Title: Ordenamiento Territorial
1Ordenamiento Territorial
- SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y
REDUCCIÓN DE RIESGOS POR FENÓMENOS NATURALES - Tegucigalpa, Junio 11 - 13 de 2003
Osmar Velasco Consultor Banco Mundial
2Objetivos del seminario
- Establecer un sistema de ordenamiento territorial
compuesto de áreas naturales que contribuya a
aliviar la pobreza rural, a la conservación de la
biodiversidad y al uso sostenible de la tierra - Armonizar el ordenamiento territorial y el manejo
adecuado de los recursos naturales con la
reducción de la pobreza - Transformar el ciclo tradicional de los desastres
naturales en políticas para la reducción de la
vulnerabilidad, manejo de riesgo y respuesta a
desastres a fin de disminuir la vulnerabilidad
con una participación de los actores
involucrados.
3Qué es el ordenamiento territorial
- Es un proceso participativo orientado al
bienestar de la población, en donde se reduzcan
los conflictos por el uso del suelo, se propicie
el equilibrio entre los usos actuales y
potenciales del territorio, con visión de
articulación del mismo y obteniendo los mayores
beneficios económicos y sociales.
4Objetivos del ordenamiento territorial
- Alcanzar armonía entre bienestar de población y
uso óptimo de recursos naturales - Organizar el uso y ocupación del territorio en
forma participativa - Articular las dimensiones territoriales y
sectoriales en sus diferentes niveles - Promover la disminución de desigualdades
territoriales, económicas y sociales
5Efectos de la falta de un ordenamiento territorial
- Costos sociales y económicos elevados
- Destrucción de los recursos naturales
- Pérdida de vidas humanas
- Destrucción de infraestructura vital
- Crecimiento desordenado
6(No Transcript)
7(No Transcript)
8(No Transcript)
9(No Transcript)
10(No Transcript)
11(No Transcript)
12(No Transcript)
13Enfoques del ordenamiento territorial
- Físico espacial
- Manejo de cuencas y microcuencas
- Ordenamiento ambiental del territorio
- Gestión de riesgo
- Urbano
14Objetivos comunes de los enfoques
- Mejorar la condición de vida de la población
- Reducir los conflictos de usos del suelo
- Establecer el equilibrio entre los usos actuales
y potenciales - Crear condiciones para el desarrollo en general
- Dotar de instrumentos para la toma de decisiones
15Enfasis de cada enfoque
- Físico espacial
- Mejorar el intercambio entre regiones y hacia el
interior de las mismas - Mejorar la articulación de centros poblados con
base en su jerarquía - Dispersión/concentración de servicios, con base
en un sistema - Manejo de cuencas y microcuencas
- Equilibrio en el uso de los recursos para el
desarrollo sostenible - Agropecuarios
- Recursos Forestales
- Recursos hídricos
- Ordenamiento ambiental del territorio
- Protección de los recursos naturales
- Protección del patrimonio histórico
- Gestión de riesgo
- Reducción de la vulnerabilidad física, económica,
social, ambiental, educativa, etc. - Proteger las vidas humanas y bienes
- Contribuir a la planificación preventiva
- Urbano
- Ordenar los usos del suelo urbano (Equilibrio en
la estructura de las ciudades) - Optimizar el uso de los servicios públicos
(umbrales de servicios)
El fín último de todos los enfoques Crear
condiciones para el bienestar de la población y
el desarrollo en general.
16Los dilemas del ordenamiento territorial
- Planificación indicativa vs. Planificación
normativa - Niveles de ordenamiento
- Ejes transversales
- Visión integral
- Participación de actores locales
17Metodología general para ordenamiento territorial
18Metodogía básica utilizada para los proyectos de
Honduras y Nicaragua en Gestión de Riesgo con
apoyo del Banco Mundial
- Talleres Participativos Locales
- Visitas de Campo y Talleres de Capacitación
- Análisis de Riesgos (Evaluación y Mapeo de
Amenazas - y Vulnerabilidad Local)
- Recolección y análisis de Información
- Recolección y Evaluación de Información Existente
- Recolección y Evaluación de Información de Campo
- Depuración de los Métodos de Evaluación, Mapeo y
Análisis - Análisis y Mapeo de Riesgos
- Evaluación de Amenaza y Vulnerabilidad ante
Inundaciones - Evaluación de Amenaza y Vulnerabilidad ante
Deslizamientos - Evaluación de Amenaza y vulnerabilidad ante
Actividad volcánica y sismos. - Inventario y Mapeo de Instalaciones Esenciales
- Talleres de Información y Consulta a Nivel
Municipal - Reuniones de Coordinación a Nivel de Grupo de
Municipios - Plan de Ordenamiento Territorial y Zonificación
con la incorporación del Riesgo. - Plan de Gestión de Riesgos (Mitigación y/o
Prevención)
19Contribuciones a la Administración del territorio
- (i) ordenanzas municipales que regulen el
desarrollo en zonas de alto riesgo, y que
promuevan la disminución de la densidad en dichas
zonas, así como el establecimiento de usos
alternativos que desestimulen la urbanización
como parques naturales y de recreación, canchas
para deportes, jardines, ferias agropecuarias,
etc - (ii) programas de participación comunitaria para
reducir la vulnerabilidad, como son la
rehabilitación de obras de infraestructura vital
y de viviendas - (iii) uso de incentivos económicos y subsidios
para propiciar la adopción voluntaria de medidas
de mitigación por parte del sector privado y del
público en general. Este tipo de incentivos
podrían incluir, entre otros, rebajas o ajustes
en los impuestos de propiedad a aquellos que
rehabiliten sus viviendas para hacerlas menos
vulnerables, o para aquellos que decidan
participar en programas de rehabilitación con
apoyo comunitario, etc.
20Instrumentos de apoyo generados por varios
proyectos
- Mapas de amenazas, vulnerabilidad y riesgo
- Mapas indicativos de riesgo
- Microzonificación urbana de riesgos
- Análisis de sitio para localización de
edificaciones
21(No Transcript)
22(No Transcript)
23(No Transcript)
24(No Transcript)
25(No Transcript)
26(No Transcript)
27(No Transcript)
28Retos al futuro
- Apropiación de los planes e instrumentos
- Mecanismos de gestión local
- Desarrollo de propuestas integrales de apoyo a la
planificación del territorio - Incorporación de medidas de mitigación dentro de
los Planes de Inversión Municipal - Financiamiento de medidas identificadas
29(No Transcript)
30Resumen de Comentarios
- El ordenamiento territorial también se debe
aplicar en ciudades ya establecidas para
priorizar las áreas de trabajo y eliminar los
riesgos más grandes dentro de las mismas. - A menudo, las medidas estructurales suelen ser
muy costosas y consumir más recursos que la
reubicación de las personas. - Las medidas físicas (como desviación de cauces)
no debe ser la opción predilecta en la gestión de
riesgos.
31Resumen de Comentarios
- Dentro de los planes de ordenamiento territorial
- es esencial crear un esquema de comunicación
para asegurar la integración de - Los factores fisico-espaciales con los
ambientales, sociales, urbanos, etc. - Las diferentes instituciones que hacen esfuerzos
de planificación/ ordenamiento del territorio en
la misma zona. - La toma de decisiones locales con los niveles
superiores, dentro del mismo país. - La planificación local con el contexto regional,
por ejemplo con las diferentes propuestas
actuales de CBM, Plan Puebla Panamá, etc.
32Resumen de Comentarios
- Dentro de un plan de reubicación se deben
formular medidas para insertar a las personas en
la economía de su nueva ubicación y así evitar
que regresen a su sitio de origen. - Será necesario insertar los planes de
ordenamiento dentro de la visión de desarrollo a
largo plazo de cada país. - La privatización de los servicios públicos puede
desincentivar el traslado a nuevas áreas. - Al momento de planificar el uso del territorio es
necesario que se integre la comunidad en el
proceso y promover la negociación de soluciones a
los conflictos de uso de la tierra que beneficien
a todos los sectores.