Title: Sequa y gestin sostenible del agua
1Sequía y gestión sostenible del agua
- José Luis Ordóñez
- Coordinador del Área Federal de Ecología y Medio
Ambiente de IU - II Semana de la Ecología en Hoyo de Manzanares
- 11 de mayo de 2006
- Hoyo de Manzanares
- Comunidad de Madrid
2La sequía no es una maldición
- En España, la sequía es una característica del
clima mediterráneo en el que nos encontramos, no
es una maldición - Cada año hay unos meses en los que llueve más que
en otros, y hay otros en los que no cae ni una
gota - En períodos de unos 10 años, hay un año en que
llueve la mitad de lo normal o varios años en los
que llueve un 25 menos de lo normal. En esos
momentos de menores precipitaciones es cuando
decimos que hay sequía
3El cambio climático y la sequía
- Lo nuevo en el panorama, es el cambio climático
- El cambio climático, generado por el efecto
invernadero que provocan los gases emitidos en la
combustión del carbón, petróleo y gas natural,
está creando un incremento de la temperatura
media despacio, pero inexorablemente, y con una
gran influencia en nuestro clima - Como muestras del cambio climático, y entre otros
fenómenos, podemos reconocer el verano
extraordinariamente caluroso de 2003 en España,
Francia e Italia, las frecuentes inundaciones
sufridas en Europa Central, y el incremento de
huracanes en el Golfo de México que, además,
azotan con furia salvaje la costa sur de EEUU
4En España hay 2.500 litros de agua por persona y
día
- En España, como en la mayor parte del planeta, el
agua no se puede considerar un elemento
físicamente escaso en términos absolutos - En España hay una disponibilidad media de 2.000 a
2.500 litros por persona y día (incluyendo todos
los usos urbanos, industriales y agrícolas) - El recurso disponible puede cubrir sobradamente
las necesidades vitales que en España son de unos
125 a 150 litros/día
5Ciclo del agua
6Comparación de consumos y precios
- Una persona de un núcleo urbano requiere, en
general, unos 125 a 150 litros diarios de agua,
contando en esta cantidad tanto el agua destinada
al consumo doméstico, como la parte
correspondiente del consumo agrícola y del
consumo industrial - El balance entre estos tres factores es muy
variable según el grado de desarrollo económico y
el régimen de lluvias de cada país. Los países
industrializados consumen mucha mayor cantidad
para uso industrial que para la agricultura, y
otros, como India, consumen la mayor parte de sus
recursos hídricos en riego - El consumo doméstico se relaciona directamente
con los recursos hídricos de cada país, lo que se
refleja de forma muy gráfica en el precio del
agua la población de Madagascar consume apenas
unos 5 litros diarios por persona, que
corresponde casi al mínimo biológico, a un precio
de unos 30 euros/m3, y los Estados Unidos
consumen unos 500 litros diarios, a un precio de
unos 0,4 euros/m3
7Variaciones del consumo de agua por persona y día
- La Agencia catalana del Agua establece el consumo
básico en 100 litros por persona y día - La UE recomienda disponer de 150 litros por
persona y día - Sant Cugat del Vallès registra 215 litros por
persona y día - El Decreto de Sequía en Málaga, de 2005,
pretendía reducir el consumo en la Costa del Sol
de los 270 a los 230 litros por persona y día - En Alicante, mientras en invierno se utilizan
unos 250 litros por persona y día, en los días
punta de la época estival se pueden alcanzar 430
litros por persona y día
8Consumo de agua en Alicante, datos de 1995
- En Alicante, el ciclo anual de consumo muestra
una acusada estacionalidad. Mientras en invierno
se utilizan 70.000 m3 de agua diarios (unos 250
litros por persona y día), en los días punta de
la época estival se pueden alcanzar los 120.000
m3 (430 litros por persona y día). Se estima que
la afluencia de turistas ocasiona, en el punto
álgido de la campaña, unas necesidades
suplementarias de 35.000 m3 diarios,
correspondiendo el resto del incremento estival a
la elevación natural del consumo de los
residentes (que pasan a consumir 375 litros por
persona y día). La media anual de dotación por
habitante y día se acerca a los 300 litros.
9La fracción de agua que es útil para los seres
vivos
- De cada 100 litros de agua presentes en nuestro
planeta, 97 litros corresponden al agua del mar y
tan sólo 3 litros al agua dulce - De estos 3 litros de agua dulce, 2,9 litros están
en el hielo de los glaciares, casquetes polares y
nieves perpetuas - El agua restante, 0,1 litros de cada 100, genera
los acuíferos subterráneos, los ríos y lagos, y
el agua presente en la atmósfera (que
correspondería aproximadamente a 1 ml) - Estos cálculos muestran que el agua útil para los
seres vivos corresponde a una fracción muy
pequeña del total de agua presente en el planeta
102,9 litros de cada 3
11Los usos normales y los usos suntuarios del agua
- La cantidad de 100 a 150 litros por persona y día
es la que se debe garantizar para la actividad
vital y productiva. De ella, sólo una pequeña
parte se destina al consumo de boca - Por encima de esas cifras, hemos de hablar de
usos suntuarios, como es el regar jardines
diseñados como si viviéramos en una zona de clima
húmedo o el regar campos de golf - Los usos industriales, agrarios, turísticos y
suntuarios no pueden beneficiarse de la retórica
del agua como recurso vital, de la sempiterna
sed de nuestros campos, o de una mal entendida
solidaridad que nadie pide respecto de otros
recursos y características naturales, como son el
sol o las playas. Recursos que también está
desigualmente distribuidos en el territorio
12III Foro Mundial del Agua en Kioto, marzo de 2003
- La Unesco presentó un informe en el que se
plantean dos escenarios para mediados del
presente siglo. En el más optimista, 2.000
millones de personas en 48 países sufrirán
escasez de agua en el peor de los casos, serán
7.000 millones en 60 países - El uso inadecuado y excesivo del agua en la
agricultura, la contaminación y el previsible
cambio climático, causarán el 20 de la escasez,
y son los factores fundamentales - Según el informe, no se han alcanzado los
objetivos de mejora de la gestión de los recursos
hídricos establecidos en las numerosas
conferencias internacionales celebradas a lo
largo de los veinticinco últimos años, con la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de
2002, celebrada en Johannesburgo como último
evento de la serie
13Río Guadiaro en 2005
14Nueva Cultura del Agua
- Aprovechamiento racional de este recurso natural
que es patrimonio público, ecológico y social,
una parte integrante del entorno, y un soporte
fundamental para los ecosistemas y la propia vida - Gestionar el agua con criterios de control de la
demanda y no con políticas de incremento
permanente de la oferta
15Vieja y Nueva Cultura del Agua en España
- Vieja cultura autoritaria Nueva cultura
democrática -
- La escasez es física La escasez es
social y -
económica, causada por -
mala gestión del agua - Llueve poco Hay
disponibilidad - Demanda creciente suficiente,
consumos - Déficit estructural elevados e
infraestructuras - (España húmeda - España seca) deterioradas
16Soluciones en la Vieja y en la Nueva Cultura del
Agua
- Vieja cultura autoritaria Nueva cultura
democrática - Más embalses y trasvases Gestión del
agua y del territorio - Aumento Suministro Cultivos adecuados a
las - (1.050 Hm3) a corto condiciones
edafoclimáticas - plazo Eficiencia en redes y riegos
- Gestión de las redes urbanas
- Depuración de las aguas
- residuales urbanas e industriales
- Ahorro superior a 5.000 Hm3
17Más criterios en la Vieja y en la Nueva Cultura
del Agua
- Vieja cultura autoritaria Nueva cultura
democrática - El agua es un bien público El agua es un
recurso natural - público, ecológico y social
- Apropiación privada de Los usuarios
deben pagar - las concesiones públicas por ella
y no contaminarla - El pobre agricultor Es agricultor quien
vive de - necesita agua, aunque la
agricultura. Los inversores - no pague por usarla y los cazaprimas no
son agricultores
18Balsas de alpechín contaminando el suelo
19Gestión de la demanda
- Condiciones del Programa de Gestión de la Demanda
de Agua efectuado para la ciudad de Alicante
asegurando a medio y largo plazo el
abastecimiento de agua - Reducir el uso de recursos naturales de agua para
el suministro urbano - Mantener la calidad y la regularidad del servicio
de abastecimiento - Satisfacer las necesidades de suministro
previsibles - Mantener los costes globales del suministro a los
abonados - Asegurar el equilibrio económico y financiero de
la empresa suministradora
20Medidas a tomar por la gestión de la demanda
- Se debe contemplar una amplia serie de
intervenciones, convenientemente articuladas
entre sí, que favorezcan los cambios de hábitos
en el uso del agua, la mejora de la eficiencia en
la utilización de los recursos disponibles, y la
reutilización de las aguas depuradas. Estas
medidas a tomar se articulan en tres grupos de
programas especiales - Programas de Ahorro
- Programas de Eficiencia
- Programas de Substitución
21Programas de Ahorro
- Los Programas de Ahorro son aquellos que
persiguen una reducción del consumo de agua sin
que medien intervenciones técnicas sobre los
sistemas de suministro o sobre los equipos o
dispositivos de consumo. Básicamente son de dos
tipos - Concienciación ciudadana campañas de información
y promoción destinadas a dar a conocer el
Programa y a promover el ahorro voluntario de
agua - Tarificación y Contratación modificaciones de
las estructuras de tarifas y de las tipologías de
contratos para disuadir el despilfarro
22Programas de Eficiencia
- Los Programas de Eficiencia son aquellos que
persiguen una reducción del consumo de agua
potable mediante la introducción de
modificaciones técnicas en los equipos y
dispositivos de consumo (electrodomésticos,
sanitarios, fontanería, grifería, etc, en el
ámbito doméstico, y modificación de instalaciones
y procesos en el ámbito industrial). Pueden ser
enormemente variados según los grupos de usuarios
a los que vayan dirigidos, pero se pueden agrupar
en dos grandes conjuntos de intervenciones - Ámbito residencial mejora de la eficiencia en
las actividades residenciales, tanto en usos
interiores (baños, cocinas) como exteriores
(jardines, piscinas, etc) - Ámbito productivo mejora de la eficiencia en
actividades industriales, de servicios e
institucionales
23Programas de Substitución
- Los Programas de Substitución son aquellos en los
que se fomenta la substitución de la utilización
de agua potable de la red general por aguas no
potables de otras procedencias, actualmente no
utilizadas. En general, estos programas pueden
agruparse en dos grandes conjuntos - Reutilización de aguas depuradas utilización de
aguas procedentes de las estaciones depuradoras
en procesos productivos y otras aplicaciones
compatibles - Utilización de recursos alternativos aplicación
de otros recursos de agua no potabilizable para
usos tales como baldeo de calles y otros espacios
públicos, jardinería, centros deportivos o
recreativos, etc.
24Principios básicos de la Directiva Marco del Agua
- 1. Principio de sostenibilidad (no deterioro)
- Prevenir el deterioro, proteger y mejorar el
estado de los ecosistemas acuáticos - Gestión integrada a escala de cuenca para la
mejora del estado ecológico. Se incluyen
estuarios, deltas y aguas costeras - 2. Principio de eficacia
- Establecer previsiones de precios y costes
suficientemente detallados y justificados - Aplicar las combinaciones de medidas con mejor
relación coste/eficacia - Calcular y recuperar los verdaderos costes,
incluidos los ambientales y los de escasez - 3. Principio de participación
- Asegurar la transparencia en la información y en
las decisiones - Facilitar la participación activa de todos los
interesados
25Implicaciones de la Nueva Cultura del Agua
- Planificación del uso sostenible de los recursos
de agua existentes en las diferentes cuencas
fluviales, basándose en el conocimiento de los
consumos reales de cada actividad humana y en la
gestión integrada de los recursos superficiales y
subterráneos - Utilización racional del agua basada en el ahorro
y la eficiencia, reduciendo las pérdidas en las
redes de distribución, fomentando técnicas de
riego más eficaces, depurando y reutilizando este
recurso - Eliminación de la sobreexplotación, vertidos
incontrolados, captaciones, roturaciones y
regadíos ilegales - Organización territorial equilibrada y armónica
basada en el uso responsable y solidario de los
recursos - Recuperación y conservación de los ecosistemas
húmedos, asegurando la protección efectiva del
dominio público hidráulico, la conservación de
los acuíferos y la protección de las escorrentías
26Propuestas sobre el agua
- Establecer una gestión de la demanda de agua
guiándose por los criterios de la nueva cultura
del agua, y regulando los usos del agua tomando
en consideración que - la escasez de agua en España, más que un hecho
físico, es el resultado de una gestión inadecuada
de este recurso natural - el orden de preferencia para el uso del agua es
abastecimiento de las personas, usos ambientales,
usos agrícolas (como el regadío), usos
industriales (como generación de energía
eléctrica) - el agua, además de ser un recurso vital, es
paisaje, identidad territorial, identidad social,
elemento cultural... y, también, factor
productivo - los ríos no son meras corrientes de agua, son
articulación de la vida en el continente y en el
mar. Los ríos llevan partículas en suspensión y
en arrastre que fertilizan la vida marina en las
plataformas litorales y generan la arena que
constituye las playas - eliminar la posibilidad de apropiación privada
del agua, ya que es un recurso natural público,
ecológico y social de importancia vital
27Bosque de ribera