Organizacin y anlisis de datos cualitativos - PowerPoint PPT Presentation

1 / 32
About This Presentation
Title:

Organizacin y anlisis de datos cualitativos

Description:

Analizar el contenido (de un documento o de una comunicaci n) es ... En Albarello, L. et. al. Pratiques de recherche en sciences sociales. Paris : Armand Colin. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:241
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 33
Provided by: carmend9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Organizacin y anlisis de datos cualitativos


1
Organización y análisis de datos cualitativos
  • Carmen Diaz Bazo
  • Seminario de Tesis 2
  • 2009-2

2
Análisis de contenido. Concepto
  • Analizar el contenido (de un documento o de una
    comunicación) es hacer un inventario, buscar las
    informaciones que ahí se encuentran, descubrir el
    sentido o los sentidos de la información
    presentada, formular y clasificar lo que contiene
    ese documento o esa comunicación (Mucchielli, R.,
    1998).

3
  • Todo documento, hablado, escrito o sensorial,
    contiene potencialmente cantidad de información
    sobre la persona (autor del texto), sobre el
    grupo al que pertenece, sobre los hechos o
    eventos que son relatados, sobre el mundo o
    sector de la realidad de la que está informando.

4
  • Ello supone recortar la información en unidades
    informacionales, clasificar esas unidades en
    temas o categorías, comparar las categorías,
    inferir más allá del contenido manifiesto
    superar los datos para encontrar algo más,
    para comprender los sentidos, los significados.

5
temario
  • 1. organización de los documentos
  • 2. transcripción de material verbal
  • 3. análisis

6
1. Organización de los documentos
  • Codificación de cada uno de los documentos
    corpus del análisis
  • Ejemplos
  • A) Entrevistas realizadas a 5 profesores
  • Profesor 1 P1
  • Profesor 2 P2 .
  • B) 3 focus group
  • Focus group 1 FG1

7
Ejemplo de codificación de documentos (Diaz Bazo,
2007)
8
2. transcripción
  • Si bien, es muy difícil que el texto escrito
    refleje exactamente el modo de expresión del
    informante, sí se debe cuidar que éste exprese
    fiel y precisamente lo que se quiso decir.

9
  • El escuchar atentamente la palabra del informante
    permite recoger las propiedades más personales
    del sujeto entrevistado. Se trata de poner por
    escrito esa palabra en su riqueza, su
    complejidad y sus matices. (Beaud y Weber, 2003).

10
La transcripción como momento de reflexión y
análisis.
  • No sólo es una etapa mecánica de traducir el
    lenguaje verbal en lenguaje escrito.
  • Es un momento de reflexión, análisis e
    interpretación de la información, pues al
    escuchar atentamente el audio se van generando
    preguntas y encontrando las primeras categorías
    que luego se formalizarán en el análisis.

11
  • En el caso que la transcripción sea realizada por
    una persona ajena a la investigación,
    recomendamos que se escuche el audio con el texto
    escrito para limpiar el texto, es decir,
    eliminar los posibles errores y tomar en cuenta
    la entonación o silencios presentados, al mismo
    tiempo que permite apropiarse del discurso de los
    informantes, descubriendo nuevos elementos para
    el análisis.

12
Sugerencias para la transcripción
  • Diferenciar cuando habla el entrevistador (en
    mayúsculas) y cuando habla el entrevistado (en
    minúsculas).

13
  • PF sobre la participación de los padres Año a
    año va bajando señorita, primero, todos
    vienen..., segundo ya..., tercero y baja...,
    cuarto ya no... ya nadie viene por las
    criaturas.
  • PF Su madre no viene y como que se van solos...
  • E Y A QUE CREEN QUE SE DEBA ESA BAJA DE
    PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES?
  • PF Ellos se excusan que tienen que trabajar...
    tienen la necesidad... se alejan tanto esposo
    como madre
  • PF Es el trabajo a veces... más que nada el
    trabajo...
  • Focus group 2PF2.txt - 3045 (807824)

14
  • Marcar los silencios, las muletillas, etc. Se
    pueden usar códigos. Por ejemplo () significa
    silencios cortos uso de negrilla (si se sube el
    tono de voz). O se puede agregar al texto
    indicaciones sobre estados de ánimo o tonos de
    voz, o cualquier otras indicación que merezca
    resaltarse risas, en tono enérgico,
    silencio largo, etc.

15
ejemplo
  • FGA4 QUÉ COSA ESTÁ PROHIBIDO?
  • A4 Todos gritando el liquid paper! Uso de
    liquid paper corrector

16
3. Proceso para el análisis (Glaser y Strauss,
1967 Strauss y Corbin, 1990 )
  • 3.1 Open coding
  • 3.2 Axial coding
  • 3.3 Selective coding

17
3.1 open coding
  • El investigador es quien le otorga significado a
    los resultados de su investigación, por ello una
    tarea importante es la definición de tópicos a
    partir de los que se recoge y organiza la
    información (Cisterna, 2005 64)
  • Las categorías denotan un tópico en sí mismo y
    las subcategorías detallan dicho tópico en
    microaspectos.

18
  • 1. Definir la unidad de análisis El análisis de
    contenido debe necesariamente cortar o segmentar
    el contenido en porciones para después efectuar
    todas las operaciones requeridas.
  • cuál es la unidad de corte las palabras, las
    proposiciones, la frase, el párrafo, la pagina,
    todo el documento?.
  • Cuando el tratamiento es cuantitativo conviene
    utilizar una unidad de numeración que puede ser
    por palabras.
  • cuando se busca realizar un análisis más
    cualitativo conviene utilizar unidades de sentido
    dado por el contexto.
  • Seleccionar una unidad de análisis varía según
    los objetivos de la investigación.

19
  • 2. Leer y releer el texto y hacer emerger las
    categorías. Una categoría es una noción general
    que representa un conjunto o una clase de
    significados. Las unidades de sentidos deben
    repartirse en categorías. Las categorías pueden
    deducirse de las hipótesis de trabajo (pueden
    estar señaladas a priori a partir de una teoría
    o disciplina), o bien pueden ser construidas o
    derivadas a partir de un contenido.
  • 3. Categorizar, esto es armar categorías
    analíticas siempre provisionales e ir
    relacionando cada nueva ocurrencia (citas o
    fragmentos del texto) con las categorías ya
    formuladas.

20
  • La etapa de codificación es a la vez una
    clasificación (cada ocurrencia es ubicada en una
    categoría), una agrupación (una categoría agrupa
    diferentes ocurrencias) y una traducción (las
    categorías son expresadas en palabras, en
    explicaciones).
  • Todas las categorías son siempre provisionales y
    revisables.
  • En esta primera etapa las categorías pueden
    expresarse utilizando las mismas palabras de los
    sujetos, o puede avanzarse en conceptos más
    abstractos planteados por el investigador.

21
ejemplo
22
  • Concluida la categorización de cada documento, se
    organiza las citas a través de matrices. Ello
    permitirá visualizar todas las citas referidas a
    las categorías encontradas.
  • La matriz se puede organizar según
  • Informante
  • caso

23
Ejemplocategoría CONEI soluciona problemas
24
  • No olvidar codificar las citas o fragmentos
    seleccionados.

25
3.2 Axial coding
  • Una vez formuladas las categorías emergentes y
    provisionales, se organizan en un conjunto mucho
    más estructurado. Las categorías son
    relacionadas entre ellas para formar un sistema
    coherente e integrado de hipótesis. En este
    momento las categorías no pertinentes se dejan a
    un lado y se busca la saturación de las
    categorías planteadas.

26
  • Leer y releer los fragmentos o citas por
    categorías. Las matrices elaboradas ayudan a
    ello.
  • Estar atento y resaltar todo aspecto destacado
    del material, resaltar los pasajes
    significativos, es decir, aquellos que aparecen
    en contraste, diferentes en relación a los otros
    materiales. Los extractos destacados o
    significativos son los que permiten generar las
    primeras ideas, interpretaciones o conceptos
    (Maroy, 1995).

27
  • Comparar las categorías que se van seleccionando,
    tratando de buscar casos opuestos,
    contradictorios, similitudes, contrastes, etc.
  • En esta etapa se establecen relaciones de
    causalidad, finalidad, oposición, negación,
    asociación, dependencia, etc. Los gráficos ayudan
    a visualizar las relaciones.

28
Ejemplo tomado de Diaz Bazo (2007).
29
Ejemplo tomado de Diaz Bazo (2007).
30
Modo de presentación
  • Para el informe de investigación
  • Seleccionar aquellas citas más representativas
    que recojan la palabra de todos los informantes
    de modo equilibrado.
  • Según sean los objetivos de la investigación
    recoger las citas que representen
  • metáforas.
  • Aspectos emotivos o afectivos (sentimientos de
    los informantes).
  • Percepciones de los sujetos sobre hechos
    externos.
  • Citas en las que esté involucrado el yo.
  • Situaciones narrativas que ejemplifiquen una
    situación.

31
Bibiliografía
  • Diaz Bazo, C. (2007). Capítulo VI El proceso
    para la recolección y análisis de la información.
    En La dimensión ética de la organización
    escolar. Tesis para optar el grado de doctor en
    Ciencias de la Educación en la Universidad
    Católica de Lovaina-Bélgica.
  • Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery
    of grounded theory. Strategies for qualitative
    research. Chicago Aldine.
  • Maroy, C. (1995). Lanalyse qualitative
    dentretiens. En Albarello, L. et. al. Pratiques
    de recherche en sciences sociales. Paris 
    Armand Colin. Pp. 83 -110.

32
  • Mucchielli, R. (1998). Lanalyse de contenu des
    documents et des communications. (8va ed.).
    Paris  E.S.F. éditeur.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of
    qualitative research. Grounded Theory procedures
    and techniques. California Sage publications.
  • Flick,U. (2004). Introducción a la investigación
    cualitativa. Madrid Ediciones Morata.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com