Estudio Panel del Observatorio Social' - PowerPoint PPT Presentation

1 / 43
About This Presentation
Title:

Estudio Panel del Observatorio Social'

Description:

Derecho a petici n a la autoridad sobre cualquier asunto de inter s p blico o privado ... de derechos, espec ficamente en el caso de la fiscalizaci n y abusos ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:73
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 44
Provided by: Tom260
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Estudio Panel del Observatorio Social'


1
Encuesta de Derechos ciudadanos en la
AdministraciĂłn PĂşblica
ComisiĂłn Asesora Presidencial para la ProtecciĂłn
de los Derechos de las Personas Agosto, 2007
2
  • Esquema de la presentaciĂłn
  • PresentaciĂłn del estudio
  • Aspectos MetodolĂłgicos
  • Tipo de estudio
  • Instrumento de recolecciĂłn de datos
  • Muestra
  • Principales Resultados
  • Respeto de los derechos en la sociedad chilena
  • AtenciĂłn en oficinas del Estado Los reclamos
  • Experiencias de discriminaciĂłn
  • OpiniĂłn y conocimiento sobre el Defensor
    Ciudadano
  • Conclusiones

3
PresentaciĂłn del estudio
4
PresentaciĂłn Encuesta realizada durante julio de
2007 para la ComisiĂłn Asesora Presidencial para
la ProtecciĂłn de los Derechos de las Personas,
adjudicado mediante licitaciĂłn pĂşblica en el
portal Chilecompra al Observatorio Social de la
Universidad Alberto Hurtado (OSUAH). Objetivo
general Identificar la percepciĂłn ciudadana
acerca de la vulnerabilidad de sus derechos por
parte de los Ăłrganos del Estado que entregan
atenciĂłn directa a las personas. MetodologĂ­a Estu
dio de tipo cuantitativo, probabilĂ­stico,
descriptivo y de corte transversal, mediante
muestreo polietápico estratificado y por
conglomerados, con selecciĂłn aleatoria de
individuos al interior de los conglomerados, con
un error muestral total de 2.89. Muestra de
1.200 personas de 18 años o más, de ambos sexos y
de todos los niveles socioeconĂłmicos (ABC1, C2,
C3, D y E), en las ciudades de Santiago,
ValparaĂ­so y ConcepciĂłn, entrevistadas en las
principales oficinas de servicios pĂşblicos.
5
  • Los derechos
  • ciudadanos en la
  • sociedad chilena

6
Principales Resultados
Conocimiento sobre existencia de los derechos
ciudadanos
n1200
Pregunta SabĂ­a Ud. que todos tenemos Derechos
Ciudadanos, como el Derecho a una atenciĂłn
oportuna y el Derecho a recibir un trato digno?
7
Principales Resultados
Respeto de los derechos en la sociedad chilena
Tabla 1 Conocimiento sobre la existencia de
Derechos Ciudadanos segĂşn Escolaridad
n1200
8
Principales Resultados
Respeto de los derechos en la sociedad chilena
El 78 de los entrevistados cree que los derechos
ciudadanos se respetan poco o nada en nuestro
paĂ­s.
n1200
Pregunta A su juicio, en qué medida se respetan
los derechos de las personas en nuestro paĂ­s?
9
Principales Resultados
Respeto de los derechos en la sociedad chilena
Tabla 2 Nivel de respeto de los Derechos
Ciudadanos en nuestro paĂ­s segĂşn Escolaridad
n1200
10
Principales Resultados
Respeto de los derechos en la sociedad chilena
Nivel de respeto de los Derechos Ciudadanos en
nuestro paĂ­s segĂşn Sexo
n1200
11
Principales Resultados
Respeto de los derechos en la sociedad chilena
Cuánto se respetan los derechos ciudadanos
en (suma de respuestas mucho lo suficiente)
n1200
12
Principales Resultados
PercepciĂłn sobre el respeto de los Derechos
Ciudadanos
Porcentaje de personas que declara estar de
acuerdo con las afirmaciones que señalan que en
los servicios PĂşblicos se respeta segĂşn Sexo
n1200
13
  • Reclamos en los
  • Servicios PĂşblicos
  • Motivaciones,
  • procedimientos
  • y resultados

14
Principales Resultados
AtenciĂłn en oficinas del Estado Los reclamos
Ha sentido necesidad de realizar un reclamo en
algĂşn servicio pĂşblico?
Más de la mitad de los entrevistados ha sentido
la necesidad de reclamar en los Servicios PĂşblicos
n1200
15
Principales Resultados
AtenciĂłn en oficinas del Estado Los reclamos
Tabla 3 Necesidad de realizar un reclamo en
algĂşn servicio pĂşblico segĂşn Escolaridad
n1200
16
Principales Resultados
AtenciĂłn en oficinas del Estado Los reclamos
Motivos para reclamar
n629 Respuestas mĂşltiples
17
Principales Resultados
AtenciĂłn en oficinas del Estado Los reclamos
Motivos para NO tener la necesidad de reclamar
n571
18
Principales Resultados
AtenciĂłn en oficinas del Estado Los reclamos
Hizo efectivo su reclamo?
n629
19
Principales Resultados
AtenciĂłn en oficinas del Estado Los reclamos
Hizo efectiva su necesidad de reclamar? SegĂşn
Escolaridad
n629
20
Principales Resultados
AtenciĂłn en oficinas del Estado Los reclamos
Modalidad de los reclamos concretados
n327 Respuestas mĂşltiples
21
Principales Resultados
Respuesta a los reclamos
RecibiĂł respuesta ante su reclamo?
n327
22
Principales Resultados
Reclamos que no se concretan
Motivos para NO concretar un reclamo
n300
23
5 Actitudes frente a los servicios pĂşblicos
Disconformes, no reclaman porque no vale la
pena.
Se manifiestan conformes con la calidad de los
servicios pĂşblicos
Ante la insatisfacción con el desempeño de un
Servicio hacen efectivo el reclamo,
principalmente solicitando hablar con el jefe.
SĂłlo observan problemas menores que no ameritan
un reclamo.
No reclaman pues no saben que se puede reclamar o
no saben cĂłmo hacerlo.
n1200 Porcentajes aproximados
24
  • Experiencias de
  • discriminaciĂłn

25
Principales Resultados
Experiencias de DiscriminaciĂłn
Se ha sentido discriminado o conoce casos
cercanos de discriminaciĂłn?
n1200
Pregunta Pensando ahora en su experiencia
durante el último año, Se ha sentido
discriminado o conoce de casos cercanos de
discriminaciĂłn en algĂşn servicio pĂşblico?
26
Principales Resultados
Experiencias de DiscriminaciĂłn
Razones por las que se produjo la discriminaciĂłn
segĂşn Ciudad y Sexo
n560
27
  • El Defensor
  • Ciudadano

28
Principales Resultados
OpiniĂłn y conocimiento sobre el Defensor Ciudadano
Cuán interesado estaría ud. en la creación de un
organismo estatal que vele por los derechos
ciudadanos?
n1200
29
Principales Resultados
OpiniĂłn y conocimiento sobre el Defensor Ciudadano
Conoce o ha oĂ­do hablar de la figura del
Defensor Ciudadano?
n1200
30
Conclusiones
31
Conclusiones
a) PercepciĂłn general de los ciudadanos respecto
de la vulneraciĂłn / respeto de sus derechos en la
sociedad chilena.
  • Casi la totalidad de la poblaciĂłn entrevistada
    (97) afirma tener conocimiento de que todos
    tenemos derechos ciudadanos, sin embargo 8 de
    cada 10 personas perciben que Ă©stos derechos se
    respetan POCO o NADA ? Dicha opinión es más
    frecuente en mujeres y sectores de baja
    escolaridad, por tanto ellos son quienes perciben
    que la vulneración de derechos es más fuerte.
  • A nivel de la percepciĂłn de servicios en general,
    los servicios del Estado concitan la mayor
    proporciĂłn (47,6) de entrevistados que afirma
    que en Ă©sta esfera se respetan mucho o
    suficientemente los derechos ciudadanos.

32
Conclusiones
a) PercepciĂłn general de los ciudadanos respecto
de la vulneraciĂłn / respeto de sus derechos en la
sociedad chilena.
  • En relaciĂłn a los servicios pĂşblicos, el derecho
    que concita la mayor proporciĂłn de acuerdo, es la
    afirmaciĂłn se respeta el derecho a que todos
    tenemos las mismas oportunidades de exigir el
    respeto de nuestros derechos.
  • Las mujeres en general perciben que los derechos
    en los servicios pĂşblicos se respetan menos que
    los hombres, confirmando que las mujeres perciben
    una vulneración de los derechos más fuerte que
    los hombres, tanto en los derechos ciudadanos en
    general como en los derechos en los servicios
    pĂşblicos.
  • Más de un tercio de la poblaciĂłn percibe que
    hacen falta espacios para la denuncia de la
    vulneraciĂłn de derechos, especĂ­ficamente en el
    caso de la fiscalizaciĂłn y abusos de poder.
    Quienes muestran mayores niveles de acuerdo con
    aquello son principalmente los hombres.

33
Conclusiones
b) CaracterĂ­sticas del proceso del reclamo en
Servicios PĂşblicos
  • Más de la mitad (52) de los encuestados señalĂł
    haber sentido la necesidad de reclamar en algĂşn
    servicio pĂşblico. Sin embargo, de todos ellos
    poco más de la mitad, es decir un 27 del total
    hizo, efectivo el reclamo.
  • A medida que aumentan los niveles de escolaridad,
    mayor es la proporciĂłn de personas que hacen
    efectivo su reclamo.
  • A mayor nivel socioeconĂłmico, mayor es la
    frecuencia con que se concreta la necesidad de
    reclamar que tienen los ciudadanos, de modo que
    los grupos socioeconómicos más acomodados sienten
    en mayor medida necesidad de hacer reclamos.

34
Conclusiones

b) CaracterĂ­sticas del proceso del reclamo en
Servicios PĂşblicos
  • Al consultar por cuál fue el medio por el que se
    hizo efectivo el reclamo en los distintos
    servicios, se observa que la manera más habitual
    de reclamar es hablar con el jefe, luego
    escribir una carta y a continuaciĂłn escribir
    en el libro de reclamos.
  • Una vez que el reclamo ya se ha hecho, las
    personas declaran haber recibido respuesta en
    menos de la mitad de los casos, lo que se asocia
    a bajos niveles de satisfacciĂłn con la soluciĂłn
    de problemas frente a reclamos realizados, y se
    relaciona por ende con la razón más señalada por
    la cual las personas deciden no reclamar es
    porque no vale la pena. En este sentido la
    poblaciĂłn presenta altos niveles de desconfianza
    con el sistema de reclamos en los servicios
    pĂşblicos, en base a las malas experiencias.

35
Conclusiones
c) DiscriminaciĂłn en la sociedad chilena
  • Un 48 de los entrevistados declara no haberse
    sentido discriminado o conocer casos de
    discriminaciĂłn.
  • Entre quienes afirman haberse sentido
    discriminados o conocer casos cercanos, las
    razones principales que señalan como motivo de
    ella son por ser pobre, por no ser nadie
    importante, por la apariencia fĂ­sica y por no
    tener educaciĂłn, de mayor a menor
    respectivamente.
  • La proporciĂłn de personas que argumentan la
    situaciĂłn de pobreza como razĂłn de discriminaciĂłn
    disminuye a medida que baja el nivel de ingresos,
    es decir, haber sufrido discriminaciĂłn o conocer
    casos cercanos de discriminaciĂłn es una situaciĂłn
    más relevante para los entrevistados
    pertenecientes a los grupos más acomodados que
    para los grupos de menores ingresos. Para estos
    Ăşltimos, la apariencia fĂ­sica y no ser nadie
    importante son las principales razones de la
    discriminaciĂłn.

36
Conclusiones
d) Defensor Ciudadano
  • Más de 9 de cada 10 entrevistados está
    interesado o muy interesado en la creaciĂłn de un
    organismo estatal autĂłnomo que vele por los
    derechos de los ciudadanos, lo que se constituye
    como una razĂłn de peso para la generaciĂłn de
    dicho rol en el Estado. A pesar de ello, casi 8
    de cada 10 de ellos declara no conocer la figura
    del defensor ciudadano.
  • Los entrevistados residentes en la ciudad de
    Concepción son quienes manifiestan mayor interés
    en la existencia del defensor ciudadano (72,8).

37
Herramientas para la acciĂłn
38
Herramientas para la acciĂłn
  • Cambiar la desesperanza aprendida de funcionarios
    y usuarios de los servicios pĂşblicos Una nueva
    lĂłgica de interlocuciĂłn
  • Talleres para funcionarios pĂşblicos (jefes de
    servicios y funcionarios en general), Ă©nfasis en
    Estado de Derechos, Sistema de ProtecciĂłn Social
    y Ley 19.880.
  • Cartas de Derechos Ciudadanos por instituciĂłn
    desarrollados por todo el servicio incluyendo
    compromiso de jefaturas.
  • Campañas masivas de difusiĂłn de derechos frente
    a la AdministraciĂłn.

39
Herramientas para la acciĂłn
  • Sistematizar mecanismos y procedimientos ante el
    reclamo
  • FiscalizaciĂłn periĂłdica de procedimientos ante
    el reclamo.
  • DifusiĂłn de la institucionalidad de reclamos
    Fuentes primarias y secundarias (dĂłnde reclamar,
    tiempos de respuestas, cartas de derechos, entre
    otros).
  • Proyecto de ciudadano incĂłgnito, como
    herramienta de incremento de la calidad de los
    servicios.

40
Herramientas para la acciĂłn
  • La discriminaciĂłn como vivencia cotidiana y
    transversal
  • Proyecto de Ley que sanciona conductas
    discriminatorias.

41
Herramientas para la acciĂłn
  • Un Defensor de las Personas como demanda
    ciudadana
  • Compromiso presidencial El proyecto de reforma
    constitucional que crea la DefensorĂ­a de las
    Personas tendrá urgencia para su discusión
    parlamentaria en 2007.

42
Herramientas para la acciĂłnLineamientos
generales
  • Establecer un Sistema de ProtecciĂłn Social en
    Chile con derechos garantizados exige no sĂłlo
    saber difundir polĂ­ticas y programas, sino que
    desarrollar una campaña enfocada al
    reconocimiento de los derechos, tanto por parte
    de la ciudadanĂ­a en general (usuarios) como de
    los funcionarios encargados de implementarlos.
  • Desde este punto de vista y como contraparte al
    Sistema de ProtecciĂłn Social es necesario que
    exista un Defensor de la Personas, ente autĂłnomo
    que vele por la calidad y premura de las
    prestaciones.
  • Cambiar la cultura funcionaria. Los ciudadanos
    que acuden a los servicios no van a pedir un
    favor en la atenciĂłn sino que a exigir un
    derecho. Por tanto, enfatizar en capacitaciĂłn y
    lineamiento polĂ­tico de gestiĂłn en mejorar la
    atenciĂłn al ciudadano es una prioridad.

43
Encuesta de Derechos ciudadanos en la
AdministraciĂłn PĂşblica
www.comisiondefensoraciudadana.cl
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com