Title: Diapositiva 1
1Reforma del sector público y desarrollo de la
capacidad de evaluación en América Latina
Nuria Cunill Grau PNUD, Antigua, Enero 2007
2- El Avance Se está midiendo más utilidad
social y no sólo cumplimiento de normas. - El Límite
- El grado en que la Evaluación sirva a la
Gobernalidad y a la Gobernanza en AL está
asociado a - La calidad de los diseños institucionales de los
Sistemas de Evaluación (SE) - Las estrategias de implantación de los SE
- Y, sobre todo, el contexto institucional que
impone
- Restricciones de Entrada
- Condiciones de Salida
3- La Evaluación (E) de resultados en los países
desarrollados (PD) - Ha sido parte de una estrategia de reforma
amplia -
- Es un instrumento de la mayor autonomía
gerencial -
- Con el fin de aumentar la responsabilidad
(accountability) de los Gerentes Públicos
Modelo Clásico (NZ) Centralización dec.
estratégicas en el Alto Gobierno Descentralización
dec. operacionales en los gerentes Evaluación de
Resultados Consecuencias en
Incentivos
Contexto de restricciones fiscales
4La E de Resultados en América LatinaEl comienzo
(1990 al 2000)
-
- Modelo Plan
- ( E. acciones
- estratégicas)
- Modelo
- Presupuesto
- (E. desempeño)
-
Finalidad Mejorar dec. políticas (Rend. de
cuentas polít.) Mejorar dec. presupuestarias
(Rend. de Cuentas polít.)
Institución responsable Ministerios de
Planificación Ministerios de Hacienda
- Ejemplos
- SINE, Costa Rica
- SINERGIA, Colombia
- SISER, Bolivia
- Sistema de Control de Gestión, Chile
- Sistema de Evaluación del desempeño y NEP, México
- SEV de Uruguay
Usuarios Principales Presidente Autoridades
Presupuestarias (Congreso)
Algunos ya no funcionan ( por ejemplo SISER de
Bolivia, SED de México, SEV de Uruguay (?))
51er nivel de Problemas (con excepciones)
- Desincronización Plan Presupuesto Evaluación
- Baja calidad de la Información Desconfianza
- Debilitamiento rectorías ministeriales
Escasa conducción
política - Estrategias tecnocráticas Vulnerabilidad de los
SE
Rigideces presupuestarias Inestabilidad
económica
6La E de Resultados en América LatinaAhora
(2000 )
- SE en reformulación
- Híbridos Plan Presupuesto (Caso
típico SE del PPA Brasil programas,
autoevaluación, participación ciudadana) - Atenuación de los extremos Más énfasis
orient. presupuesto SINERGIA Colombia,
Guatemala, Panamá (indicadores en presupuesto),
Perú (?) - Refuerzo Sistemas de Seguimiento Metas
Presidenciales Brasil (Casa Civil), México
(SFP), Guatemala (SEGEPLAN), Chile (SEGPRES) - Vigorosa Evaluación de Programas
Sociales (México obligación legal, Argentina,
Brasil)
Diversificación de Fines
Usuarios
Emergencia de nuevos actores
(oficinas de estadísticas, niveles subnacionales,
tribunales de cuentas)
Tendencia a la homogeneización (la influencia de
la cooperación int.)
72do Nivel de Problemas
- Descoordinación de actores y niveles
gubernamentales - Múltiples demandas de información a las mismas
fuentes saturación - Diseños autorreferidos Escasa o nula atención
a las necesidades de los ministerios y
servicios Baja implicación
8- Los Problemas Comunes de las dos etapas
- Escasa utilidad de la E para
- La ciudadanía Débil control social
- Los gerentes públicos Débil aprendizaje
gerencial - Reforma aislada
- Inserción en Sistemas de Gestión
tradicionales Escasos incentivos para incorporar
los resultados de la E en Planif. y Presup.
(Incentivos sólo en Remuneraciones Chile, México
(desde 2004) No hay autonomía gerencial -
- Débil institucionalidad de la E
9- Conclusiones
- Distintas Restricciones de Entrada a las de los
PD - Ambiente burocrático rígido y heterogéneo y con
fuertes presiones corporativas y
clientelistas - Escasa orientación a los resultados de los
sistemas de presupuesto y personal (Faltan los
incentivos clásicos) - Débil conducción estratégica política sobre la
AP - Economía Política de la E (ganadores, perdedores,
equilibrios) - Contextos económicos turbulentos
- Más Condiciones de Salida que en los PD
La E no sólo como medio de
responsabilización sino al servicio de - La Democracia
- La Eficiencia
Herramienta de la gobernabilidad y gobernanza
Ev. para el cambio social
10- Los Factores propicios
- Interés de Org. Internac. (BID, BM, PNUD) en la E
y la Gestión por Resultados - Desarrollos en la academia
- Apertura de los Gobiernos al escrutinio público
(leyes transparencia / institucionalización de la
contraloría social / obligación de rendición de
cuentas / cartas de compromiso con la ciudadanía,
etc.) - Sensibilización de los Gobiernos hacia la Gestión
para Resultados y la calidad - Desarrollos espontáneos desde la sociedad civil
favorables al control social
11- Factores críticos para el aumento de la capacidad
de E en AL - Aspectos políticos (la política de la E)
- Construcción del Uso de la Información generada
por los SE - Autoridades políticas Dirección estratégica
- Autoridades presupuestarias
- Gerentes públicos Conducción operativa
- Ciudadanía Control Social y Participación
Ciudadana - Sincronización y coordinación entre los actores
gubernamentales - Ministerios globalizadores y sectoriales
- Redes y espacios de diálogo
- Comités intersectoriales (Brasil, Colombia)
- Institucionalización de la E como función de
gobierno y de la sociedad - Capacidades institucionales (Chile)
- Agencias especializadas (?)
- Participación ciudadana
- Inserción de la E es una estrategia de Reforma
del Estado - Servicio Civil profesional y orientado a
resultados - Presupuesto por Resultados (?)
- Gestión estratégica