Title: MANEJO INTRAPARTO DE EMBARAZADAS CON TRASTORNOS CONG
1MANEJO INTRAPARTO DE EMBARAZADAS CON TRASTORNOS
CONGÉNITOS DE LA COAGULACIÓNCaso clínico y
revisión bibliográfica
- Dra. Paulina Merino O.
- Dr. Jorge Carvajal C. PhD
2CASO CLÍNICO
- Paciente BEC, 26 años.
- FO 00/00/0
- Cursando embarazo de 8 semanas de EG ingresa a
control prenatal. - Antecedentes personales Enfermedad von
Willebrand oligosintomática, usuaria de
desmopresina en forma ocasional. - Antecedentes familiares Hemofilia A.
- Exámenes de control prenatal normales. Por el
antecedente de coagulopatía se repiten pruebas de
coagulación y mediciones de FvW.
3Enfermo Hemofilia A
Fallece a los 12 años por HIC
Portadora Hemofilia A
Sana/o
Paciente
4(No Transcript)
5- Dado 2 opciones
- Enfermedad Von Willebrand fenotipo Normandia
- Portadora de hemofilia A
- es evaluada en ARO por equipo multidisciplinario.
- Se plantea necesidad de estudio unión FvW a
FVIII, el cual se decide realizar postparto y se
propone manejo intraparto con Desmopresina y
Espercil. - Conociendo sexo fetal masculino y probabilidad de
un 50 de padecer hemofilia A se decide que no
presenta contraindicación para parto vaginal.
6- Cursando embarazo fisiológico hasta las 382
semanas de EG consulta al SU por DU irregular y
edema de EEII. - Al ingreso PA de 150/90, albuminuria indicios.
- Dado paciente prodrómica, con embarazo de término
y observación de SHE, se decide su ingreso e
inducción con misoprostol.
7- Se administra Desmopresina y Espercil al
comenzar con DU regular y dolorosa y tener
posibilidades próximas de requerir anestesia
peridural. - Se administra ampicilina en dosis habituales,
dado paciente portadora de SGB. - 12 horas luego de iniciada la inducción presenta
RE sospechoso, con variables complejas frecuentes
(TV 3 cm)
cesárea por sospecha de SFA.
8- RN de sexo masculino, 3140g , Apgar 8-9.
Cefalohematoma. - El RN es trasladado con su madre al puerperio y
es hospitalizado en la Unidad de Neonatología al
día siguiente por sospecha de infección connatal. - Dentro de los exámenes del niño destacaba un
FVlII lt 1. Con el diagnóstico de Hemofilia tipo
A severa se inicia tratamiento con FVIII
liofilizado. - RN y madre evolucionan favorablemente.
- Alta madre e hijo en buenas condiciones
generales.
9Enfermo Hemofilia A
Fallece a los 12 años por HIC
Portadora Hemofilia A
Sana/o
Paciente
10- MANEJO INTRAPARTO DE EMBARAZADAS
- CON TRASTORNOS CONGÉNITOS
- DE LA COAGULACIÓN
- caso clínico
- revisión bibliográfica
- temario
- - cambios fisiológicos de la hemostasia
- en el embarazo
- - clasificación de las alteraciones hemostasia
- - portadora hemofilia A o B y embarazo
- - enfermedad de von Willebrand y embarazo
- - otros déficits de factores y embarazo
- - conclusión
-
11Coagulación y embarazo
- La hemostasia comprende el conjunto de mecanismos
que mantienen la integridad del sistema vascular
para prevenir la pérdida de sangre tras una
lesión. - Durante el embarazo hay cambios en este sistema
hacia un estado protrombótico. - Aumentan F VII, VIII, X, FvW, Fibrinógeno.
- No cambian F II, V, IX, XI.
- Disminuyen F XIII, activador plasminógeno.
12Injuria
? TF VIIa
IXa IX
vWF y Adhesión plaquetaria
X Xa
Activación plaquetaria
ADP Epi Colágeno PAF
Trombina II
Fibrina Fbg
Agregación plaquetaria
Tapón hemostático
13Vía intrínseca
Vía extrínseca
Colágeno
Factor tisular (FT)
Xa
Precalicreína - Cininógeno
VII FT - VIIa
XII XIIa
XI XIa
IX IXa
VIIIa
X Xa
Va
II IIa
XIIIa
Fbg Fibrina
Fibrina insoluble
14Tipos de alteraciones de la hemostasia
- Hemostasia primaria
- Alteraciones plaquetarias y vasculares
- Sangrado de inicio espontáneo, inmediatamente
post trauma. - Sitios piel, mucosas.
- Forma petequias, equimosis.
- Otros sitios raro
- Hemostasia secundaria
- Alteraciones de los factores coagulación
- Sangrado de inicio tardío posttrauma.
- Sitios tejidos profundos.
- Forma hematomas.
- Otros sitios articulaciones, músculos, SNC.
-
15Mujer Portadora de Hemofilia A o By Embarazo
16Definición
- La hemofilia es un trastorno hereditario de la
coagulación caracterizado por déficit de FVIII
(hemofilia A) o de FIX (hemofilia B). - Descrita a comienzos del siglo XIX por Conrad
Otto. - Su nombre dado por Hopff en 1828.
- Más común hemofilia tipo A.
17(No Transcript)
18- Ambos factores están codificados en el cromosoma
X.
- FVIII se encuentra en Xq28 (hemofilia A)
- FIX se encuentra en Xq27 (hemofilia B)
Factor IX
Factor VIII
- Según niveles de factor
- Leve 6-30,
- Moderada 2-5
- Severa 0-1
19La hemofilia es una enfermedad ligada al sexo.
70 herencia madre-hijo, 30 mutación
espontánea. Incidencia110000 (HA) y 130000
(HB).
Cuando el padre presenta hemofilia y la madre no
está afectada
Cuando la madre es portadora y el padre no está
afectado
20- Riesgos maternos
- Hemorragia postparto precoz 18,5
- Hemorragia postparto tardía 11
- Hematomas perineales
- Riesgos fetales
- Cefalohematomas, hematoma subgaleal, hemorragia
cuero cabelludo - Hemorragia intracraneana (1-4)
- Hematomas tras administración vit K
Duerbeck NB, 1997. Kadir RA, 1997. Economides DL
1999.
21Protocolo de manejo (Haemostasis and Thrombosis
Task Force. Año 1994)
- Consejería antenatal acerca de diagnóstico
prenatal y otros aspectos del manejo.
Inmunización contra VHB si requerirá terapias
sustitutivas. - Evaluación multidisciplinaria.
- Para parejas que no desean el diagnóstico
prenatal, determinación del sexo fetal a las 18
semanas. - Chequear niveles de FVIII maternos al inicio del
embarazo y luego a las 28-34 semanas. - Durante trabajo de parto administrar tratamiento
profiláctico si niveles menores de 50 UI/dl. - Sin contraindicación para parto vaginal.
22- Evitar técnicas de monitorización fetal invasiva,
así como partos instrumentalizados en caso de
fetos de sexo masculino o desconocido. - Cesáreas para las indicaciones obstétricas
habituales. - Sin contraindicación para anestesia epidural si
pruebas de coagulación son normales y niveles
sobre 50 IU/dl. - Tomar sangre de cordón en tubo con citrato para
evaluación del estado del RN. - Evitar inyecciones intramusculares si recién
nacido masculino. Vitamina K debe ser
administrada por vía oral, inmunizaciones por vía
intradérmica o subcutánea. - Seguimiento de modo riguroso y atento a cualquier
complicación, tanto materna como del niño.
23Mujer con Enfermedad de Von Willebrand y Embarazo
24Definición
- La enfermedad von Willebrand es un grupo
heterogéneo de enfermedades en las cuales hay una
alteración del FvW, ya sea cuantitativa o
cualitativa. - Incidencia 1-2 población general.
Manucci PM, 2004. Burlingame, 2001. Duerbeck NB,
1999
25(No Transcript)
26Enfermedad de Von Willebrand
- Gen FvW cromosoma 12p
- 3 tipos
- Anomalía cuantitativa (tipo 1 y 3)
- Anomalía cualitativa (tipo 2)
27(No Transcript)
28- Riesgos maternos
- Metrorragia primer trimestre 33, aborto 21
- Hemorragia postparto precoz 15-22
- Hemorragia postparto tardía 20-28
- Riesgos fetales
- Ninguno
- No someter a procedimientos invasivos hasta
descartar si RN está afectado. - Recomendaciones
- Via de parto sin contraindicación PV
- Anestesia controversial, por manos expertas.
- Evitar maniobras agresivas del parto y
monitorización fetal invasiva.
29- Tratamiento
- Parto vaginal
- Ideal niveles FVIII gt25
- DDAVP 0.3 mg/kg cada 30 min, con un total de
20-25mg (ojo con taquifilaxia) - Crioprecipitados o PFC
- FVIII y FvW liofilizado en dosis de 40UI/kg
- Cesárea
- Ideal niveles FVIII gt40 (80).
- Crioprecipitados
- FVIII y FvW liofilizado en dosis de 40UI/kg
- En general se adicionan agentes
antifibrinolíticos ácido tranexámico en dosis de
10-15 mg/kg cada 8-12 horas.
30Otros defectos hereditarios y Embarazodéficit
Fibrinógeno, FII, FVII, FX, FXI, FXIII
31(No Transcript)
32(No Transcript)
33Conclusión
- Mujeres con coagulopatías congénitas presentan
mayor riesgo de complicaciones hemorrágicas
durante parto y puerperio. - Importante realizar una adecuada evaluación del
estado materno y necesidad de tratamiento o
profilaxis intraparto - Se requiere establecer posibilidad de que feto
esté afectado, y así planificar cuidados
postnatales. - No existe contraindicación para el parto vaginal.
- Debe evitarse el traumatismo fetal
- No monitorización fetal invasiva
- No vacuum ni forceps medio o rotatorio
- Los controles postparto deben continuarse hasta
las 4 a 6 semanas por la posibilidad de sangrado
tardío.
34Gracias