REACCIONES DE LOS ALUMNOS A LOS DESASTRES' - PowerPoint PPT Presentation

1 / 18
About This Presentation
Title:

REACCIONES DE LOS ALUMNOS A LOS DESASTRES'

Description:

... o la de otros adultos y c mo usted reaccione a una emergencia les dar la ... Usted puede ayudar a los ni os a recuperarse entendiendo lo que causa sus ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:62
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: antoniojes1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: REACCIONES DE LOS ALUMNOS A LOS DESASTRES'


1
REACCIONES DE LOS ALUMNOS A LOS DESASTRES.
  • María Antonia Soto Baño
  • Coordinadora GIPDE-COP-CARM

2
PRINCIPALES REACCIONES
  • EDAD PREESCOLAR (1-5 años) 
  • Los niños de estas edades frecuentemente se
  • sienten desvalidos y experimentan intenso
  • miedo e inseguridad por su impotencia para
  • protegerse a sí mismos. Muchos niños carecen
  • de las destrezas verbales y conceptuales
  • necesarias para lidiar efectivamente con el
  • estrés que ocurre súbitamente.

3
PRINCIPALES REACCIONES
  • Orinarse encima.
  • Mutismo o dificultad al hablar.
  • Llorar o gritar por ayuda
  • Inmovilidad, con temblores y expresiones faciales
    de terror.

4
  • Correr hacia un adulto o en movimiento sin
    dirección
  • Temor a que le dejen solo, miedo a los extraños
  • Confusión

5
Sugerencias Útiles
  • Motive la expresión a través de juegos que
    reconstruyen el evento
  • Tranquilícelo verbalmente y provéale confort
    físico
  • Préstele atención con frecuencia

6
EDAD ESCOLAR (5-11 años) 
  • El niño de edad escolar puede entender los
  • cambios o las pérdidas permanentes. Los
  • miedos y las ansiedades predominan en este
  • grupo. Pueden surgir temores o miedos
  • imaginarios que no parecen tener relación con
  • el desastre. Sin embargo, algunos niños se
  • concentran en los detalles del desastre y
  • desean hablar de éstos continuamente.

7
Principales reacciones
  • Irritabilidad
  • Lloriqueo
  • Apego
  • Conducta agresiva en la escuela o en la casa

8
  • Evitar ir a la escuela
  • Retirarse de su grupo
  • Falta de interés y una concentración pobre en la
    escuela
  • Conducta regresiva
  • Dolores de cabeza u otros malestares físicos

9
Sugerencias Útiles
  • Paciencia y tolerancia
  • Sesiones de juegos con adultos y con niños de su
    grupo
  • Discusiones con adultos y niños de su grupo
  • Disminuir las expectativas en la escuela y en el
    hogar (temporalmente).
  • Ensayos de medidas de seguridad a tomarse en el
    caso de futuros desastres

10
LA PRE ADOLESCENCIA (11-14 años)  
  • El niño debe saber que sus miedos son apropiados
    y que otros los comparten. La ayuda debe
    dirigirse a reducir las tensiones y las
    ansiedades, y los posibles sentimientos de culpa.

11
Principales reacciones
  • Rehusar hacer las tareas
  • Problemas en la escuela (p. ej., peleas,
    aislamiento, pérdida del interés, conducta
    dirigida a llamar la atención)
  • Problemas físicos (p. ej., dolores de cabeza,
    dolores leves, erupciones en la piel, problemas
    intestinales.)
  • Pérdida del interés en las actividades sociales
    de su grupo

12
Sugerencias Útiles
  • Las discusiones de grupo dirigidas a revivir el
    desastre y a ensayar una conducta apropiada para
    casos de desastre en el futuro
  • Responsabilidad estructurada pero sin exigir
    mucho esfuerzo
  • Reducción temporal de las expectativas de su
    ejecución y funcionamiento
  • Atención y consideración individual adicional

13
CONSIDERACIONES FINALES
  • En un desastre buscarán su ayuda o la de otros
    adultos y cómo usted reaccione a una emergencia
    les dará la clave de cómo actuar.

14
Esté consciente que después de un desastre, los
niños tienen más miedo que
  • el evento se repetirá
  • alguien se lesionara o se morirá
  • se separarán de la familia
  • se quedarán solos.

15
Después del Desastre Tiempo para la Recuperación
 
  • Explique la situación, con calma y con firmeza.
    Dígale a los niños lo que sabe del desastre como
    mejor pueda. Explíqueles lo que sucederá después.
    Baje al nivel de los ojos de los niños y hable
    con ellos.

16
  • Anime a los niños a que hablen. Permita que
    hablen sobre el desastre y que hagan todas las
    preguntas que quieran. Aliéntelos para que
    describan lo que están sintiendo. Escuche lo que
    están diciendo.

17
  • Incluya a los niños en las actividades para la
    recuperación, asignándoles tareas de las cuales
    serán responsables. Esto les hará sentir que son
    parte de la recuperación. Tener una tarea les
    ayudará a entender que todo estará bien. 

18
  • Usted puede ayudar a los niños a recuperarse
    entendiendo lo que causa sus ansiedades y sus
    miedos. Aliéntelos con firmeza y amor. Los niños
    se darán cuenta que eventualmente la vida vuelve
    a lo normal. Si un niño no reacciona a las
    sugerencias antes descritas, busque la ayuda de
    un especialista de la salud mental.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com