Title: Curso de accin para la Juventud Adventista Postmoderna
1Curso de acción para la Juventud Adventista
Postmoderna
- Dr. J. Francisco Stout
- Universidad de Montemorelos
2Admonición del Espíritu de ProfecíaE G White
Obreros Evangélicos 220-225
- La causa de la verdad ha perdido mucho por falta
de atención a las necesidades espiritua-les de
los jóvenes. Los ministros del Evange-lio deben
ponerse en buenas relaciones con los jóvenes de
sus congregaciones. Muchos rehuyen hacerlo, pero
su negligencia es un pecado a la vista del cielo
3Continuación
- Por qué no ha de considerarse como trabajo
misionero de la clase más elevada la obra hecha
en pro de los jóvenes que están en nuestras
filas? Requiere el tacto más delicado, la
consideración más atenta, las más fervientes
oraciones por la sabiduría celestial. Los
jóvenes son el blanco de los ataques especiales
de Satanás pero la bondad, cortesía y simpatía
que fluyen de un corazón lleno de amor hacia
Jesús, conquistarán su confianza, y los salvarán
de muchas trampas del enemigo.
4E G White Obreros Evangélicos 220-225Cont
- Los jóvenes necesitan algo más que una atención
casual, más que una palabra de aliento ocasional.
Necesitan labor esmerada, cuidadosa, acompañada
de oración. Unicamente aquel cuyo corazón está
lleno de amor y simpatía podrá alcanzar a
aquellos jóvenes que son aparentemente
descuidados e indiferentes. No todos pueden ser
ayudados de la misma manera
5E G White Obreros Evangélicos 220-225
- Dios obra con cada uno conforme a su
temperamen-to y carácter, y debemos cooperar con
él. Muchas veces, aquellos que nosotros pasamos
por alto con indiferencia, porque los juzgamos
por la apariencia externa, tienen en sí el mejor
material para ser obreros, y recompensarán todos
los esfuerzos hechos para ellos. Debe dedicarse
más estudio al problema de cómo tratar con la
juventud, más oración ferviente para obtener la
sabiduría necesaria para tratar con las mentes.
6E G White Obreros Evangélicos 220-225
- Debemos tratar de conquistar los sentimientos de
los jóvenes, simpatizando con ellos en sus goces
y tristezas, en sus conflictos y victorias.
Jesús no quedó en el cielo, lejos de los
apesadumbrados y pecaminosos bajó a este mundo,
a fin de conocer la debilidad, los sufrimientos y
las tentaciones de la especie caída. Se acercó
hasta donde estábamos, a fin de poder
levantarnos. En nuestra obra en pro de los
jóvenes, debemos buscarlos donde estén, si
queremos ayudarlos - Recordemos el derecho que Dios tiene sobre
nosotros en cuanto a hacer hermosa y atrayente la
senda al cielo
7El Mundo del Joven Postmoderno Relación con la
tecnología
Mp3 USB
Video Clips, películas,
8El Mundo del Joven Postmoderno
- Eceptisismo acerca de lo objetivo (nada es
cierto) - Preocupación con las decisiones (Pluralismo)
- Preocupación por la comunidad
- Hermenéutica de la sospecha
- Renovado interés en lo sobrenatural y el misterio
- Nivel muy alto de tolerancia
9El Modernista es
El Postmodernista es
Consideraciones Filosóficas
Racional
Intuitivo
Intelectual
Imaginativo
Cognitivo
Afectivo
Contemplativo
Participativo
Religioso
Espiritual
Gary Swanson
10Consideraciones del Diario Vivir
Dependiente de la observación científica
Abierto a lo Sobrenatural
Enfocado a lo individual
Interesado en las relaciones
Enfocado exclusivamente a la cultura Occidental
Ecléctico en el gusto cultural
Cómodo con lo predecible
Cómodo con lo espontaneo
Desaprueba la cultura pop
Inmerso en la cultura pop
Decidido sobre los asuntos sociales
Ambivalente sobre los asuntos sociales
Guiado por la filosofía dualista de la
personalidad
Guiado por la filosofía holística de la
personalidad
Optimista sobre el futuro
Pesimista sobre el futuro
11Diferencias Generacionales dentro de la Iglesia
12Aspectos a considerar extraídos de la cita de E
G White, para establecer un curso de acción para
la atención de los Jovenes adventistas
Posmodernistas.
- 1. Atender a las necesidades de los J. A.
- 2. (Los ministros deben) mantener una buena
- relación con los J. A. de sus congregaciones
- 3. El rehuir a un joven es un pecado a la vista
del - cielo
- 4. El trato requiere
- el tacto más delicado,
- la consideración más atenta,
- las más fervientes oraciones por la
- sabiduría celestial.
13 Curso de acción
- 5. Ganar su confianza
- a) Siendo bondadosos,
- b) Practicando la cortesía y simpatía que
fluyen - de un corazón lleno de amor hacia Jesús.
- 6. Los J. A. necesitan labor esmerada,
cuidadosa, acompañada de oración. - 7. No todos pueden ser ayudados de la misma
- manera.
- 8. No subestimar a ninguno, todos tienen un gran
- potencial
-
14Continuación
- 9. Debe dedicarse más estudio al problema
- de cómo tratar con la juventud.
- 10. Oración ferviente para obtener la
- sabiduría necesaria para tratar con las
- mentes.
- 11. Simpatizar con ellos en sus goces y
- tristezas, en sus conflictos y victorias.
- 12. Hacer hermosa y atrayente la senda al
- cielo
15Desarrollando un programa juvenil eficaz
- 1. Oriente el programa hacia las personas
- a) Cada joven vive una realidad muy
- propia.
- b) Cada joven vive en un contexto
- particular
- c) integrar a todos por igual en el
- grupo y crear un ambiente acogedor
- y restaurador de relaciones.
16Desarrollando un programa juvenil eficaz
- 2. Considere que el programa es una herramienta
dentro del proceso - Pregúntese cuál es el propósito para el grupo?,
qué nos une o nos convoca en un interés común?,
es un grupo de orientación deportiva,
recreativa, ecológica, de bien social,
instructiva o de formación bíblica? Es importante
considerar el objetivo general para luego
integrarlo con los objetivos específicos y
alcanzar la meta del grupo.
17- Todo programa debe ser elaborado conside-rando
las necesidades, las características y el
contexto del grupo que atendemos, y a la vez, el
propósito de Dios para la vida de cada chico. - De participación a los jóvenes en el desarrollo
del programa, así tiene más posibilidades de ser
objetivo y pertinente y a la vez, da
participación real al grupo.
18- Los programas deben estar expuestos a la
evaluación permanente de aquellas personas a
quienes se les está aplicando. - Lo primordial del programa debe ser que el joven
conozca la voluntad de Dios y la incorpore a su
vida en forma práctica y disciplinada.
193. No pase por alto los elementos que son
fundamentales
- a) Formación en el área intelectual.
- 1. Enséñelos a investigar y a descubrir
las - verdades bíblicas por ellos mismos,
- permítales obtener sus propias conclusiones.
- 2. Use las experiencias prácticas para ilustrar
- una verdad.
- 3. Permita y estimule el diálogo.
- 4. Exponga a los jóvenes a varios puntos de
- vista.
-
20b) Formación del área afectiva
- 1. El joven busca un modelo a quien imitar.
- 2. Establezca un buen modelo de relaciones
- cristianas.
- 3. Acepte y ame al joven genuinamente.
- 4. Dé a cada joven atención personalizada.
- 5. Observe sus talentos y habilidades y ayúdelo
- a valorarlas y a usarlas para el Señor.
21C) Formación del área física
- 1. De valor al esparcimiento y recreación.
- 2. Ayúdelos a ampliar el círculo social.
- 3. Promueva en el joven el servicio social.
- 4. Desarrolle con ellos un buen programa de
- evangelización.
- 5. Estimule el trabajo en equipo.
22D) Formación en el Área Espiritual
- 1. Que cada joven tenga un encuentro personal
- con Cristo.
- 2. Provea un programa de discipulado.
- 3. Dé énfasis al aprendizaje de la Palabra.
- 4. Expóngalo a la presencia transformadora de
- Dios.
- 5. Sea un líder que intercede por sus jóvenes.
- Ore por ellos, en forma privada y pública,
en - grupo o individualmente, según sea la
necesi- - dad.
23Algunas recomendaciones para ajustar el programa
para trabajar con jóvenes no cristianos.
- a) Inicie el grupo en un lugar neutral.
- b) Tenga un formato muy informal para realizar
las reuniones pero recuerde que ser informal no
significa ser improvisador. - c) Al inicio del grupo, concéntrese en lograr
objetivos funcionales para el grupo como
compañerismo, fraternidad, comunión,
comunicación, respeto, aceptación, y todos
aquellos asuntos que permitan formar un grupo. Es
decir, cree un espacio en el cual los jóvenes se
sien tan cómodos y deseen participar por su
propia voluntad.
24- d) No emplee términos como varón, hermanito,
siervito, santo, etcétera. - e) Llame a cada joven por su nombre y hable con
ellos con su mismo lenguaje. - f) No predique ni se ponga en el plano de
sabelotodo. - g) Acepte la apariencia del joven tal y como
llegue al grupo, no pretenda que deje sus hábitos
y costum-bres en la segunda sesión. - h) Una vez que el grupo se integre y consolide
desarrolle poco a poco los principios anteriores,
con tacto, paciencia y mucha perseverancia,
orando a Dios para que le dé la sabiduría
necesaria para adaptar lo que se requiera.
25El camino a Cristo, págs.103-104.
- Aquello que se hace para la gloria de Dios debe
hacerse con alegría, con cánticos de alabanza y
acción de gracias, no con tristeza y semblante
adusto... Debiera ser un placer adorar al Señor y
participar en su obra... El quiere que quienes
van a adorarlo puedan llevarse preciosos
pensamientos de su cuidado y amor, para que estén
siempre contentos en sus ocupaciones diarias y
tengan gracia para conducirse honesta y fielmente
en todas las cosas.