Title: RED TEMTICA FORMACIN EN GESTIN
1RED TEMÁTICA FORMACIÓN EN GESTIÓN
- SEMINARIO TALLER HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN,
MEJORA Y CONTROL DE CALIDAD - UNIVERSIDAD DE SEVILLA
- Prof. Nixa de Tirado
- Vielka de Escobar
- Octubre 2005
2OBJETIVOS
- Comprender los conceptos de mejora continua y
gestión de la calidad total. - Conocer las nociones de proceso, gestión por
procesos, diagrama de flujo, medida de los
procesos. - Conocer algunas herramientas para la solución de
problemas de calidad.
3TALLER No.1
- Reflexión sobre los retos y expectativas frente
al compromiso institucional para la calidad.
4- Ante las presiones del entorno las organizaciones
deben reaccionar mejorando su rendimiento.
Incremento de eficiencia administrativa
Globalización. Competencia creciente
Innovación rápida en productos/servicios
PRESIONES
REACCIONES
Mejora de rendimientos
Marco de gestión
Mejora del servicio al cliente
Clientes cada vez más exigentes
Innovación tecnológica
5EL NUEVO ENTORNO DE LAS UNIVERSIDADES
- Presiones del cambio
- Rendición de cuentas
- Privatización
- Gestión de la Calidad y el cambio
- Crisis de legitimación
- Ineficacia
- Ineficiencia
- Falta de transparencia
- Alejamiento del ciudadano
- Corrupción
Instituciones Públicas y Universidades
6(No Transcript)
7PREGUNTAS QUE SON NECESARIAS RESPONDER
8SISTEMAS DE CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD
Beneficios
Formación de futuros titulados
Formación de futuros investigadores
Solución de problemas sociales
C
A
L
I
D
A
D
Mejora de la labor asistencial
Contribución al desarrollo
UNIVERSIDAD
Rendición de cuentas a la sociedad
Racionalización en la distribución de recursos
Mejorar la credibilidad de la Institución
9Premisas del éxito
Una nueva forma de pensar
- La organización debe
- estar orientada al mercado y a la sociedad.
- ser innovadora.
- ser flexible.
- mejorar permanentemente sus servicios y
productividad. - ofrecer al mercado y a la sociedad, productos y/o
servicios de calidad.
10Dirección del cambio
- Forma tradicional
- Organización estructuras, funciones y
empleados. - Satisfacer al jefe.
- Inercia laboral.
- La excelencia de las funciones y del
departamento. - Individualismo.
- Forma nueva
- Organización procesos para el cliente.
- Satisfacer al cliente.
- Romper reglas/cambio radical (mejora continua).
- La calidad de los procesos/productos.
- Trabajo en Equipo.
11Dirección del cambio
- Forma tradicional
- Centralización en la toma de decisiones.
- Jerarquía/control/autoridad.
- Mejor tareas sencillas
- Reactividad.
- Forma nueva
- Descentralización de la toma de decisiones
(solución de los problemas donde se producen). - Liderazgo responsabilidad.
- Innovación de procesos y de organización,
creatividad. - Mejor procesos sencillos
- Proactividad.
12Definición de calidad
MERCADO
PRODUCTOS O SERVICIOS
ORGANIZACIONES
Calidad es el grado en que esas características
satisfacen necesidades de clientes, empresa y
sociedad
13CONCEPTOS DE CALIDAD
Gestión de Calidad
Aseguramiento de la calidad
Compromiso de gerentes Integración de todos
hacia los procesos Ciclo entero de la
producción Orientación hacia el cliente
Control durante el proceso de desarrollo Control
durante el proceso de producción Orientación
hacia procesos Formación de especialistas en
calidad
Control de Calidad
Control al final del proceso Exámenes y control
rígido Orientación hacia el producto
14Gestión de Calidad
- Un método de liderazgo (gestión) de una
organización, basado en la participación de todos
los colaboradores de la organización, que tiene
la calidad como enfoque y aspira al éxito a largo
plazo de la organización y la utilidad para la
sociedad, a través de la satisfacción de los
clientes. - Gert Flaig (2005), Sección Educación, Ciencia,
Juventud, GTZ, UniCambio XXI, Módulo 1, Honduras
15IDEA BÁSICA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
PERCEPCIÓN - EXPECTATIVAS
16MEJORA CONTINUA
Ciclo PDCA (rueda de Shewhart o de Deming)
nivel de calidad
tiempo
17(No Transcript)
18SOLUCIÓN DE PROBLEMA HERRAMIENTAS APLICABLES
Para la implantación de un sistema de calidad
es necesario conocer una serie de técnicas para
la identificación, análisis y resolución de
problemas. Su conocimiento es fundamental
para la puesta en práctica de proyectos de
mejoras.
19RELACIÓN DE HERRAMIENTAS
- Reuniones eficaces
- Diagrama de Flujo
- Análisis de Pareto.
- Diagrama de causa y efecto
- Histogramas.
- Lluvia de ideas.
20REUNIONES EFICACES
Preparación de la reunión
- Definir el objetivo.
- Desarrollar la agenda (convocatoria).
- Distribuir la agenda antes de la reunión.
21REUNIONES EFICACES
Convocatoria
- Personas convocadas.
- Todos los componentes del
- grupo de participación.
- equipo de trabajo.
- circulo de calidad.
- Agenda (orden del día).
- Actividades marcadas por el convocante (director
de la reunión).
22REUNIONES EFICACES
Dirección de la reunión
- Comenzar puntualmente.
- Revisar la agenda y establecer prioridades.
- Ceñirse a la agenda.
- Asignar la responsabilidad de las tareas.
- Establecer fechas de ejecución.
- Resumir los acuerdos.
- Terminar en el tiempo previsto o antes.
- Escribir el acta.
23REUNIONES EFICACES
Seguimiento de la reunión (acta)
- Editar y distribuir al acta con prontitud
- Impulsar el cumplimiento de las tareas
- Incluir las actividades no finalizadas en la
agenda de la siguiente reunión.
24REUNIONES EFICACES
Objetivo de las reuniones
- Transmitir información.
- Generar ideas.
- Analizar problemas.
- Tomar decisiones.
25REUNIONES EFICACES
Toma de decisiones
- Imposición del jefe.
- Mayoría.
- Unanimidad.
- Consenso.
26REUNIONES EFICACES
Consenso
Todas las personas participante
SIENTEN que han sido escuchadas y tomadas en
serio.
27REUNIONES EFICACES
Tiempo
- Fecha.
- Hora de comienzo.
- Duración.
- Descansos.
28Hay que ser eficaz en las reuniones
29TALLER No. 2
- Identificación del Proceso/Diagrama de Flujo
30Que es un proceso?
- Conjunto estructurado y medible de actividades
que se desarrollan en la organización, con el
objetivo de conseguir un resultado concreto para
algún cliente.
Necesidades
Valor añadido
Satisfacción
- Rasgos importantes
- Qué y para quién se hacen las cosas.
- Clientes internos y clientes externos.
- El responsable del proceso.
31IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS
- Un proceso está identificado si se conoce
- Título o nombre del proceso.
- Misión o finalidad.
- Propietario (persona, cargo, posición en la
empresa). - Límites.
- Entradas y salidas.
- Recursos asociados.
- Métodos, actividades y tareas.
- Clientes o usuarios del proceso.
- Representación gráfica.
- Roles y responsabilidades (quien participa).
- Controles.
- Indicadores (satisfacción, errores, plazos,
quejas, coste, reclamaciones, etc.). - Otros datos de interés tipo, fechas de interés
(implantación, revisiones, controles,
modificaciones, ...), frecuencia, etc.
32DIAGRAMAS DE FLUJO
El diagrama de flujo describe el proceso paso a
paso. Se trata de un diagrama que muestra las
tareas que se realizan, las decisiones que se
toman y donde se almacena la información
El diagrama de flujo no muestra quien realiza la
tarea ni cómo se realiza ésta. Simplemente
detalla la secuencia de tareas.
Para la elaboración del diagrama de flujo se
emplean unos símbolos normalizados
33DIAGRAMAS DE FLUJO
Símbolos básicos utilizados en la elaboración de
diagramas de flujo
Actividad
Proceso
Decisión
Documento
Inicio/Fin
Documento múltiple
Base de datos
Tiempo de espera
34Inicio
Recepcionar las necesidades de formación
estratégicas
Enviar documento de análisis con necesidades a
los directivos
Documentos ANE
MCP (formación)
Solicitar la respuesta
Se ha recibido la contestación al cabo de 2
semanas?
No
Si
Recepcionar la respuesta
Evaluar y clasificar las necesidades con los
directivos
Especificar por escrito las necesidades
Plan de formación anual
Confeccionar plan de formación anual
Fin
35Taller No.3
36Análisis de Pareto
El objetivo
Desarrollar una metodología adecuada para
comprender cuáles son las pocas cosas más
importantes y centrarse exclusivamente en ellas.
37Análisis de Pareto
Qué es?
El análisis de Pareto es un método gráfico para
definir las causas más importantes de una
determinada situación y, por consiguiente, las
prioridades de intervención. También se le
conoce como tablas o diagramas de Pareto.
38Análisis de Pareto
Utilización
Búsqueda de las causas principales de un
problema. Necesidad de mejoramiento de calidad
de un proceso, producto o servicio Visualización
de antes y después de resuelto un problema
39Análisis de Pareto
Procedimiento
- Decisión del problema que se va a investigar y
cómo se van a recoger los datos - Determinar el tiempo.
- Ordenar los datos de mayor a menor
40Análisis de Pareto
Procedimiento
- 4. Elaborar una tabla con los siguientes datos
- Categorías de análisis
- Número de veces que se presenta el fenómeno
- Número acumulado
- Porcentaje
- Porcentaje acumulado
- 5. Organizar las categorías de análisis de mayor
a menor frecuencia
41Análisis de Pareto
Procedimiento
4. Elaborar las barras de mayor a menor 5.
Trazar el gráfico lineal para el porcentaje
acumulado.
42Análisis de Pareto
Información básica
- Título,
- Nombre de quien haya recogido los datos
- Fecha,
- Periodo analizado, etc.
43Análisis de Pareto
Análisis de Pareto
- Evidencia los tipos de problemas más frecuentes
- Se puede cuantificar las fallas
- Se puede alcanzar una mejora significativa
44Taller No. 4 DIAGRAMA DE ISHIKAWA
45Diagrama Causa - Efecto
- Concepto.
- El diagrama Causa efecto es una forma de
organizar y representar las diferentes causas de
un problema. - El Diagrama Causa - Efecto se conoce también
como - Diagrama de Ishikawa
- Diagrama de espina de pescado
46Diagrama Causa - Efecto
Secuencia de realización
- Definir claramente el efecto o síntoma cuyas
causas han de ser identificadas. - Definiciones a tener en cuenta
- Síntoma señal aparente de una anormalidad.
- Teoría Es una explicación no probada de una
anormalidad. - Causa es una razón probada de la existencia de
los síntomas.
1
47Diagrama Causa - Efecto
Secuencia de realización
2
- Colocar en un recuadro a la derecha el EFECTO o
síntoma y dibujar una flecha central apuntándole
(CAUSAS).
48Diagrama Causa - Efecto
Secuencia de realización
- Utilizar el brainstorming o un enfoque racional
paso a paso para identificar las posibles causas.
3
Poca capacitación
49Diagrama Causa - Efecto
Secuencia de realización
- Cada una de las causas principales (2-6) se
escriben en un recuadro y se conectan con la
flecha central.
4
Poco tiempo
Oferta limitada
CAUSAS
EFECTO
Decisiones de la Dirección
Comunicación ineficaz
50Diagrama Causa - Efecto
Secuencia de realización
Añadir causas para cada área principal, al
final de líneas trazadas paralelas a la flecha
central.
5
Poco tiempo
organización
Exceso de trabajo
Poco personal
horario
CAUSAS
EFECTO
51Diagrama Causa - Efecto
Secuencia de realización
Añadir causas relacionadas para cada causa ya
anotadas y así sucesivamente.
6
Poco tiempo
Organización
Ausencia de manuales
Subuso P
Equipo
CAUSAS
EFECTO
52Taller No.5
53Diagrama Causa - Efecto
Secuencia de realización
- Terminar la cadena en cada una de las causas
raíz. Tener en cuenta si es. - Causa directa o indirecta del efecto.
- Controlable directamente.
- Su resolución elimina o reduce el problema.
7
54Diagrama Causa - Efecto
Secuencia de realización
- Comprobación de integridad
- Ramas principales con menos de tres causas.
- Ramas principales con apreciable menor número de
causas que las demás. - Ramas principales con menos detalles que el
resto. - Ramas principales con apreciable mayor número de
causas que las demás. - Comprobar que se han tenido en cuenta las 5M ó
las 5P según el caso.
8
55Diagrama Causa - Efecto
Interpretación de un diagrama de ishikawa
- El diagrama de Ishikawa es un vehículo para
ordenar, de forma muy concentrada, todas las
causas que supuestamente pueden contribuir a un
determinado efecto. -
- Ayuda a conseguir un conocimiento común de un
problema complejo (visibilidad). - No sustituye a los datos.
56Diagrama Causa - Efecto
Recomendaciones
- Hacer prácticas con problemas sencillos y claros.
- Representar en un diagrama de espina de pescado
algún problema conocidas sus causas. - Antes de darlo por terminado hacer que lo vea
algún miembro no involucrado. - A veces conviene hacer de cada subcausa un
diagrama.
57LLuvia de ideas (brainstorming)
- Concepto.
- El brainstorming es una técnica de grupo para la
generación de ideas nuevas y útiles, que permite,
por medio de reglas sencillas, aumentar las
probabilidades de innovación y originalidad.
58Técnicas del brainstorming
- Secuencia de realización.
1
- Redactar la descripción del tema.
- Específico.
- No excluir ideas.
- No sesgado.
Qué cosas son de color rojo?
59Técnicas del brainstorming
- Secuencia de realización.
2
- Preparación
- Informar a los participantes antes de la sesión.
- Algún miembro no muy implicado.
- Soporte y material de escritura.
60Técnicas del brainstorming
- Secuencia de realización.
3
- Introducción de la sesión
- Reglas conceptuales
- No críticas,comentarios o evaluaciones.
- Pensamiento no convencional
- Máximo de ideas/mínimo tiempo.
61Técnicas del brainstorming
- Secuencia de realización.
3 bis
- Introducción de la sesión
- Reglas prácticas
- Aportaciones por turno.
- Una idea cada vez.
- Se puede pasar.
- No se dan explicaciones.
62Técnicas del brainstorming
- Secuencia de realización.
4
- Calentamiento
- Tema neutral
- puede ser a propuesta del grupo.
- Duración 5 - 10 minutos
- corregir errores.
63Técnicas del brainstorming
- Secuencia de realización.
5
- Tormenta de ideas
- Enunciado del tema a la vista.
- Duración 30 - 40 minutos.
- Una persona dirige
- Otra escribe.
- Pueden existir alternativas.
Qué cosas son de color rojo?
64Técnicas del brainstorming
- Secuencia de realización.
6
- Tratamiento de las ideas
- Explicación de ideas
- Entendimiento no implica acuerdo.
- El gran desafío está en conseguir que los demás
comprendan lo que queremos decir.
65Técnicas del brainstorming
- Secuencia de realización.
6 bis
- Tratamiento de las ideas
- Combinar y agrupar ideas similares.
- Ejemplos
- teorías sobre causas
- posibles remedios
- ideas sobre cambios
- Priorización. (según criterios)
- Evaluación de posibles soluciones
- Coste. Tiempo. Resistencia al cambio.
66Técnicas del brainstorming
- Utilización mas frecuente
A
- Definición de proyectos
- Inicio de un programa de mejora.
- No se dispone de información (costes,
problemas, etc). - Diagnóstico
- Formulación de teorías.
- Corregir defectos - solución de problemas
- posibles remedios
- identificación de resistencia.
67Técnicas del brainstorming
- Utilización más frecuente
B
- Teorías sobre posibles fallos
- Producción (5 M).
- Mano de obra.
- Materiales
- Métodos.
- Máquinas.
- Medidas
- Servicios (5 P)
- Personal (empleados).
- Proveedores (suministros).
- Procedimiento.
- Puestos.
- Pedidos(clientes).
68Interpretación del brinstorming
- El brainstorming es una forma probada de
generación de muchas ideas sobre un tema. - Es una forma de incrementar la creatividad y sus
resultados contienen, generalmente, más ideas
nuevas e innovadoras que las listas obtenidas por
otros medios.
69Problemas de interpretación del brinstorming
- En general, que no respeten las reglas.
- Incapacidad del grupo para suspender el análisis
o juicio hasta que se ha completado la lista de
ideas. - Predominio de uno o varios componentes del grupo
en la presentación de ideas. - La lista de ideas no es sustitutivo de los datos.
70Lluvia de ideas Recomendaciones
- Durante el brainstorming es necesario mantener
una atmósfera severa y formal, con respeto
absoluto de sus reglas. - El brainstorming no premia a los miembros del
equipo por sus aportaciones al proceso. - Si muchos participantes expresan opiniones
divergentes durante la sesión esto tiende a crear
animosidad y desacuerdo duraderos. Evitarlo. - Lo importante es conseguir muchas ideas.
!eh!
Un..
71Lluvia de ideas Pasos siguientes
- Ordenar y documentar y las conclusiones
- Resumir cualquier acción que deban realizar los
participantes
- Resumir las acción a llevar a cabo por otras
personas
- Reconocimiento o las personas participantes
72Muchas gracias y... ahora os toca a vosotros
(as) cambiar.
Antes
Ahora