Title: Riesgo Ssmico en Guatemala:
1Riesgo Sísmico en Guatemala Hacia una Respuesta
Institucional por parte de la Facultad de
Ciencias Médicas de la USAC.
Dr. Juan Carlos Villagrán de León Instituto para
el Medio Ambiente y Seguridad Humana Universidad
de Naciones Unidas, Bonn, Alemania
2Guatemala, como otros países del mundo, están
expuestos a una variedad de fenómenos naturales
que han ocasionado desastres a lo largo de los
siglos.
3Un desastre se genera cuando se combinan dos
factores
- La presencia de eventos naturales de gran
intensidad, capaces de provocar daños
considerables de todo tipo. - Una forma de desarrollo que no se ha adaptado a
la presencia de dichos eventos, en la cual se
modifican las amenazas y se construyen
vulnerabilidades por diversas razones como la
pobreza, la falta de planificación urbana y rural
o la falta de experiencia.
4Como describimos las condiciones?
RIESGO
DESASTRE
Amenaza, Vulnerabilidad, Exposición, Capacidades
para afrontar la situación, Falta de Preparación,
etc.
Fatalidades, Heridos, Pérdidas,
Destrucción, Daños, etc.
5La Amenaza Sísmica
La amenaza sísmica se describe como la
probabilidad (10) de que como resultado de un
sismo se exceda un cierta valor de magnitud de la
aceleración pico del suelo en un intervalo de
tiempo (50 años) en un sitio específico.
Mapa de Amenaza sísmica elaborado por
Kiremidjian, Shah y Lubetin en 1977
6Vulnerabilidad
La EIRD define la vulnerabilidad como las
condiciones determinadas por factores o procesos
físicos, sociales, económicos y ambientales, que
aumentan la susceptibilidad y exposición de una
comunidad al impacto negativo de amenazas El
autor la define como la predisposición de gente,
sus viviendas, infraestructura, poblados,
ciudades, procesos y servicios a ser dañados o
destruidos por un evento asociado cualquier
amenaza.
7Marco conceptual para la evaluación de
vulnerabilidad en base a los sectores sociales.
Fuente Villagrán de León, 2006.
8Escala Macro-sísmica Europea 1998 Clases de
Vulnerabilidad Sector Vivienda
9(No Transcript)
10(No Transcript)
11(No Transcript)
12(No Transcript)
13Esquema de análisis del riesgo estructural del
sector vivienda
Transformación de Aceleración Pico del Suelo a
Intensidad
Tablas de daños potenciales a viviendas por tipo
de material de pared por Departamento
Análisis a nivel Departamental
EME - 98
14Por ejemplo, en el contexto de las viviendas en
los Departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta
Verapaz y otros Departamentos de la zona oriental
a los cuales se les asignó una intensidad de
grado VII, la interpretación debe ser que existe
un 10 de probabilidad en 50 años de que como
producto de un sismo se excedan los siguientes
impactos Muchas viviendas de adobe, bajareque
y de otros tipos de materiales de construcción no
convencionales sufren daño sustancial a severo,
incluyendo daño estructural moderado, mientras
que pocas de estas viviendas sufren daño
estructural muy severo, incluyendo daño
estructural severo. En contraste, muchas
viviendas de bloque, ladrillo, concreto o madera
no sufren daños o solamente daño leves y pocas
viviendas de este tipo sufren daños moderados
incluyendo daño estructural leve.
15Números totales y porcentajes de viviendas
vulnerables y no vulnerables en caso de sismos.
Fuente Censo de INE correspondiente al año 2002.
16Departamentos clasificados según el rango de
vulnerabilidad del sector vivienda. El Riesgo se
debe calcular combinando la amenaza y la
vulnerabilidad pero nosotros solo podemos
intervenir en la vulnerabilidad, solo podemos
modificar la vulnerabilidad, no la amenaza.
17Para analizar el Riesgo se combinan estos dos
mapas
Amenaza (en términos de intensidad)
Vulnerabilidad del Sector Vivienda
18Comparación de número de viviendas en alta y baja
vulnerabilidad, años 1973 y 2001. (Fuente
autor)
19Hacia un Plan Institucional de Respuesta en la
Facultad de Ciencias Médicas de la USAC.
- No se improvisa la respuesta en caso de terremoto
cuando ocurre, sino que se ejecuta de acuerdo al
Plan. - Se maximiza el uso de los recursos disponibles
para responder durante el evento. - Se responde bajo las siguientes condiciones
- No se duplican esfuerzos en una zona geográfica.
- No se dejan vacíos o lagunas en la respuesta.
- Se coordinan actividades con otras facultades e
instituciones.
Que se pretende lograr
Una respuesta eficiente y oportuna en caso de
terremoto por parte del personal médico de la
Facultad y por parte de los Estudiantes de dicha
facultad.
20Hacia un Plan Institucional de Respuesta en la
Facultad de Ciencias Médicas de la USAC.
- Objetivos del Plan.
- Organigrama Institucional para la Respuesta.
- Flujograma de acciones por parte de personal
médico y estudiantes - Condicionantes necesarios para que se active el
personal y los estudiantes. - Mecanismos de coordinación con otras facultades e
instituciones (CONRED, MIN SALUD, Cuerpos de
Socorro, Bomberos, SOSEP, etc). - Mecanismos de activación escalonada según el
impacto del evento o necesidad identificada.
Elementos que contiene el Plan
El Plan describe la forma en la cual responderá
la Facultad en caso de terremoto para apoyar las
actividades de respuesta que realicen diversas
instituciones.
21Hacia un Plan Institucional de Respuesta en la
Facultad de Ciencias Médicas de la USAC.
- Reglas para el manejo, intercambio y divulgación
de Información. - Como se modifica el programa regular de
actividades académicas en caso de un evento. - Recursos con los que se puede contar para la
respuesta - Recurso humano.
- Recursos materiales.
- Como se coordinará con otras instituciones para
tener acceso a recursos externos cuando sean
insuficientes. - Cartas de Entendimiento.
Elementos que contiene el Plan
El Plan debe establecer mecanismos claros para la
toma de decisiones en torno a la respuesta
institucional.
22Hacia un Plan Institucional de Respuesta en la
Facultad de Ciencias Médicas de la USAC.
Elaboración el Plan
- Se debe elaborar mediante talleres o reuniones
para tal fin. CONRED podría brindar asistencia
técnica para su elaboración. - Idealmente se establece un grupo responsable de
su elaboración con insumos del personal y de
estudiantes. - Se recomienda el uso de simulaciones para
identificar aquellos puntos críticos que
requieren ser mejorados. - Se recomienda ponerlo a prueba para identificar
puntos críticos adicionales durante simulacros
que realice CONRED en la medida de lo posible
para promover un acercamiento para la
coordinación con esta institución.
El Plan puede ser elaborado con la participación
de personal y algunos estudiantes que brinden
insumos.
23Muchas gracias por su atención