Informalidad en el mercado de arroz - PowerPoint PPT Presentation

1 / 18
About This Presentation
Title:

Informalidad en el mercado de arroz

Description:

En el Per existen tres vertientes hidrogr ficas, la del Pac fico, la del ... El Per es el noveno pa s a nivel mundial con mayor superficie boscosa y sin ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:48
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: UP370
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Informalidad en el mercado de arroz


1
VISIÓN SECTORIAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Ministerio de Agricultura Septiembre de 2003
MINAG
2
Contenido de la Presentación
  • I. Situación Actual
  • Recursos Hídricos
  • Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
  • Diversidad Biológica
  • Medio Ambiente
  • II. Lineamientos Generales de Política
  • Recursos Naturales
  • III. Plan 2003-2006 Lineamientos Específicos
  • Recursos Hídricos
  • Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
  • Diversidad Biológica
  • Medio Ambiente

3
Situación Actual
4
Recursos Hídricos
  • En el Perú existen tres vertientes hidrográficas,
    la del Pacífico, la del Atlántico y del Titicaca.
  • La distribución del recurso hídrico presenta
    marcadas diferencias
  • Vertiente del Pacífico 1.7
  • Vertiente del Atlántico 97.8
  • Vertiente del Titicaca 0.5
  • El aprovechamiento del agua disponible se
    concentra en la vertiente del Pacífico
  • Escaso aprovechamiento e ineficiente uso del
    recurso hídrico con fines agrícolas

5
Recursos HídricosPrincipales Indicadores
  • Inversión en infraestructura hídrica
  • Mayoritariamente pública y concentrada en grandes
    obras
  • La actual cartera de inversiones en riego es muy
    alta y genera una fuerte demanda de recursos
    fiscales
  • Infraestructura menor y de distribución
  • Un porcentaje muy reducido se encuentra en
    condiciones óptimas
  • Ha originado serias perdidas en la conducción
  • Uso del agua
  • No es eficiente se utiliza de manera desmedida
  • Problemas de salinización
  • Operación y Mantenimiento
  • Precariedad y presencia de subsidios
  • Causas bajas tarifas y la alta morosidad
  • Materia Ambiental
  • Evacuación de excedentes de riego y aguas de
    drenaje contaminadas
  • Contaminación de suelos y aguas subterráneas
  • Pérdida de suelos por deficientes prácticas de
    riego
  • Degradación de suelos regados con aguas servidas

6
Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
  • En el Perú, el bosque amazónico ocupa un
    importante porcentaje del territorio representa
    el 53
  • También se cuenta con plantaciones forestales,
    pero en limitadas extensiones y otros bosques en
    la sierra y costa del Perú
  • El Perú es el noveno país a nivel mundial con
    mayor superficie boscosa y sin embargo es el
    sexagésimo primer país con producción de madera
    rolliza
  • Contribución del sector forestal a la economía
    peruana
  • Representa el 1.3 de las exportaciones totales
  • Contribuye con aprox. 1 al PBI nacional
  • Esta situación refleja lo poco que se ha avanzado
    en la política forestal

7
Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
Principales Indicadores
  • La deforestación se ha acentuado en los últimos
    años, estimándose en 9.5 millones de ha. al año
    2000
  • El 78.4 se debería a la ampliación de frontera
    agrícola y un porcentaje mucho más reducido a la
    tala ilegal
  • Respecto a la tala ilegal, el antiguo modelo de
    otorgamiento de contratos de extracción por 10
    años fue debilitado cuando se comenzaron a
    otorgar contratos de pequeñas porciones del
    bosque (1000 ha.)
  • Escaso nivel de reforestación
  • Reducción en el nivel de eficiencia en el
    aprovechamiento del recurso
  • Las posibilidades de control y vigilancia se
    tornaron aún mas difíciles, dado el inmenso
    número de extractores

8
Diversidad Biológica
  • El Perú es uno de los países del planeta que
    exhibe mayores concentraciones de especies
    vegetales y animales en determinadas partes de su
    territorio
  • Se le conoce como país megadiverso pues tiene
    cuatro espacios geográficos (marino, costero,
    andino y amazónico) y tres cuencas hidrográficas
    (Pacífico, Amazonas y Titicaca) que originan 84
    de las 104 zonas de vida conocidas en el planeta
  • En el ranking de la biodiversidad es considerado
    uno de los cinco países con mayor diversidad del
    mundo
  • Sin embargo, actualmente, existen aproximadamente
    220 especies en amenaza de extinción
  • Asimismo, existen serios problemas de pérdida y
    erosión de material genético de plantas

9
Medio Ambiente
  • Solamente el 4,91 del territorio nacional tiene
    aptitud natural para las actividades agrícolas
  • Estas tierras son de distribución dispersa
  • Se encuentran mayormente en los valles irrigados
    de costa, en las laderas de secano en la sierra y
    en menor proporción en las terrazas aluviales de
    nuestra selva
  • Los valles de costa constituyen las mejores
    tierras agrícolas del país, no obstante presentan
    problemas que afectan su fertilidad
  • Uso deficiente de agua de riego
  • Uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos y
    agroquímicos
  • En la sierra, la erosión hídrica está provocando
    pérdida de suelos agrícolas de laderas
  • En las ciudades, la disposición clandestina de
    residuos sólidos urbanos está comprometiendo las
    cuencas de los ríos, provocando riesgos para la
    salud y efectos negativos al paisaje

CONTENIDO
10
Lineamientos Generales de Política
11
Recursos Naturales
  • Destinar los recursos eficientemente para la
    conservación de fauna y flora silvestres en áreas
    naturales protegidas
  • Diseñar, evaluar y rediseñar permanentemente
    estrategias y normas eficientes para promover el
    desarrollo sostenible
  • Priorizar las inversiones públicas que tengan el
    mayor efecto multiplicador en la adopción de
    tecnologías limpias en el sector agropecuario y
    forestal
  • Fomentar la investigación sobre temas de
    conservación del ambiente y del buen
    aprovechamiento de los recursos naturales
  • Promover
  • El ordenamiento territorial mediante el manejo
    integrado de cuencas y la recuperación de
    ambientes degradados
  • La reducción de los efectos ambientales negativos
    en la ejecución de actividades y proyectos en el
    ámbito rural
  • El uso eficiente del agua de riego, así como su
    conservación y preservación
  • La aplicación de instrumentos de gestión
    ambiental, dando prioridad a las acciones de
    prevención para situaciones de peligro

CONTENIDO
12
Plan 2003 2006 Lineamientos Específicos
13
Recursos Hídricos
  • Ordenamiento y delimitación territorial de las
    cuencas
  • Cuantificar todos los costos que implica el
    manejo de la cuenca
  • Estimar los posibles ingresos que se pueden
    obtener de los usuarios
  • Identificar las cuencas o grupos de cuencas más
    pobres que requieren una transferencia del Estado
  • Gestión por cuencas
  • Rediseñar el actual arreglo institucional de las
    Administradoras Técnicas de Distritos de Riego
    (ATDRs)
  • Desarrollar las funciones de una nueva Autoridad
    Autónoma con miras a la conservación o
    reproducción del recurso hídrico
  • Asignación de derechos de uso del agua  

14
Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
  • Garantizar un adecuado Ordenamiento y
    Zonificación Territorial
  • Creación de un catastro actualizado
  • Optimizar el procedimiento para otorgar los
    derechos de concesión
  • Hacer un ajuste al marco legal de tal manera que
    se equipare el trato que se da a las comunidades
    y a los concesionarios
  • Simplificar los procedimientos de otorgamiento de
    permisos para las comunidades nativas, los
    pueblos indígenas, y las comunidades campesinas
       
  •  
  • Supervisión de los derechos de concesión
  • Desarrollar un sistema de supervisión único que
    incluya tanto la vigilancia de las áreas del
    Estado entregadas en concesiones como los
    permisos en las áreas privadas  

15
Diversidad Biológica
  • Ordenamiento ambiental tomando en cuenta la
    normatividad vigente
  • Reforzar el rol estratégico de biodiversidad
    dentro del INRENA
  • Definir una separación clara de las funciones
    normativas y de diseño de políticas y de
    instrumentos de regulación de aquellas funciones
    operativas de asignación de derechos y de
    supervisión y control
  • Determinar el nivel óptimo de biodiversidad
    asociado con el aprovechamiento sostenible de los
    recursos naturales           

16
Medio Ambiente
  • Cooperación entre las entidades públicas, el
    sector privado y la sociedad civil en la tarea
    esencial de erradicación de la pobreza
  • Reducir o eliminar las modalidades de producción
    y consumo insostenibles
  • Aplicar el criterio de precaución
  • Valorizar e internalizar los costos ambientales y
    el uso de instrumentos económicos
  • Compatibilizar e integrar la Política Nacional
    Ambiental con las políticas económica y social
    del país

17
Medio Ambiente
  • Privilegiar mecanismos e instrumentos de
    prevención y producción limpia
  • Promover la participación del sector privado y de
    la sociedad civil en la toma de decisiones
    ambientales
  • Generación, difusión y acceso a información
    ambiental confiable, veraz y oportuna
  • Promoción de la investigación y la educación
    ambiental en todos sus niveles

18
CONCLUSIÓN
  • Es indispensable que el crecimiento sea
    compatible con la conservación de la naturaleza y
    la mejora de la calidad de vida humana para lo
    cual resulta fundamental que el componente
    ambiental sea explícito en la política nacional y
    en las políticas sectoriales, de manera que guíe
    las actividades productivas y norme la gestión
    hacia la optimización del uso de los recursos
    naturales y un manejo adecuado de residuos, con
    la consecuente protección de la calidad de vida
    de las poblaciones.

CONTENIDO
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com