Title: Las PyMEx 2003 Una visin actual
1 Buenos Aires, Marzo de 2007
2IBERPYME TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE
ESTRATEGIAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS
PYMES
3Actualidad de la Inserción Internacional de las
PyMEs Argentinas Eugenia Crespo Armengol
4Trayectoria y características de las
exportaciones argentinas
5Exportaciones argentinas Período 2000-2006. En
millones de us
Var. 2002 - 2006 81,5
Var. 2000 - 2002 - 2,6
Estimado
6Exportaciones 2006 Por tamaño de empresa
Estimado
7- El sector de las grandes empresas tuvo una mejor
performance post crisis (2000-02/06) que las
PyME. Esto se debió a que los exportadores
mayores fueron muy beneficiados por las
exportaciones de commodities. - El incremento refleja dos movimientos
simultáneos por un lado un aumento de los montos
exportados y por otro, la entrada de nuevos
exportadores en particular, PyMEs. - La entrada de nuevos exportadores ha tendido a
disminuir, afianzándose los ya existentes.
8Pequeños y Medianos Exportadores
9Evolución del numero de firmas y de las
exportaciones Período 2000- 2006
Var. 2000-2002 Firmas -1 US -4,3
Var. 2002-2006 Firmas 37,6 US 74,3
Estimado
10- La dinámica de las PyMEs se explica,
principalmente, por el rol de las firmas medianas
y estables (55 de las empresas y 75 de las
exportaciones del estrato). - El sector más importante es alimentos, que
también es el que muestra un crecimiento
tendencial mayor (frutas, conservas, vinos). Le
sigue la metalmecánica y los químicos y
plásticos. - Si bien el principal destino sigue siendo el
Mercosur, este bloque perdió peso, avanzando el
resto de ALADI y nuevos mercados (Medio Oriente,
Resto de Africa, Resto de Asia y Oceanía).
11Indicadores de desempeño exportador PyME
1 Los valores del indicador fluctúan entre 0 y
10. Cuanto más cercano a 10 es el valor del
indicador, mayor intensidad exhibe el atributo
referido
12Inserción externa provincial De las PyME
13Los datos 2003-06 confirman el alto nivel de
concentración territorial histórico de las
exportaciones argentinas
14- 80 de los exportadores PyMEs se localizan en
Provincia de Bs As, Capital Federal, Mendoza,
Santa Fe y Córdoba - Entre Ríos, Río Negro, Misiones y San Juan
conforman un segundo conjunto con unos 100 firmas
exportadoras en cada provincia - En algunas provincias las firmas Pymes
exportadoras no superan las 25 empresas
Catamarca, Jujuy, Formosa, La Pampa, Santiago
del Estero.
15- Existen amplias áreas del país que No exportan
- Parecerían no tener ventajas claras para ampliar
su inserción externa - No cuentan con estructura productiva ni recursos
(empresas, conocimientos, mano de obra, excepto
naturales) - La problemática de las exportaciones en casi todo
el Norte debería ser un capítulo de una
estrategia de desarrollo regional, calificación
de recursos humanos e inversiones
16 Dos casos en que nos preguntamos Que
sucede con la oferta exportable?
17- Maq, Embotelladoras (Mendoza, Bs.As.)
- Mercado mundial (2004) 5300 millones US, en
crecimiento (3370 millones US en 2002) - Argentina participa 0,22 (0.32 en 2002)
- Principales mercados Brasil (14) y Chile (11),
representando en Brasil el 4,1 de las
importaciones del rubro y 8,7 en Chile -
18- Vino (Mendoza, San Juan, Río Negro y Salta)
- Mercado mundial (2004) 19.800 millones US, en
crecimiento (14.340 millones US en 2002) - Argentina participa 1 (0,99 y 0,97, 2003 y 2002)
- La participación es similar a la de Nueva
Zelanda, la mitad que Sudáfrica, un cuarto de la
chilena y un décimo de australiana - En los cuatro principales mercados mundiales
(casi 60) el peso es menos 1 o nulo, a pesar
que se exporta a dichos mercados el 35 -
19- Una conclusión inicial diría que tenemos más un
problema de oferta exportable y de organización
comercial que de demanda, no obstante las
restricciones impuestas por normativas o
cláusulas especiales - Por otro lado, cuanto más compleja es la trama
exportadora, mayor es la necesidad de una visión
sistémica y de incentivos especiales a los nodos
críticos
20Conclusiones y Recomendaciones de política
21-
- Sostener un tipo de cambio competitivo y pautas
macroeconómicas previsibles - Para los bienes diferenciados, revisar y corregir
los incentivos para vender en el mercado local,
y los de exportación, tendiendo a igualar los
márgenes unitarios de utilidad - Elevar los estándares de calidad para neutralizar
la preferencia de las PyMEs por el mercado
interno
22- Impulsar un fuerte proceso de inversiones
garantizando la fluidez de acceso al crédito y
una tasa de repago ? a la tasa de ganancia del
negocio - Avanzar en las negociaciones internacionales para
contribuir a la apertura y desarrollo de nuevos
mercados y facilitar el negocio en sí mismo
(contactos, difusión, alianzas, etc.) - Promover las disponibilidad de mano de obra con
capacidades técnicas y actitud positivas respecto
de calidad, innovación, prestigio y productividad
23- Teniendo en cuenta que las oportunidades
comerciales son superiores a las posibilidades y
capacidades reales empresarias (financieras,
productivas, tecnológicas, recursos humanos y
empresariales), la política pública debe - además de facilitar el financiamiento de la
inversión requerida , - fomentar cluster, subcontratación, redes, etc.
que permitan mayor especialización y ganancias
de economías de escala que vehiculicen una
expansión de volumen con rendimientos crecientes.
24- Promover la transferencia de los conocimientos
científico tecnológicos mediante una mayor acceso
a las herramientas informáticas, para mutar del
modelo de manu facturas al de mente facturas - Impulsar la creación de una agencia de apoyo que
reúna todos los programas destinados a los
exportadores de productos diferenciados
25- Habiendo corroborado que las exportaciones
trama-PyMEs - tienen unun gran impacto en la dinámica económica
provincial (sectores proveedores, empleo,
diversidad), resulta importante incentivar - Políticas sectoriales unidas a las políticas
regionales y provinciales, integrándolas, en un
solo sistema de políticas públicas - La conformación de contextos territoriales
procomercio exterior generando un efecto
demostración muy potente para el resto del
aparato productivo. - Niveles de educación formal media alta y
presencia local de instituciones terciarias y
técnicas
26Financiamiento y Promoción de las exportaciones
PyMEx en la Argentina
27Programas y acciones vigentes (Actualizado al
mes de enero de 2007)
- Apoyo a la primera exportación
-
- Consorcios de exportación
- Complementación productiva-regional para la
exportación - Promoción comercial
- Portal PROArgentina
-
28Programas y acciones vigentes (Actualizado al
mes de enero de 2007)
- FONDER
- Programa Global de Crédito (MiPyMEs)
- Crédito en a largo plazo para ampliación de la
cap. Instalada - Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR)
Destinado especialmente para a la promoción
delocalidades relegadas, a través del
financiamiento de proyectos productivos
29 Fin de la Presentación