Title: MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD
1MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
- El Coordinador de la Estrategia Sanitaria de
Prevención y Control de Tuberculosis del Siglo XXI
Dr. OSCAR PIZARRO PACHECO Director de Atención
Integral y Calidad en Salud Dirección de Salud I
Callao
2Cómo debe ser el Coordinador de la ESN de
Tuberculosis del Siglo XXI?
- Debe ser un Gerente de Salud Técnico Normativo
Ético, que impulse el trabajo en equipo - Deberá ejercer un liderazgo transformador
- Deberá realizar abogacía
- Deberá realizar marketing
- Deberá impulsar la implementación del Modelo de
Atención Integral de Salud en su Región. - Deberá desarrollar gestiones integrales y
articuladas tanto al interior de su
establecimiento asi como con la DISA, la Región,
las municipalidades, educación, etc.
3Cómo debe ser el Coordinador de la ESN de
Tuberculosis del Siglo XXI?
C O N O C I M I E N T O
- Del enfoque epidemiológico en su gestión
- Del trabajo con la comunidad
- Aplicación de la Gestión de la calidad
- La prestación de los servicios por etapas de vida
T E N E R
4Cómo debe ser el Coordinador de la ESN de
Tuberculosis del Siglo XXI?
- De la población de su jurisdicción
- Del numero de trabajadores
- Del flujograma de atención
- Del numero de consultas diarias
- De las enfermedades prevalentes
- De la logística
- De la información
- Del SIS
C O N O C I M I E N T O
T E N E R
5Marco Conceptual del Modelo de Atención Integral
de Salud
- Describe el tipo de respuesta de salud que la
sociedad desea y decide sostener y recibir - Es el marco conceptual de referencia que define
el conjunto de políticas, componentes, sistemas,
procesos e instrumentos, que operando
coherentemente, garantizan la atención a la
persona para satisfacer sus necesidades de salud
(percibidas o no) - Servicios de Salud Organiza la provisión
6Atención Integral de Salud
La provisión continua y con calidad de una
atención orientada hacia la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación en
salud, para las personas, en el contexto de su
familia y comunidad. Dicha atención está a cargo
del personal de salud competente a partir de un
enfoque biosicosocial, quienes trabajan como un
equipo de salud coordinado y contando con la
participación de la sociedad
7Integralidad, referido a que
- Atención en la persona y no en los daños o
enfermedades, abordaje de determinantes - Persona es un ser biopsicosocial
- La persona inmersa en una familia ámbito
privilegiado donde nace, crece, se forma y se
desarrolla. Unidad básica de salud - La familia está inmersa en una Comunidad
Escenario privilegiado para la interacción y la
integración de personas y familias - Abordaje de todas las etapas de vida repercusión
entre ellas - Promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación - Por equipos multidisciplinarios y polifuncionales
- Atención continua en todos los niveles
- Abordaje intersectorial
8Principios del MAIS
- Universalidad en el acceso a la salud
- Equidad como principio fundamental de la justicia
social - Calidad de la atención como derecho ciudadano
- Eficiencia
- Respeto a los derechos humanos
- Participación y promoción de la ciudadanía como
corresponsabilidad y solidaridad - Descentralización para favorecer la autonomía
regulada de los niveles regionales y locales en
mejora de la atención
9DIMENSIÓN COMUNIDAD
Gobiernos Regional, Provinciales y Distritales
Se concertan Planes de Salud, Educación
Mesa de Concertacion
Comunidad
Microredes mejoran su calidad de atención y su
capacidad de respuesta
Se desarrolla una estrategia de comunicación
para la salud y la ciudadanía
Mejoramiento de la Calidad de Vida
Comunidades, barrios, escuelas, promueven
conductas y entornos saludables
10- Sectorización
- Mapeo
- Empadronamiento
- Asignación de responsables por sector
- Planificación de actividades integrales por
responsable
c
Sectorización
Vigilancia e intevención activa
a
d
b
11- Implementación del sistema de registro y
seguimiento por comunidad Registro diario, HC
familiar, tarjeteros y libro extramural - Implementación de un sistema de referencia y
contrarreferencia, con participación de los
agentes comunitarios (sivico)
Unidad Operativa del Adulto
Unidad Operativa de la Mujer
Unidad Operativa del Escolar y Adolescente
Unidad Operativa Atención Integral Niño
TRIAJE FAMILIAR
Derivado por responsable de salud
Demanda activa
Captado por Vigía Familiar
Referencia y Contrareferencia
?
?
?
8
?
9
?
?
?
?
?
?
?
6
7
?
?
?
?
?
COMUNIDAD
VIGILANCIA FAMILIAR
VIGIA FAMILIAR COMUNAL
RESPONSABLE DE SALUD
?
?
?
?
5
4
?
?
?
3
?
1
?
?
2
?
?
?
12Transferencia de competencias
Alianzas estrategicas Actores sociales
Sistema de Gestión de la Calidad
Dirección Ejecutiva Salud de las Personas
Dirección General
Dirección de Salud Ambiental
Gobierno Regional Local
Dirección de Administración
Dirección de Epidemiologia
Dirección Laboratorio
Comunidad Organizada CL
Dirección de Promoción de La Salud
MAIS MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Usuario/as
DAIS
Dirección de estadistica
Dirección de Redes
Dirección de Logística
Dirección de Planificació y Presupuesto
Dirección de Recursos Humanos
Dirección de Servicio de Salud
Dirección de Medicamentos e Insumos
Sistema de Gestión de la Calidad
13Sistema de Gestión de la Calidad
0
DISA
Alianzas estrategicas Actores sociales
RED
Gobierno Regional Local
MicroRed
MicroRed
Comunidad Organizada CL
MAIS MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Usuario/as
MicroRed
MicroRed
MicroRed
Sistema de Gestión de la Calidad
14Qué debe visualizar el Coordinador de la ESN de
Tuberculosis del Siglo XXI?
- Apoyo financiero PAAG, SIS, SISMED, RO, RDR
- Logística Medicamentos e insumos reactivos de
laboratorio (SISMED) - Capacitación Recursos humanos
- Laboratorio INS, DLD
- Fondo Global (TBC-VIH) Gestionar acciones
coordinadas con la DISA - Estrategia Sanitaria Regional adecuación
regional, plan multisectorial regional para
abordar determinantes en el control de la TBC.
15Qué debe visualizar el Coordinador de la ESN de
Tuberculosis del Siglo XXI?
- Iniciar una estrategia de atención integrada de
las enfermedades respiratorias, incluida la TB en
los mayores de 5 años. - Abordaje Integrado de Tuberculosis y Enfermedades
Respiratorias (AITER) - Permitiría la integración de los servicios de
atención de las ER con las actividades de lucha
antituberculosa - Reforzaría la acción de los servicios de atención
primaria de salud - Ampliaría las habilidades del personal de los
- servicios de atención primaria de salud y
- Aumentaría la confianza de la población en
- estos servicios.
16Qué debe visualizar el Coordinador de la ESN de
Tuberculosis del Siglo XXI?
- Aportaría un paquete de atenciones integradas a
una parte importante de pacientes que consultan a
los servicios de salud - Ayudaría al Perú a fortalecer la reforma del
sector salud en curso - Contribuiría a una mejor gestión de los recursos
disponibles - Mejoraría el sistema nacional de información
sanitaria como también el sistema de referencia
para las ER y la TB - Contribuiría a una reducción de las
prescripciones de medicamentos en general y de
los antibióticos en particular
17Los desafíos del futuro para los Coordinadores de
la ESN de Tuberculosis del Siglo XXI
- El modelo como una renovación de la APS
- El modelo como una fuerza aglutinante y capaz de
facilitar una visión compartida de la salud y
de lo que se requiere hacer. - El modelo fortalecerá todas las actividades que
la ESN Prevención y Control de TBC desarrolla. - El modelo como una herramienta para facilitar
la descentralización . - Para enfrentar y adecuarse a los riesgos y
problemas del futuro lo social, lo crónico, lo
ambiental, el cuidado de largo plazo. - Las expectativas de la población.
18Qué podemos esperar en el corto plazo?
- Incrementar los esfuerzos en la captación de SR
(AERT), diagnóstico oportuno y tratamiento
supervisado en boca con un impacto directo en el
control de la ESN TBC. - Mortalidad materna, control de la tuberculosis y
VIH-SIDA, satisfacción de usuarios, disminución
de tiempos de espera. - Mejoría de la calidad, disminución de
- costos, aumento de coberturas.
19Qué podemos esperar en el corto plazo?
- Incremento de la imagen del sistema de
- salud.
- Mayor fuerza en el control de riesgos.
- Una fuerza laboral mas motivada.
20 EL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ ESPERA MUCHO
DE TI COORDINADOR DEL SIGLO XXI !
21GRACIAS