Experiencia de Investigacin para Maestros de Escuela Superior - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

Experiencia de Investigacin para Maestros de Escuela Superior

Description:

... apropiada a los requerimientos de los circuitos y el tipo de grabador utilizado. ... El IW establece una escala valores de 0 a 3 para evaluar intensidad de las ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:68
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: valuedg972
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Experiencia de Investigacin para Maestros de Escuela Superior


1
Experiencia de Investigación para Maestros de
Escuela Superior
  • Cómo los Sistemas Automáticos de Grabación
    contribuyen a la evaluación de la actividad
    acústica de las comunidades de anfibios de Puerto
    Rico?

Normahiram Pérez Rodríguez, Escuela Superior
Manuela Toro Morice, Caguas, Puerto Rico.Mentor
Lic. Alberto R. Estrada, Universidad
Metropolitana
2
Qué es la bioacústica?
  • La acústica es la ciencia que se ocupa del
    estudio de los sonidos en general.
  • La bioacústica estudia el origen y la naturaleza
    de los sonidos producidos por los seres vivos.

3
Anfibios de Puerto Rico
  • Los anfibios de Puerto Rico suman 23 especies
    todas del
  • Orden Anura (anfibios con forma de sapo o rana).

4
Anfibios de Puerto Rico
  • Tres especies de la familia Hylidae
  • género Osteopilus
  • Rana o Hyla Platanera
  • Osteopilus septentrionalis
  • (especie introducida)
  • género Scinax

Scinax Común, Scinax rubra (especie introducida)
género Hyla
Hyla Verde. Hyla cinerea (especie introducida)
5
Anfibios de Puerto Rico
  • Dos especies son de la familia Bufonidae
  • género Bufo.

Sapo Común, Bufo marinus (introducida)
Sapo Concho, Bufo lemur
6
Anfibios de Puerto Rico
  • Una especie de la familia Ranidae género Rana

Rana Toro Rana catesbeiana (especie introducida)
7
Anfibios de Puerto Rico
  • 17 especies de la familia Leptodactylidae
  • género Leptodactylus (una especie)
  • género Eleutherodactylus (coquíes, 16
    especies)

Sapito de los Pantanos, Leptodacylus albilabris
Coquí común, Eleutherodactylus coqui
8
Coquies de Puerto Rico
  • En Puerto Rico se conocen 16 especies de coquies
    clasificados en el Género Eleutherodactylus
    (Joglar,1998).
  • Todas las especies de coquies tienen un sonido
    diferente, esta característica permite
    identificarlas de forma acústica.

Churí, Eleutherodactylus antillensis
Coquí de Hedrick, Eleutherodactylus hedricki
Coquí Silbador, Eleutherodactylus cochranae
9
Coquies de Puerto Rico
Churí, Eleutherodactylus antillensis
Coquí grillo Eleutherodactylus gryllus
Coquí Silbador, Eleutherodactylus cochranae
Coquí común, Eleutherodactylus coqui
Coquí de Eneida, Eleutherodactylus eneidae
Coquí de Hedrick, Eleutherodactylus hedricki
Coquí de las Yerbas, Eleutherodacylus brittoni
Coquí Guajón Eleutherodactylus cooki
10
Coquies de Puerto Rico
Coquí Dorado Eleutherodactylus jasperi
Coquí Palmeado Eleutherodactylus karlschmidti
Coquí Martillito Eleutherodactylus locustus
Coquí de La Mona Eleutherodactylus monensism
Coquí de la Montaña Eleutherodactyls
portoricensis
Coquí Duende Eleutherodactylus unicolor
Coquí Melodioso Eleutherodactylu wightmanae
Coquí de Richmond Eleutherodactylus richmondi
11
Coquies de Puerto Rico
  • A través de las vocalizaciones o llamadas los
    coquíes advierten su identidad, sexo, estado
    reproductivo y localización espacial a otros
    individuos de la población (Joglar, 1998).
  • Por eso cada especie puede tener un complicado
    repertorio de llamadas con diferente significado.

12
Coquies de Puerto Rico
  • Tipos de llamadas
  • Llamadas de anuncio
  • a) Llamadas de cortejo
  • b) Llamadas territoriales
  • c) Llamadas de confrontación
  • Llamada de reciprocidad
  • Llamada de liberación
  • Llamada de agonía o auxilio

13
Declinación de Coquies en Puerto Rico
Joglar y Burrowes (1996) han establecido que
varias especies de coquíes de Puerto Rico han
decsaparecido o han disminuido el tamaño de sus
poblaciones. Multiples factores parecen estar
afectando la supervivencia de los anfibios en la
isla, por lo cual es urgente mantener una
vigilancia constante y monitorear el estado de
las comunidades de anfibios que aún viven en los
ambientes de la isla.
14
Técnicas de Monitoreo
Existen variadas técnicas de monitoreo de
comunidades y poblaciones de vertebrados, algunas
muy difíciles de utilizar con anfibios debido a
sus hábitos nocturnos y al tipo de refugio que
utilizan. Un grupo de técnicas que están
demostrando una gran eficacia, son los
reconocimientos acústicos.
15
Técnicas de Monitoreo
Una ventaja de estás técnicas es que no producen
disturbios del hábitat ni requieren la captura de
individuos, ya que se basan en evaluaciones
auditivas directas en el campo o a través de las
grabaciones de las voces de los anfibios. Estas
grabaciones se pueden realizar con la presencia
del investigador o a través de un Sistema
Automático de Grabación.
16
Nuestra Investigación
Combinar un sistema automático de grabación y el
uso de programas de análisis de sonido, para
evaluar la actividad acústica de una comunidad de
anfibios.
17
Sistemas Automáticos de Grabación (SAG)
  • Es un sistema constituido por un grabador de
    sonido y al menos un micrófono, que están
    conectados a un circuito electrónico y un
    temporizador que permite establecer diferentes
    intervalos de grabación.
  • El sistema se alimenta con enrgía de una batería
    apropiada a los requerimientos de los circuitos y
    el tipo de grabador utilizado.

18
Sistemas Automáticos de Grabación (SAG)
  • Utilizando sistemas automáticos de grabación se
    puede monitorear la actividad acústica
    permitiendo conocer que especies están presentes
    en una localidad, y cuales son sus horarios de
    mayor actividad vocal.

19
Técnicas de Monitoreo
El, Programa de Monitoreo de Anfibios de Norte
América desarrolló un índice cualitativo que
permite evaluar el patrón de vocalizaciones en
comunidades de anfibios que crían estacionalmente
en torno a charcas y cuerpos de agua. Este índice
es de amplio uso en Estados Unidos y Canadá y se
le conoce como índice de Wisconsin (Droege, 2004).
20
El Indice de Wisconsin (IW)
  • El IW establece una escala valores de 0 a 3 para
    evaluar intensidad de las vocalizaciones en
    comunidades de anfibios con los siguientes
    criterios
  • 0 ninguna llamada.
  • 1 llamadas individuales no solapadas.
  • 2 llamadas solapadas, pero se distinguen
    individualmente.
  • 3 coros muy numerosos, sin distinción de
    llamadas individuales..

21
Cómo interpretar la información que obtiene el SAG
  • Se digitaliza el sonido convirtiendo la grabación
    magnética en un archivo digital.
  • Hay sistemas digitales de grabación que producen
    directamente archivos de sonido digitales. En
    este caso no se utilizo este sistema.
  • Se utilizó el programa Canary (software) para
    escuchar las pistas digitales y obtener
    sonogramas de estos sonidos.

22
El Programa Canary
Sonograma
Oscilograma
23
Cómo medimos la actividad acústica
  • Con el uso de el programa Canary, podemos
    escuchar el sonido grabado por el SAG.
  • El sonograma de la pista digital nos permite
    observar las bandas de frecuencia de las voces de
    las diferentes especies registradas en la
    grabación
  • Al combinar el sonido y la imagen digital de las
    voces podemos aplicar la escala del IW, y
    construir gráficas con los valores del IW para
    diferentes especies en diferentes horarios de
    actividad acústica.

24
(No Transcript)
25
Análisis de la información
  • Los patrones de actividad acústica obtenidos con
    el IW a través de el procedimiento descrito, nos
    permiten compararlos con los patrones descritos
    para la actividad acústica de los anfibios de
    Puerto Rico en períodos previos a la declinación.

26
Conclusión
  • El uso combinado de SAGs con programas de
    computadora de análisis acústico constituyen
    herramientas importantes para lograr el monitoreo
    de las comunidades de anfibios que habitan en
    Puerto Rico.

27
Referencias
Droege, S. (2004). Amphibian Calling Surveys.
Patuxent Widlife Research Center.
http//testweb-pwrc.er.usgs.gov/monmanual/techniqu
es/amphibcallingsurveys.htm Joglar, R. L. 1998.
Los Coquíes de Puerto Rico. Su historia natural y
conservación. Editorial de la Universidad de
Puerto Rico. 232 pp. Joglar, R. L. Y P. A.
Borrowe. 1996. Declining Amphibian Population in
Puerto Rico. In R. Powell and R. W. Henderson ed.
Contributions to West Indian Herpetology. A
tribute to Albert Schwartz.SSAR1996. Pp 371-394.
28
Agradecimientos Queremos expresar nuestra
gratitud al Dr. Antonio A. Mignucci, empleados,
voluntarios y estudiantes del Laboratorio de
Mamíferos Marinos del Caribe de la UMET, por
brindarnos ayuda técnica y permitirnos el uso de
sus computadoras para nuestro trabajo.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com