Title: El rescate del Inca
1La Historia tiene muchos episodios dolorosos y
amargos, pero hay que relatarlos tal
como ocurrieron, porque es la única manera en que
de ellos puedan extraerse lecciones y
hacerlo con pasión no es refrescar odios ni
rencores en aquellos cuyos ancestros sufrieron lo
negativo e injusto pero sí ha de haber algún
oculto afán de que sientan vergüenza quienes
abusaron del poder y la injusticia
Esto ocurrió en Cajamarca - Perú, a inicios del
siglo XVI.
EL RESCATE DEL INCA
Guillermo Alfonso Bazán Becerra
A Stella, que desde su patria se interesó por
este capítulo.
2El aventurero Francisco Pizarro y sus socios
invadieron América, no con afán civilizador sino
para apoderarse de cuanto valioso pudiesen
hallar... y fue tanto que logró sacar a Europa
de su hambre, su crisis y se hicieron
potencias. Varios meses recorrió lo que hoy es
Ecuador y el norte peruano, saqueando tesoros
(oro, plata, platino, esmeraldas, perlas) y
devastando todo, en medio de crímenes y abusos a
los naturales. Su avance cruel iniciaba así el
genocidio de millones de pobladores autóctonos
de esta parte de América. La sangre de los
nativos corrió por acción de las armas, el fuego
y las dentelladas de perros (dogos, alunos y
lebreles) que luego fueron llamados "comeindios".
A fines de ese año cayó el Inca Atawallpa. La
población incaica ofreció resistencia, pero sin
comando unificado y mermada por frecuentes
traiciones de nativos, acaso presionados por el
terror o por afiebrados sueños de cambio, que
engrosaron las huestes invasoras.
3Ingresaron a Cajamarca con caballería, artillería
y soldados a pie caballos y armas eran algo
totalmente desconocido para los incaicos que,
quizá, hasta les asignaron carácter divino,
porque no le hallaron explicación dentro de sus
cánones culturales y eso aumentó su temor.
Atawallpa cumplía un ayuno religioso en
Pultumarca (lo que ahora llamamos "Baños del
Inca", balneario idílico con aguas
termomedicinales), a 6 kilómetros de Cajamarca,
mientras sus generales combatían
victoriosos contra su medio hermano Wascar. Su
error fue acaso no tomar muy en cuenta a los
aventureros que invadían su territorio y ese
error lo perdió. Pudo haberlos destruido
con miles de guerreros, cuando ya supo que
estaban avanzando por el norte desde meses antes.
4Tampoco debió aceptar la "invitación de Pizarro,
que ya había ubicado estratégicamente a sus
soldados en la plaza triangular
cajamarquina. Pero... aceptó. Y así el 16 de
noviembre de 1532 el Inca ingresó orgullosamente
a su ciudad, cargado en andas de oro.
Su comitiva estaba vestida con las formalidades
de una ceremonia y no portaban armas, porque
consideraron una simple oportunidad de conocer a
los extraños y a la magia que traían (por
ejemplo, pensaron que el caballo y su
jinete eran un solo y extraordinario ser).
5Interviene primero el dominico fray Valverde y
con el traductor Felipillo (indígena de Tumbes,
muy hábil, captado mucho antes por los invasores)
le hace entender que es portador de "la palabra
de Dios, que está en la Biblia y a la que
levanta ceremonioso. El Inca, por supuesto, no
sabía qué era aquel objeto pero captando la idea
pide el libro y lo acerca a su oído para
"escuchar la palabra que le dicen está allí. No
escuchando nada, arroja el libro con
desprecio. El mal fraile se indigna por la
"insolencia" y la "blasfemia del Inca y
luego grita a sus compañeros invasores que
ataquen a los "infieles. Y, claro, éstos sólo
esperaban el pretexto -quizá muy estudiado con
maña- y sus cañones y arcabuces vomitaron fuego a
discreción, sus caballos atropellaban mientras
las espadas mataban a degüello o penetración y
los perros comeindios eran lanzados para herir
o matar libremente. En poco tiempo los cadáveres
incaicos colmaban la plaza triangular y Atawallpa
cayó prisionero, pero los invasores se
sorprendieron al ver que no perdía su aplomo y
sólo dijo "Usos de la guerra son vencer... o ser
vencido".
6Atawallpa fue encerrado en un cuarto de 7 x 6
metros y 3 m de alto. Los invasores hispanos le
ofrecieron entonces dejarlo en libertad a
cambio de que les entregara todos los tesoros
posibles, acordando que el rescate consistiría en
llenar dos veces de plata y una de oro ese
cuarto, hasta la altura que diera su brazo y
dedos estirados hacia arriba y estando él
en puntas de pie junto a la pared (en total, más
de 2 metros de altura). Los invasores se
comprometieron cumplir el pacto... pero no lo
cumplieron.
7Por su parte, el Inca, fiel a su palabra dispuso
que se transportara las riquezas necesarias hasta
cumplir lo señalado. Semanas después se
completó más de Seis mil kilos de oro y
casi Trece mil kilos de plata en vano, porque
los españoles no liberaron al Inca y siguió
prisionero un año.
(Este frío dato de los "kilos" de oro y plata no
puede ser referencia a su valor, porque no fueron
simples trozos de esos metales sino verdaderas
joyas de todo tipo -con Incrustaciones de piedras
preciosas, con lo que adquirían un incalculable
valor que bien pudo servir para entender y
conocer mejor a esa gran cultura del antiguo
Perú.)
8Hernando Pizarro, hermanastro del cabecilla
Francisco, fue el único que se oponía al
asesinato del Inca, por lo cual, cuando llegó el
momento de cumplir con esa infamia, lo
enviaron en campaña fuera de Cajamarca y de
inmediato, bajo el pretexto que Atawallpa estaba
organizando secretamente a sus ejércitos...
hicieron un remedo de "juicio" y lo condenaron a
morir en la hoguera (sabiendo ya que según la
creencia andina ese tipo de muerte era indigna e
inaceptable porque con esa muerte "desaparecía su
alma"). Ladinamente propusieron cambiarle dicha
muerte por el degüello sólo si el Inca aceptaba
"reconocer su delito" y "ser bautizado". Y tuvo
que hacerlo.
9Atawallpa, por relato de los mismos españoles,
demostró inteligencia excepcional, porque en sólo
20 días aprendió el idioma español, lo mismo que
el ajedrez... de sólo mirar jugar a algunos
españoles.
No aceptó lisonjas y cuando Francisco Pizarro lo
elogió en algún aspecto, el Inca contestó con
desdén "Sólo soy tal cual mi madre me hizo". Al
único español que le concedió deferencias fue a
Hernando Pizarro, porque en él apreció inteligenci
a, honestidad y otros valores, así como despreció
a los que carecían de ello.
Pronto se dio cuenta que Francisco Pizarro era
analfabeto y para probarlo escribió la palabra
"Dios" en su propia uña, y se la mostró al
jefe invasor pidiéndole que la lea... y no supo
leerlo entonces lo despreció más.
10Cómo explicar que un puñado de aventureros
tuviera éxito en un imperio tan grande y poderoso
como el Tawantinsuyo?
Por sobre sus 4 millones de kilómetros cuadrados
de territorio y sus 13 millones de habitantes
pesó
- La sorpresa militar. - La coincidencia que
cuando son invadidos el imperio sufría luchas
internas y división por la pugna entre Wascar y
Atawallpa. - El resentimiento de algunos pueblos
que fueron conquistados por los Incas. - La
decadencia y rivalidades de la dirigencia
cusqueña. - La traición y colaboración de grupos
indígenas con los invasores. - Las armas
europeas. - La verticalidad semi-divina de la
autoridad del Inca, por lo que al ser capturado
éste se descompuso todo el aparato político y
militar incaico.
La resistencia incaica posterior duró años, pero
el poderío colonial fue aumentando en recursos y
en crueldad, que se incrementaron por los
numerosísimos casos de traición de pobladores
nativos que terminaron sirviendo a esos
extranjeros.
11Y respecto a la procedencia del oro que cubrió el
falso "rescate yo creo que en su mayoría fue del
mismo territorio caxamarca y no de todo el
Tawantinsuyo (pues hubiera demorado mucho
reunirlo y se trataba de acortar el tiempo de
prisión del Inca). Como referencia actual de la
abundancia del oro cajamarquino tendríamos, entre
otras minas auríferas, a Yanacocha (la más
importante de Sudamérica), a pocos kilómetros de
esa ciudad, mi cuna, mi terruño!
12Como podéis ver, no utilizo porque no lo
acepto el calificativo de conquistadores para
esos protagonistas. Respetad, por favor, a mi
conciencia. Mi mestizaje no llega a
tanto Disculpadme, los que no pensáis como
yo Kausachum, Caxamarca! (Ojalá no os moleste
un toque de ironía o sátira en la Historia, pues,
no podréis negarlo la hace amena o no?)
Fondo musical Fragmento de "Amanecer
andino Autor Daniel Alomía Robles Interpreta
Quena Andinoamericana Edición Guillermo Bazán
Becerra Agosto 2007
Imágenes 1 a 6 PROMPERÚ 7 a 9 Guillermo Bazán
Becerra