - Tienda a lo
óptimo. . Resultados medianos no son nunca
suficientemente buenos. - De lo que hagamos, nos
imitarán. . Demos el ejemplo que quieran seguir.
61- Decir lo que se piensa. - Gánese la
colaboración, porque la necesitará para conseguir
sus objetivos. - Invierta en todos los elogios
que reciba. - Asuma el 100 de la responsabilidad
cuando las cosas salgan mal. - Coordine las ideas
con los demás. - Tenga el valor de arriesgar.
62Claves para obtener riqueza y prosperidad
duradera. - Entréguese a la tarea de acumular
riqueza. - Pague el impuesto sobre la
independencia económica. - Hágase cargo de su
economía. - Evite el endeudamiento innecesario. -
Participe en la Edad Dorada que está por venir.
634. ANEXOS
64Diccionario básico de Conceptos Emocionales
65Ambiente el mundo externo, que incluye tanto la
realidad social, como el ambiente natural.
Ámbito de competencia capacidad de tomar uno
mismo sus propias decisiones. Analógicas
submodalidades que se modifican de forma gradual
o cuantitativa. Anclar asociar un signo
sensible sensorial con una respuesta
psicofisiológica interna. Asociado vivir algo
desde la propia experiencia, de forma interna.
Auditivo relativo al sentido del oído.
Auditivo digital dialogo interno. Buena
forma algo tiene buena forma cuando esta
planteado en términos positivos, definido y
evaluado con una evidencia sensorial, cuando
depende de nosotros y no de los demás, cuando se
conserva la ganancia secundaria del estado actual
y cuando sus resultados son ecológicos.
Calibrar proceso para aprender a descubrir la
mente inconsciente del otro mediante claves de
acceso. Cambio de historia técnica de PNL para
modificar una historia conflictiva del pasado a
través de recursos actuales.
66Calibrar proceso para aprender a descubrir la
mente inconsciente del otro mediante claves de
acceso. Cambio de historia técnica de PNL para
modificar una historia conflictiva del pasado a
través de recursos actuales. Canal sensorial
véase sistema representativo. Capacidad
libertad para poder tener una conducta
específica. En PNL se concreta en mapas de
estrategias cognitivas y en meta programas.
Chasquido! técnica de la PNL que permite
cambios rápidos de estados asociados por medio
del cambio de submodalidades. Es el nombre de
esta revista electrónica. Chequeo ecológico
véase ecología Cenestésico véase Kinestésico.
Claves de acceso conductas muy finas que
ayudan a desencadenar los procesos
correspondientes a un sistema representacional.
Al mismo tiempo, nos indican cuál de ellos se
encuentra en esos momentos funcionando en nuestro
cerebro. Ejemplos de claves de acceso son los
movimientos de los ojos, el tono y tempo de la
voz, la postura corporal, patrones de
respiración... "Coaching" consulta,
asesoramiento Comportamiento acciones y
reacciones de tipo físico por medio de las cuales
interactuamos con los demás y con em medio
ambiente. Congruencia correspondencia entre
las palabras o conductas externas con las
creencias, valores y estrategias internas.
Contexto marco circunstancial que rodea a una
acción determinada. Qué, quien, por qué, cómo,
cuando y dónde.
67Contexto marco circunstancial que rodea a una
acción determinada. Qué, quien, por qué, cómo,
cuando y dónde. Creencia generalizaciones
mentales que relacionan dos o más
acontecimientos, referidos a causas, significados
o límites que sentimos ante el ambiente,
conductas propias, capacidades o identidad. Las
creencias filtran la información que nos viene
del mundo y orientan nuestras acciones y
reacciones ante él. Digitales son las
submodalidades que cambian de forma cualitativa,
a diferencia de las analógicas, que cambian de
forma gradual. Disociado percibir a la misma
persona desde fuera de ella, ser espectador,
oyente. Ecológico En PNL nos preguntamos si
nuestra acción es beneficiosa para nosotros y
para las personas que nos rodean. Empatía
capacidad para meternos dentro de los
sentimientos de otra persona, sin dejar de ser
nosotros mismos. Escucha activa reflejar el
contenido emocional de un mensaje Estado
conjunto total de condiciones emocionales,
corporales y mentales de la persona.
Estrategia Secuencia de pasos específicos
mentales y de comportamiento que se usa para
conseguir un fin. Esa secuencia se manifiesta
según el orden en que intervienen los sistemas
representacionales. Evocar representar
mentalmente una experiencia.
68"Feed.back" véase Retroalimentación.
Fisiología estado físico que acompaña a uno
mental. Fisiología de recursos estado físico
que acompaña a un estado mental lleno de
recursos. Flexibilidad Conductual Para la PNL
todas las personas tenemos la capacidad para
encontrar distintas alternativas cuando buscamos
un determinado resultado. Cuando alguien da
respuestas estáticas, se produce un
desequilibrio. Ganancia secundaria detrás de
todo comportamiento que nos parece nocivo suele
haber una función positiva. Gustativo
relacionado con el sentido del gusto
Homeostasis tendencia de los organismos vivos
a mantener el equilibrio. Identidad El sentido
de lo que somos, ser persona. Igualación
reflejar los predicados o el estilo de la otra
persona. Inducir provocar
69Intención propósito que tenemos en el fondo
cuando emprendemos una acción consciente y libre.
En PNL decimos que en todas las actuaciones
humanas existe siempre una intención positiva o
ganancia secundaria. Kinestésico sensaciones
corporales combinadas con los sentimientos.
Niveles Lógicos La mente trabaja según una
jerarquía. Según Dilst, estos niveles, de abajo
hacia arriba, son ambiente, comportamiento,
capacidades, creencias y valores, e identidad.
Mente Inconsciente Existe una parte de nuestra
mente que nos orienta sin que tengamos conciencia
de ello y nos ayuda a vivir, regulando todas las
funciones automáticas de nuestro organismo.
Metáfora explicación de algo por medio de
imágenes. En PNL son las representaciones
visuales, cuentos, refranes o anécdotas que
permiten un paralelismo con algún suceso de la
vida real y exigen hacer un puente entre el
inconsciente y el consciente. Meta modelo Es
un modelo de lenguaje para identificar los
patrones y estilos de hablar que no son exactos y
se prestan a confusiones y problemas.
Metanivel es el nivel superior. Supone
averiguar la función positiva de algún aspecto
conflictivo y buscar nuevas vías de solución.
Meta programa El cerebro humano es un programa
con muchos pequeños programas que nos ayudan a
hacer de forma más fácil las cosas de la vida
cotidiana. Existen también ciertos programas más
globales que nos alientan a nuestras acciones y
reacciones frente a nuestro medio ambiente
(personas y situaciones). Modelar Consiste en
hacer propias las creencias, estrategias, estados
y conductas corporales de un modelo que estamos
imitando.
70Nominalización sustantivo creado a partir de un
verbo. No verbal expresión a través del
lenguaje corporal. Partes Se asume en PNL que
hay en nosotros distintos programas cerebrales y
estrategias para poner en marcha nuestras
conductas. . Posición Es la perspectiva o punto
de vista en que nos colocamos frente a la vida o
ante los otros. En la primera posición somos
actores y nos dejamos afectar por lo que vemos,
oímos y sentimos. En la segunda posición nos
metemos en la piel del otro y nos vemos a
nosotros mismos y al mundo desde su perspectiva.
En la tercera, nos convertimos en un observador
activo, como el director de teatro que corrige,
afina, etc. Predicados Son las palabras
referentes a procesos (verbos, adverbios y
adjetivos), que una persona utiliza al
expresarse. Sirven para identificar cuál es el
sistema representacional que está usando una
persona en un momento determinado. Proyección
atribuir a otro nuestra propia experiencia.
Rapport Establecimiento de un clima de
confianza, armonía y cooperación para lograr una
comunicación efectiva. Recurso capacidad
potencial, innata o adquirida, para conseguir
algo.
71Reencuadrar Es una forma de separar la conducta
de la intención positiva que hay detrás de ella.
También para contemplar los hechos desde otro
marco de referencia una vez que se reconoce que
la parte responsable de una conducta indeseable
suele tener buena intención. Reflejar y
dirigir reflejar el lenguaje corporal de otra
persona y modificarlo sin que ella sea
consciente. Reflejo adoptar las expresiones
características de otra persona (lenguaje
corporal). Reflejo cruzado reflejar la
conducta o la expresión física de otra persona
empleando un canal sensorial diferente, por
ejemplo, acompañar su respiración con un
movimiento de la cabeza. Reimpronta técnica de
la PNL para resolver conflictos del pasado.
Retroalimentación confirmación, respuesta.
Seguimiento Es cuando adoptamos los mismos
patrones de conducta de nuestro interlocutor
(postura corporal, ritmo de respiración, tono de
voz, predicados...), de forma que se establezca
un lazo de confianza. Sinestesia Es la
conexión natural que existe entre los sistemas
representacionales. Podemos tener sentimientos
con los que vemos, imágenes visuales con las que
oímos, sonidos con los que sentimos... Sistemas
Representacionales Son los cinco sentidos oído,
vista, tacto, gusto y olfato.
72Submodalidades Las formas en las que conocemos
las modalidades con los cinco sentidos. Estos
tienen aspectos o cualidades específicas que se
llaman submodalidades. En el ver, tamaño, brillo,
color, cercanía, movimiento, enfoque... En el
oír, volumen, tono, timbre, tempo... En lo
kinestésico, frío, calor, relajación, peso,
intensidad... Transición estado que permite a
una persona salir de un estado anterior y entrar
en uno nuevo. Son el estado de "aquí y ahora" y
el estado de trance. Tris-tras! Técnica de
la PNL utilizada para cambiar estados disociados
por medio del cambio de submodalidades.
Valores Cualidades de las personas que en
forma estructural y circunstanciada, conservan,
mejoran y perfeccionan la vida del hombre.
73LO QUE VEN DE MI LOS DEMAS
LO QUE NO VEN DE MI LOS DEMAS
5. LA SOLUCION A EXPLOTAR
74Este programa va a centrarse en cómo influir en
tus propios procesos de pensamiento y estados
emocionales. Vamos a considerar la manera de
aplicar algunos de los aspectos especiales de la
PNL de modo interno, para tu mejora y bienestar
personal. Tu calidad de vida gira en torno a
tus estados emocionales. Cuánta gente conoces
que invierta tiempo y dinero en adquirir
posesiones materiales tan sólo para ser felices?
Pero lo importante es la felicidad, no las
posesiones. De vez en cuando oyes historias de
personas que lo tenían todo y que se suicidan o
se toman una sobredosis de narcóticos. Son
personas que no logran alcanzar estados
emocionales positivos. Has conocido alguna vez
a alguien que renunciara a todo para poder ser
feliz? O para estar enamorado? O en paz consigo
mismo? Estas personas conocen el valor de los
estados emocionales.
75Es muy importante comprender que puedes controlar
tus estados emocionales. Otras personas pueden
influir en tu entorno, igual que tú, pero nadie
más dispone del control remoto que determine tus
emociones. Tú, sin embargo, sí que dispones de
un control remoto, simplemente hay que saber
usarlo. Consideremos por ejemplo la rabia, una
emoción importante, que a menudo se considera
negativa. Cómo crees que te enfadas? Hay
alguien que te ponga de mal humor? Algunas
situaciones te enfadan irremediablemente? Es su
origen el universo? Estas son algunas preguntas
interesantes? Antes de ofrecer mis respuestas,
hagamos una digresión por un momento. Sabemos
que algunas personas nos irritan. Así de
sencillo. Es probable que hayas pensado en varios
conocidos en este mismo instante. Si son
verdaderamente buenos en esta habilidad de
irritarte, ni siquiera tiene que hablarte o hacer
nada para que tú te enfades.
76Sabemos que ciertas situaciones nos ponen
furiosos. Tal vez en tu caso sea la injusticia
en el mundo. O los comportamientos irrespetuosos
con los demás. O la ordinariez, o la conducta
vulgar, etc. Sabemos que ciertas situaciones
ajenas a nosotros nos alteran. A veces, sólo
entrar en una habitación percibes una tensión tan
fuerte que se puede cortar con un
cuchillo. Empiezas a captar la tensión y la
hostilidad casi en ese mismo instante. A veces,
el mundo exterior no tiene nada que ver con ello.
Si te das con un martillo en el dedo, es muy
posible que aúlles y expreses tu enfado. Si
quieres desarrollar un juego agresivo en un
partido de tenis, podría ayudarte crear cierto
estado de rabia. Podrías sentarte en una
habitación pensando en un aspecto de tu vida y
simplemente ponerte furioso tú
solito.
77Todos conocemos la emoción de la rabia, pero
sabemos de verdad cómo le damos vida? O incluso,
qué es? Estaría mal que ser humano nos exigiera
leer el Manual de introducción sobre cómo ser un
ser humano. Si por casualidad encuentras un
ejemplar, por favor, envíamelo. De modo que,
Cómo te pones furioso? La mayoría de la gente se
enfada al acceder a ciertas anclas, muchas de
las cuales se activan mediante representaciones
internas que generamos. Un ancla es el término
de PNL para una respuesta emocional automática a
un estímulo dado. Recuerdas a Paulov y su
campana? Cada vez que sonaba la campana, el perro
empezaba a salivar. El estímulo (la campana)
provocaba la respuesta (salivación). Paulov se
hizo famoso por ese experimento. En PNL, cuando
se crea una relación estímulo-respuesta, al
estímulo se le llama ancla.
78Mediante una combinación de anclajes aplicados a
uno mismo y con el control de nuestras posturas
físicas y expresiones faciales, podemos hacernos
expertos en la creación de estados emocionales en
los que vivimos nuestras vidas. Pensemos otra
vez en lo que llamamos rabia (eso que siempre
intentamos controlar). Algunas personas nos
ponen furiosos, No es así? Sí que lo hacen. Se
han convertido en un ancla, un estímulo, para
nosotros. Nos hemos enfadado por su culpa
suficientes veces como para que el simple hecho
de ver su cara u oír su voz nos saque de nuestras
casillas. Es un ancla autoinducida que se ha
aplicado erróneamente. Ciertas situaciones nos
ponen furiosos, cierto? Por supuestos que sí. Es
algo que tenemos perfectamente instalado en
nuestro sistema nervioso se llama reacción de
combatir o retirarse. No obstante, somos
nosotros quienes creamos esa furia. Cómo la
creamos? En esencia, ajustamos nuestros aspectos
físicos y configuramos representaciones internas
que están ancladas a la rabia, y luego nos
provocamos a nosotros mismo un estado de rabia.
No es la situación lo que nos pone furiosos sino
las cosas que visualizamos dentro de nuestra
cabeza, las cosas que nos decimos a nosotros
mismos, las sensaciones que recreamos para
nosotros y los aspectos físicos en los que nos
sumimos, que se combinan para aportarnos este
estado emocional de rabia.
79Ciertas situaciones externas nos ponen de muy mal
humor. Desde luego, así es. Entramos en una
habitación llena de hostilidad y empezamos a
sentir rabia. Pero cómo lo hacemos? En esencia,
entramos en un estado de afinidad con la gente
furiosa. Subconscientemente adoptamos su porte
físico, las expresiones faciales y pautas vocales
y, voilá, ya estamos enfadados. La cuestión es
que somos nosotros quienes creamos la rabia, no
el mundo exterior. Las cosas que suceden en el
mundo exterior pueden ser la razón de que nos
encontremos en un entorno adecuado a la rabia,
pero nosotros hacemos el trabajo necesario para
ponernos furiosos. Y ya que nos ponemos en un
estado de enfado, podemos hacer algo diferente.
En las siguientes secciones vamos a estudiar
maneras de crear verdaderas opciones emocionales
en tu vida, no maneras de controlar la rabia,
sino más bien de escoger respuestas emocionales
diferentes.
80Y consideraremos maneras de apreciar las
emociones de la rabia o de la tristeza, culpa
(recuerdas esa emoción que dije que deberíamos
eliminar?), miedo, angustia, desesperación, y
otras. Vamos a aprender maneras de reducir la
frecuencia de las emociones desagradables e
inútiles y formas de potenciar tu capacidad para
beneficiarte del uso apropiado de las
emociones. Vamos a aprender algunas cosas que,
desde luego, se han incluido en ese esquivo
Manual de introducción sobre Cómo ser,
un Ser Humano.
81Opción emocional En un apartado posterior sobre
anclas, compartiré contigo una técnica que puede
ayudarte a adquirir un nivel alto de control
sobre tu vida emocional. Es un proceso que
puede ayudarte a eliminar la sensación de que te
dominan tus emociones y, en su lugar, hacerte
disfrutar de una verdadera libertad
emocional. Puedes ser capaz de elegir qué
emociones experimentar en la mayoría de
circunstancias de tu vida. Una vez disfrutes de
libertad emocional, empezarás a descubrir
opciones que tal vez no hayas tenido antes. Por
ejemplo, habrá ocasiones en que sentirás una
emoción negativa, tristeza, por ejemplo. Tu
atención exterior te puede alterar sobre ese
hecho y tendrás la oportunidad de sentirte triste
o sentir una emoción más positiva, como la
felicidad. Aún así, quieres ser
feliz?.
82Yo personalmente creo que millones de años de
evolución no pueden equivocarse del todo y que
nuestras denominadas emociones negativas no
siempre son los chicos malos de la película, como
pretendemos. De hecho, cumplen propósitos muy
importantes y merecen todo nuestro respeto. El
problema no reside en las emociones negativas,
sino en una falta de opción emocional. Cuando los
seres humanos sienten que no tienen elección de
sus emociones, tienen la impresión de sentirse
invadidos por las emociones negativas y se
consideran rehenes de ellas durante cantidades
desorbitadas de tiempo. Cuando dispones de una
opción emocional, puedes renovar tus ideas sobre
estas emociones y tal vez incluso llegues a
apreciarlas. Estudiemos algunas de las emociones
negativas más comunes y consideremos durante un
momento los propósitos positivos para los que
pueden servir.
83Rabia Una emoción cargada de mucha energía se
puede aprovechar para ayudarnos a reaccionar y
pasar a la acción nos puede llevar a salvar un
obstáculo que de otro modo sería difícil
sobrepasar. A menudo se asocia a situaciones que
no son de nuestro agrado y nos facilita la
energía para pasar a la acción como respuesta a
ellas. Tristeza Una emoción baja energía que
estimula la reflexión profunda. En ocasiones es
necesaria si nos vemos obligados a hacer frente a
situaciones emocionales difíciles, como la muerte
de un ser querido. Miedo Una emoción cargada de
energía. El miedo intensifica los sentidos y la
atención, lo cual es útil para alertarnos de
problemas potenciales nos ayuda a adquirir
información que de otro modo tal vez no
obtendríamos. Nos proporciona energía para
responder con rapidez y escapar en caso
necesario.
84Culpa Una emoción vinculada a la evaluación de
los bueno y lo malo. Si no disponemos de otros
medios para evaluar las acciones en relación con
los valores, la culpa puede limitar nuestras
opciones a la hora de actuar. Una vez conocemos
la información presentada en este libro,
deberíamos ser capaces de reemplazar la culpa por
métodos más productivos de evaluación. Dolor Simi
lar a la tristeza, es una emoción baja en energía
que estimula la reflexión profunda. Nos permite
saber que lo que estamos experimentando no nos
sienta bien. Decepción Se produce cuando se
crean expectativas que no se cumplen una emoción
baja en energía que estimula la reevaluación de
las expectativas y los medios para
alcanzarlas. Ansiedad Una emoción con fuerte
carga energética que centra la atención en un
acontecimiento que aún no ha sucedido, pero cuyas
consecuencias nos inquietan. La ansiedad nos
mantiene atentos y puede transformarse en
excitación, que nos dará la energía para
prepararnos para el acontecimiento.
85Aunque mucha gente diga que tendrías que intentar
evitar las emociones negativas, creo que toda
emoción sirve para algo. La gente es primero
emocional, racional en segundo lugar, y creo que
las emociones se pueden aprovechar si se tiene
esto presente. Cuando eres capaz de impedir que
las emociones negativas te hagan perder el
control eres libre para pensar en función de cómo
emplearlas de manera productiva. Cuando empiezo
a sentir una emoción negativa, mi atención
externa (de la que hablaremos en el apartado
siguiente) normalmente me advierte de este hecho.
El primer paso es evaluar la emoción negativa en
función de mi contexto vital. Por ejemplo, si
siento tristeza, me pregunto a mí mismo si
necesito tomarme cierto tiempo para una reflexión
profunda. Si la respuesta es sí, y la situación
presente lo justifica, entonces me permitiré
estar triste. Será o que yo he elegido mi
propio Estado Emocional Personal
86Durante ese tiempo, mi conciencia externa me hará
prestar atención periódicamente a la tristeza y
yo evaluaré si he tenido lo que considero la
cantidad apropiada de tiempo de reflexión. Si
así fuera, optaré por un nuevo estado. Para mí,
la cantidad apropiada de tiempo es el tiempo que
me hace falta para recibir el mensaje y
determinar cómo respondo a él. La mayor parte
de las emociones llamadas negativas atraen
nuestra atención sobre aspectos de nuestras vidas
que no van bien y proporcionarnos un estado en el
cual seamos capaces de evaluar la situación,
estos estados emocionales negativos nos ayudan a
dar sentido a las cosas y encontrar soluciones a
nuestras dificultades. Si en el transcurso del
periodo de reflexión, el mundo exterior cambia,
tengo plena libertad para ajustar mis estados
emocionales y responder a estas nuevas
circunstancias. No tengo que ponerme
melancólico en medio de una fiesta si no me
apetece. Puedo elegir.
87He descubierto que este modelo de opción
emocional funciona a la perfección. Puesto que he
aprendido y empleado las técnicas descritas a lo
largo de mi vida, soy consciente de mis emociones
y soy capaz de elegir cómo me siendo
prácticamente en cualquier punto en el
tiempo. Algo aún más interesante, he descubierto
que en la mayoría de casos, mis emociones son las
adecuadas para lo que estoy experimentando en mi
vida. Una vez he roto con los patrones
habituales que permiten que las emociones
negativas persistan (y he aprendido cómo hacer
que mi vida vaya como yo quiero), he descubierto
que las emociones negativas por lo general están
justificadas y son útiles. Mi cuerpo sabe
mantenerme sano emocionalmente. He aprendido a
confiar en mi inteligencia emocional y en sus
sabias decisiones. Una vez finaliza su
servidumbre, verás que las emociones negativas
tienen un propósito útil y deben respetarse por
el papel que desempeñan en la resolución de
dificultades. Como he dicho antes, millones
de años de evolución no pueden equivocarse.
88Asociación y disociación. Antes de empezar la
siguiente serie de preguntas, quiero que dediques
un momento a considerar cómo te sientes. En
este mismo instante, presta atención a tu estado
emocional. Permíteme que te haga unas preguntas.
Qué impresión tienes de ti mismo? Estás
orgulloso de la persona en la que te has
convertido? Te impresionan las cosas que has
hecho? Sea cual sea la respuesta, no son éstas
las preguntas más importantes que quiero que
respondas. Qué opinión te merece lo que opinas
de ti mismo? Te sietes culpable por no opinar
mejor? Eres duro contigo mismo y crees que
deberías ser más indulgente? Sea cual sea la
respuesta, tampoco son éstas las preguntas más
importantes que quiero que respondas. Si fueras
tú quien escribe este curso, sabrías qué consejo
darte respecto a la opinión que te merece lo que
opinas de ti mismo? Sabrías cómo responder, como
escritor, a las necesidades cambiantes que tú
como persona tiene sobre tus sentimientos con
respecto a ti mismo? En esta situación, sabes
qué consejo podrías dar o querrías decir a la
persona que sigue este programa? Si lo haces o
no, éstas tampoco son las preguntas más
importantes que quiero que contestes.
89La pregunta más importante tiene que ver con la
perspectiva. Eres consciente de tu capacidad
para cambiar de perspectiva? Probablemente ya
habrás experimentado como mínimo cuatro
perspectivas diferentes. Estas
son Perspectiva 1. Cómo te sientes ahora
mismo. Perspectiva 2. Qué opinión tienes sobre
ti mismo. Perspectiva 3. Qué opinión te merece
tu opinión sobre ti mismo. Perspectiva 4. Cómo
te sentirás si fueras el autor de este articulo
pensando sobre qué opinión te merecería lo que
opinas de ti mismo.
90Los seres humanos tenemos la capacidad de cambiar
de perspectiva. Podemos experimentar el mundo a
través de nuestros sentidos y experimentar el
mundo de forma menos directa. Podemos pensar
sobre nuestra vida, en vez de pensar en nuestra
vida. Podemos pensar sobre lo que pensamos
sobre nuestra vida, y podemos pensar sobre lo que
pensamos sobre eso. Podemos cambiar de
posición perceptiva varias veces. Podemos hacer
incluso más. Podemos pensar sobre cómo seríamos
si de hecho fuéramos una persona del sexo
contrario. O si fuéramos Dios, juzgándonos a
nosotros mismos. O si nos transformáramos de
nuevo en un niño. O si nos convirtiéramos en un
animal que vive en la naturaleza. O si en
realidad hubiéramos estado soñando todo el rato y
de hecho fuéramos otra persona en un lugar
diferente. Podemos imaginar escenarios casi
ilimitados y podemos tener fantasías sobre el
mundo que tal vez nunca existan o que, de hecho,
existan pero que no se conozcan.
91Este es el aspecto prodigioso de la humanidad que
nos permite relacionarlos con los demás como si
les comprendiéramos. Nos permite considerar
nuestras acciones y determinar qué podría pasar
como resultado. Nos permite planear y nos aporta
algo en lo que poner nuestras ilusiones. Sin esta
capacidad, no seríamos capaces de plantear la
pregunta Cuál es nuestro propósito en la
vida?, y mucho menos dar con una respuesta.
Esta capacidad para cambiar de perspectiva es
una parte integral a la hora de hacer frente a
nuestros estados emocionales. Algunas
disciplinas espirituales hacen referencia a una
atención exterior, un conocimiento de lo que está
sucediendo mientras está sucediendo. Esta
conciencia externa te permite hacer un
seguimiento de lo que estás haciendo mientras lo
estás haciendo. Si por casualidad has estado
actuado irracionalmente, esta conciencia verá
racionalmente que actuabas irracionalmente. En
PNL los términos asociación y disociación se
emplean para clasificar desde un punto de vista
general las diferentes perspectivas que los seres
humanos pueden crear.
92La asociación es el proceso de conceder plena
atención a tus experiencias sensoriales (o
incluso la experiencia sensorial de otro punto de
vista). Tiene que ver con vivir el momento,
dejarse llevar, sentirse arrebatado, meterse
de lleno en las cosas. Son expresiones que
empleamos para caracterizar un estado de plena
asociación. Cuando experimentamos la pura
asociación, no tenemos una conciencia externa de
ésta ni tenemos una conciencia externa de lo que
estamos sintiendo, haciendo o pensando. Los
estados puramente emocionales se experimentan
cuando la gente está plenamente asociada y actúa
movida por la rabia, el miedo, los celos, el
amor, el orgullo o cualquier otra emoción fuerte.
Los estados asociados no son lógicos, ni implican
acciones que se hayan pensado previamente. La
disociación describe el proceso de tener una
conciencia externa a ti mismo (o cualquier otro
punto de vista). Cuando piensas sobre ti
mismo, te paras a mirar las cosas, retrocedes
para recapacitar por un momento, te
distancias, sales de la situación, entonces
experimentas un proceso disociado. Cuando estás
puramente disociado, tienes una conciencia
externa de lo que estás sintiendo, pensando o
haciendo. Los estados disociados pueden ser
lógicos, planeados, ordenados y metódicos. Pueden
ser estados racionales y suscitar acciones y
conductas que probablemente tengan sentido para
ti.
93Para conseguir la experiencia más plena, la
asociación es la fórmula. La gente busca a
menudo vivir el momento, disfrutar de su vida al
máximo en todo instante. Esa asociación puede ser
regocijante sin embargo, cuando nos encontramos
en un estado asociado, no conseguimos hacer
planes preparados. En los estados asociados, la
gente pasa a la acción, pero a menudo sin evaluar
a conciencia las circunstancias. Los estados
disociados tipifican nuestras experiencias más
racionales. Planificar, comprender, pensar en,
considerar, analizar y preparar normalmente son
estados disociados. Son estados más
conservadores que nos impiden perder el
control. Solo la idea de la posibilidad de
perder el control caracteriza un proceso
disociado. Presupone que una cosa controla la
otra en este caso tu conciencia disociada está
controlando las acciones que tu yo asociado
podría emprender. Los estados disociados nos
permiten comprender que nuestras acciones tienen
consecuencias y nos ayudan a restringir las
respuestas emocionales que pueden ocasionar
efectos perjudiciales.
94Los estados disociados explican el comportamiento
de la gente que evita pasar a la acción y
prefiere continuar compilando datos e información
para poder entender plenamente la
cuestión. También es posible aproximarse al
estado asociado usando la imaginación. Cuando
vamos al cine, tomamos la perspectiva de uno o
más de los personajes. Sentimos emociones casi
como si fuéramos nosotros mismos quienes
estuviéramos en la película. Los directores
expertos crean escenas convincentes que estimulan
tu implicación emocional en la película. Cuando
eres absorbido por una película, se trata de un
proceso asociativo, pese a que los
acontecimientos no sucedan de hecho en tu vida.
Es más, pierdes conciencia de dónde estás, de
qué estás haciendo y de cómo te estás sintiendo.
Estás más pendiente de la emoción del cine que
de si tu espalda está cómodamente recostada en el
respaldo.
95La asociación suscita de forma característica una
experiencia más intensa, más plena, en
cualquier momento dado. Te permite sentirte
arrastrado por el momento y estar aquí y
ahora. Los conceptos de tiempo y planificación
no existen dentro de los estados asociados y la
gente en estados asociados puede parecer poco
fiable. Alguien en un estado asociado, con quien
hayas quedado a las seis de la tarde, podría no
presentarse hasta las siete, podría olvidarse por
completo de la cita o tener demasiadas cosas
entre manos para acudir o llamar. Cuando la
gente se encuentra en estados asociados, se
resiste normalmente a tomar decisiones, ya que
las decisiones limitan sus opciones para hacer lo
que les apetece en cada momento. Es una
experiencia de acción. Cuando estás en estado
asociado, es fácil que te pierdas en tus
emociones y no logres mantener la opción
emocional y una perspectiva externa. Por
consiguiente, puedes sentir celos o miedo con la
misma profundidad que amor y libertad, y puedes
carecer de una conciencia plena de las
consecuencias de tus acciones. Los estados
asociados son normalmente más
emocionales que intelectuales.
96La disociación tiene como resultado
característico una experiencia más objetiva en
cualquier momento dado. Te permite ver las cosas
desde un punto de vista general y te permite
evaluar las circunstancias. La conciencia del
tiempo está presente en los estados disociados y
por lo tanto la planificación es algo posible. La
gente en estados disociados puede parecer fiable.
Alguien en un estado disociado con quien has
quedado a las seis podría no presentarse hasta
las seis y cinco, pero sería plenamente
consciente de que llega unos cinco minutos tarde.
Cuando la gente esta en estados disociados,
prefiere tomar decisiones, sobre todo de la
manera intelectual. Es una experiencia de
contemplación e intelectualización. Cuando estás
disociado, es fácil perder el contacto con tus
emociones y es fácil manejar experiencias
difíciles con ingenio. Es probable que seas
plenamente consciente de las consecuencias de tus
acciones, sobre todo de la manera intelectual.
Los estados disociados por lo general son
más intelectuales que los emocionales y
generan más contemplación que acción.
97Coach Cómo se siente hoy? Cliente Estoy
muy enfadado. Estoy terriblemente
enfadado! COACH Qué opinión le merece su
enfado? (lleva a su cliente a un estado
disociado). Cliente Estoy decepcionado. (Un
estado con mucha menos carga energética), y la
emoción de la rabia se transforma de inmediato.
98Hace mucho tiempo que se oye hablar de la
disociación no obstante, no siempre se nos ha
enseñado de manera explícita. Cómo controlar
la rabia? Mucha gente te dirá sencillamente,
distánciate o retrocede en la situación o
algo al efecto. Lo que te están diciendo es que
deberías disociarte de tu experiencia. La
disociación se puede enseñar de manera más
explícita a través de metáforas. Cuando estás
asociado, estás en plena sintonía con la
información sensorial. Ves el mundo a través de
tus propios ojos y lo oyes a través de tus
propios oídos. Hablas en voz activa (me siento
dolido), y no con construcciones impersonales
(es comprensible sentir cierto nivel de
dolor). Cuando estás disociado, dispones de
perspectivas diferentes. Puedes ver la
situación, contigo en ella. Visualmente, podrías
desplazarte e imaginar la situación desde un
punto de vista aventajado.
99La disociación tiene que ver con desplazarte a ti
mismo mentalmente. Es posible
conseguirlo con la visualización. Contemplarte
a ti mismo desde arriba es un proceso
imaginativo. Puedes imaginarte que
estás en cualquier perspectiva. Puedes
contemplarte desde arriba ( a menudo te
representas en una posición de mayor conocimiento
o autoridad moral) puedes mirar desde una
perspectiva diferente, por ejemplo, desde un
rincón de la habitación (a menudo representando
un nivel equivalente de autoridad, pero con más
capacidad pa