Title: PRCTICAS INTERNACIONALES
1PRÁCTICAS INTERNACIONALES
- Experiencias de acogimiento familiar en Perú
- Dra. Gloria González Navarro
2SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN PERÚ
- El Perú presenta una gran diversidad cultural y
étnica, y es considerado uno de los países con
mayor grado de desigualdad social y económica en
América Latina.
3SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN PERÚ
- La violencia política que vivió el Perú en la
década de los 80, provocó la migración de
poblaciones rurales a la costa para vivir en los
denominados asentamientos humanos.
4SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN PERÚ
- A causa de ello surgieron otras formas de
violencia como - La delincuencia urbana generalizada
- La violencia callejera
- Las pandillas juveniles
- La violencia familiar y social
- Asimismo, el aumento del desempleo y subempleo
adulto ha tenido impacto sobre el - crecimiento del trabajo infantil.
5SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN PERÚ
- La pobreza afecta a la mitad de la población, es
decir 13 millones de personas. - Más de la mitad son menores de 18 años.
- La causa es la alta fecundidad en los hogares
pobres. - Así la mayor parte de los pobres son niños y la
mayor parte de niños son pobres
6SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN PERÚ
- El informe Hacia el Cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Perú y
el Modelo de Predicción (2004) indican que en el
2015 - La proporción de pobres sería igual
- 630 000 niñas nos asisitirían a la escuela
primaria - 42 000 mujeres morirían por no acceder al parto
atendido en establecimientos de salud - 200 niños estarían desnutridos
- De mantenerse los actuales indicadores.
7SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN PERÚ
- Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años 34
por 1000 nacidos vivos - Cobertura de vacunación 45 de distritos rurales
tienen menos de 50 de cobertura - Sobrevivencia infantil sigue siendo un reto.
- Desnutrición crónica en niños menores de 2 años
es de 30 y menores de 5 años es de 24.1 (1) - Prevalencia de anemia en niños menores de 5 años
49.6 - Maltrato infantil 41 de padres y madres admiten
acudir al castigo físico.
(1) Encuesta Demográfica y de Salud Familia
ENDES Continua 2004 2005 INEI
8SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN PERÚ
- Abuso sexual contra niñas 19.5, 8 de cada 10
casos, el abusador es del entorno familiar. - Embarazos de niñas de 11 a 14 años 6 de cada 10
casos son por incesto o violación. - La magnitud de la explotación sexual comercial
infantil aumenta en Lima. - Derecho al nombre e identidad 28 de los
nacimientos anuales no son registrados. - 2 millones de niños y adolescentes trabajan.
- Privación de libertad Afecta a aprox. 3500
menores de 18 años - 70 viven en instituciones de protección y 30
encarcelados por conflicto con la ley penal
9INDICADORES BASICO DEL PERU
- Población total 26152,265 (INEI)
- Índice de pobreza 51,6 (INEI)
- Índice de pobreza extrema 24,1
- Tasa de analfabetismo 11,27 (INEI)
- Ubicación IDH 2004-PNUD 85
- Tasa mortalidad lt1año 33
- Tasa mortalidad lt5 años 47
- Desnutrición crónica lt5 años 24,1
- Nacimientos anuales 624,000
10SITUACION DE LOS NIÑOS EN ABANDONO
- Una de las manifestaciones de la pobreza es el
abandono infantil. - El gobierno reconoce que no existen condiciones
adecuadas para dar tratamiento a la niñez y
adolescencia en riesgo. - Los albergues reúnen niños, niñas y adolescentes
infractores junto a otros que no presentan esta
situación. - Muchos albergues no están en buenas condiciones,
no cuentan con personal capacitado y la capacidad
de atención está por encima del límite. - No existen albergues para niños con
discapacidades.
11SITUACION DE LOS NIÑOS EN ABANDONO
- Convención sobre los Derechos de Niño (1990)
dispone que la internación de niños considerados
abandonados o en situación de riesgo debe ser
temporal. - Sin embargo, los niños permanecen años en
albergues, lo que constituye una privación de la
libertad. - No se aplican políticas eficaces para la
protección de la familia. - La situación de pobreza que atraviesa el 50 de
las familias peruanas, pone en riesgo la
sostenibilidad de esta institución
12 COLOCACIÓN O ACOGIMIENTO FAMILIAR
- En el Perú, la colocación familiar
-
- es el acogimiento por una persona, familia o
institución que se hace responsable del niño o
adolescente transitoriamente, que puede ser
dispuesta por la instancia administrativa o
judicial y puede ser remunerada o gratuita - Art. 104º Código
de los Niños y Adolescentes
13 COLOCACIÓN O ACOGIMIENTO FAMILIAR
- Se limita a familias residentes en Perú.
- Importante consideración se da al nivel de
parentesco, afinidad o vínculos. - En el Perú debe promoverse este concepto en
particular en casos de abandono o abuso. - Se estima 3,982 niñas, niños y adolescentes en
Centros de INABIF y Fundación por los Niños del
Perú.
14MODELOS DE HOGARES SUSTITUTOS
15 ACERCA DE KUSI WARMA
- ONG especializada en el tema de infancia.
- Desde 1998 asumió el programa de Hogares
Sustitutos que gestionaba la Fundación Terres des
Hommes, Lausanne, Suiza. - Ha administrado 10 hogares sustitutos, con aprox.
50 niños por año. - El 60 de los cuales han sido reinsertado en la
familia, 20 dados en adopción y 20 internados
en instituciones de larga permanencia. - Cuenta con un equipo multidisciplinario
psicólogos, asistentas sociales, educadores y
abogados.
16 CONCEPTO DEL MODELOHOGARES SUSTITUTOS
- Es un abordaje desinstitucionalizador en la
atención y protección a niños víctimas de
maltrato grave que requieren ser separados de sus
familias o que han sido abandonados por ellas,
incorporándolos transitoriamente en un hogar
familiar sustituto con el objeto de reparar o
restaurar sus derechos vulnerados, fortaleciendo
los factores protectores y debilitando los
factores de riesgo.
17PERFIL DE LAS FAMILIAS SUSTITUTAS
- Son familias de clase media baja solidarias y
sensibilizadas con la problemática infantil. - Matrimonios o mujeres solteras que no tengan más
de un hijo menor de 3 años. - Mujeres sin impedimentos físicos ni psíquicos que
afecten la atención integral de los niños. - Familias con capacidad para entregar afecto.
18PROCEDIMIENTO DE SELECCION DE HOGARES SUSTITUTOS
- Entrevista con la trabajadora social.
- Visita de la trabajadora social a la casa de la
familia. - Entrevista y evaluación psicológica de la familia
19 CONDICIONES DE CARÁCTER SOCIAL QUE DEBEN CUMPLIR
LOS HOGARES SUSTITUTOS
- Vivienda propia con servicios básicos.
- Condición socioeconómica media a baja.
- Adecuadas condiciones habitacionales.
- La madre sustituta debe tener educación
secundaria. - Buenas relaciones con los miembros de la
comunidad. - Familia sin antecedentes policiales.
- Familia con buen estado de salud.
- Familia cuyos hijos asisten al colegio.
20 CONDICIONES DE CARÁCTER PSICOLÓGICO QUE DEBEN
CUMPLIR LOS HOGARES SUSTITUTOS
- Ausencia de conductas maltratadoras.
- Ausencia de personalidades psicopatológicas.
- Familia sin historia grave de desarmonía, ruptura
y/o violencia familiar. - Capacidad para entregar afecto y acogida.
- Capacidad de dedicación y responsabilidad en
beneficio de otros. - Valores y normas adecuadas para el trabajo con
niños.
21 CONDICIONES DE CARÁCTER PSICOLÓGICO QUE DEBEN
CUMPLIR LOS HOGARES SUSTITUTOS
- Capacidad para organizarse y estructurarse en
situaciones críticas. - Capacidad para cumplir las normas y orientaciones
del equipo multidisciplinario. - Aceptación de todos los miembros de la familia en
la formación del Hogar Sustituto. - Adecuado nivel de frustración.
- Control de sí mismo.
22 CAPACITACIÓN A LAS MADRES SUSTITUTAS
- La capacitación a la madre sustituta es
fundamental y se brinda a través del equipo. - Inicialmente se da a las postulantes y su
aprobación es considerada un criterio de ingreso.
- Posteriormente se continúa durante las visitas de
seguimiento. - Se organiza un Taller de Encuentro en el que
participan todas las madres - sustitutas.
23 DESCRIPCION DEL MODELOHOGARES SUSTITUTOS
- Atienden a un máximo de 5 niños.
- Los niños viven 24 horas, 365 días al año durante
un promedio de 1 a 2 años. - El equipo profesional informa a la madre
sustituta la situación psicosocial del niño y
orienta sobre cuidados especiales. - Se informa al niño sobre los motivos de su
ingreso al Hogar y lo que se desea conseguir
durante su permanencia. - Se ha establecido un período de prueba de 15 días
para verificar la empatía entre el niño y la
familia sustituta. - La mamá sustituta recibe una paga mensual de 130
que cubre los gastos del niño.
24 TRATAMIENTO A LOS NIÑOSY SUS FAMILIAS BIOLOGICAS
- Rehabilitación Familiar.
- Terapias psicológicas con los niños.
- Terapias psicológicas con los padres.
- El programa de atención a las familias de los
niños - El programa de atención a los niños.
25 SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN DE LOS HOGARES
SUSTITUTOS
- Es responsable la Trabajadora Social.
- Visitas semanales inopinas.
- Detección de situaciones favorables o
desvarobles. - Toma de decisiones y aplicación de medidas
correctivas oportunas. - Apoyo del psicólogo que igualmente hace visita
semanales.
26 EGRESO DEL NIÑO DEL HOGAR SUSTITUTO
- El niño está en situación de egresar cuando
cuenta con una familia preparada para cumplir sus
roles parentales y garantizar el respeto a sus
derechos. - Previamente, se fomenta el contacto más continuo
entre el niño y su familia. - En el caso que el niño no pueda ir con una
familia, el equipo realiza las coordinaciones con
el Juzgado de Familia y las instituciones que
pueden acogerlo.
27 SEGUIMIENTO POST EGRESODEL HOGAR SUSTITUTO
- La trabajadora social realiza un mínimo de 3
visitas a la casa del niño. - Se acompaña durante un año al niño y su familia,
a fin de garantizar que su situación ha
mejorado. - Se visitan vecinos y el colegio del niño para
verificar. - De ser estable la situación, luego de un año se
cierra el caso.
28 ADOPCION EN EL PERU
Los padres son el lugar donde un niño se
transforma en hijo
29ADOPCION MARCO JURIDICO
- El Perú ratificó la Convención sobre los Derechos
del Niño el 03.08.1990 - El 28.12.1993 promulgó el Código de los Niños y
Adolescentes que fue modificado en el 2000. - El código crea el Sistema Nacional de Atención
Integral al Niño y el Adolescente, siendo el
Ministerior de la Mujer y Desarrollo Social
(MIMDES) el ente rector. - El 16.11.1994, Perú firmó la Convención de la
Haya relativa a la Protección del Niño y la
Cooperación en materia de Adopción Internacional.
30ADOPCION MARCO JURIDICO
- Desde el 04.10.1998, el proceso de adopción está
desjudicializado, reduciendo los plazos de 45 a
15 días luego que los padres aceptan la asignación
- El Consejo Nacional de Adopciones, es el órgano
colegiado que decide la asignación del niño a una
determinada familia.
31ADOPCION CONCEPTO
- La adopción en la legislación peruana es
considerada como una medida de protección al niño
y adolescente declarado judicialmente en
abandono, mediante la cual y bajo la vigilancia
del Estado- se establece de manera irrevocable la
relación paterno-filial entre personas que no la
tienen por naturaleza. - La adopción internacional es subsidiria de la
nacional y se exige la celebración de convenios
entre Estados o con las instituciones acreditadas.
32ADOPCION CRITERIOS PARA LA ASIGNACION
- Antigüedad en la Lista de Espera.
- Ofrecimiento de la familia, por ejemplo,
disposición para adoptar niños mayores de 5 años,
grupos de hermanos o niños con problemas de salud
o discapacidades. En estos casos la asignación
es más pronta.
33PROCESO DE ADOPCION
- Los niños declarados en abandono mediante
sentencia judicial son registrados en la
Secretaria Nacional de Adopciones (SNA). - Las personas que desean adoptar son evaluadas en
su país de origen (si son extranjeros) luego por
el SNA. - Una vez declarada apta se inscribe en la Lista
de Espera - De no ser así, el SNA pide información
ampliatoria o rechaza la solicitud. - Las familias peruanas también son evaluadas por
el SNA.
34PROCESO DE ADOPCION
- El Consejo Nacional de Adopciones se reúne una
vez al mes y designa la familia. - Cuando la familia acepta al niño, fija la fecha
para la visita. - La visita es durante 3 días en el albergue antes
del externamiento. - El profesional del SNA emite su informe positivo
o negativo de empatía. - De ser positivo inicia el proceso de
externamiento. Si es negativo la famiia tiene
opción a una segunda asignación.
35PROCESO DE ADOPCION
- El período de colocación familiar dura entre 7 y
15 días. - Durante este período los profesionales del SNA
visitan a la familia para conocer como se da el
proceso de adaptación del niño y la familia. - Posteriormente se expide la Resolución de
Adopción, en caso de ser favorable y luego de 2
días de ser notificada a la familia y al Juzgado,
la resolución queda firme con calidad de cosa
decidida.
36PROCESO DE ADOPCION
- Se inscribe al niño en el Registro Civil con los
nuevos apellidos y se anula la partida de
nacimiento original.
- Se realiza un seguimiento postadoptivo semestral
durante 3 años para familias nacionales y 4 años
para familias extranjeras.
37NIÑOS ADOPTADOS A NIVEL NACIONAL POR RESIDENCIA
DE LOS ADOPTANTES
38MUCHAS GRACIAS