Title: LEUCEMIA CANINA Y FELINA'
1LEUCEMIA CANINA Y FELINA.
2- Las leucemias deben considerarse neoplasias
malignas de precursores de leucocitos,
caracterizadas por - l) sustitución difusa de la médula ósea por
células leucémicas proliferantes. - 2) Número y formas anormales de leucocitos
inmaduros en sangre circulante - 3) infiltraciones difusas del hígado, bazo,
ganglios linfáticos y otras zonas de toda la
economía. - En las primeras fases de los estados
mieloproliferativos, hay una disminución o una
inadecuada producción de las células de la médula
ósea, la cual puede manifestar problemas
funcionales sin ninguna otra evidencia de
neoplasia . - Generalmente la leucemia se caracteriza por un
aumento del número de glóbulos blancos en la
circulación de la sangre periférica, invirtiendo
la proporción acostumbrada entre glóbulos rojos y
blancos circulantes
3- En las leucemias, la anemia, la trombocitopenia,
la desaparición por sustitución de los leucocitos
con morfología y funcionamiento normal por
células leucémicas y la invasión de diversos
órganos y tejidos confieren a esta enfermedad su
carácter desastroso y mortal. - Los problemas mieloproliferativos en los perros y
en los gatos en su inicio se caracterizan por una
inadecuada o disminuida producción de la médula
ósea. A esta condición se le conoce como
mielodisplasia o preleucemia y clínicamente es
difícil de diagnosticar. - La edad de presentación varia entre los 4 y los
11 años, sin predilección de raza. Fiebre, por lo
general de origen infeccioso debido a neutropenia
o a la producción de pirógenos causados por la
misma enfermedad. Anemia y trombocitopenia,
producirán cansancio, astenia, palidez,
petequias. Hepatomegalia y esplenomegalia que
varia desde discreta hasta muy evidente debido
probablemente a hematopoyesis extramedular o a un
incremento del secuestro y destrucción de las
células anormales.
4ETIOLOGÍA Y PATOGENIA.
- Excepto en ciertos casos confirmados de presencia
del virus de la leucemia felina (VLeFe) en gatos
los orígenes de la leucemia son tan misteriosos
como el resto de las formas de cáncer y otra vez
con excepción de la presencia de VleFe no hay
factor etiológico único que pueda adaptarse a
todos los tipos de leucemia. - Los factores leucemogenesicos son
- l) el origen celular en varias leucemias
- 2) la naturaleza de la alteración
prolifertativa en las células transformadas - 3) los cambios en el genoma responsables de la
expresión del fenotipo leucémico - 4) los factores etiológicos responsables de las
alteraciones geonómicas. - Todas las leucemias tiene su origen en
proliferaciones monoclonales de células madre
hematopoyéticas.. - En los animales existen alteraciones
cromosómicas, sin embargo se necesita todavía
mayor estudio acerca de este fenómeno genético.
Se puede concluir, que en algunas formas de
cáncer hay ciertos factores predisponentes
(genéticos) y otros determinantes (químicos,
físicos) que pueden hacer, que en caso de
confluencia, estos oncogenes se manifiesten
clínicamente.
5LEUCEMIAS AGUDAS EN PERROS Y EN GATOS
- Las leucemias agudas se dividen en no
linfoides o mieloides y Linfoblásticas o
linfoide.LEUCEMIAS AGUDAS EN PERROS.LEUCEMIA
AGUDA NO LINFOIDE (LANL) En perros se presenta
con mayor frecuencia que la leucemia linfocítica
aguda (LLA) la diferenciación entre ellas es muy
importante, ya que en caso de la LNLA él
pronostico es pobre.
- Las tinciones convencionales no nos permiten
distinguir entre LNLA y LLA por lo que es
necesario utilizar las tinciones citoquímicas
para averiguar la estirpe de cada leucemia en
particular.
6- MANIFESTACIÓN CLÍNICA Sospechar de LNLA en base
a los signos clínicos es difícil, son vagos e
inespecíficos. Letárgica, anorexia, pérdida
abrupta de peso sin causa aparente son las
manifestaciones más comunes. - En aproximadamente 30 de los casos el
animal presenta cojera cambiante, debida a la
infiltración subperióstica de células malignas o
infartos óseos. - En ocasiones, aparecen signos neurológicos.
La presencia de ictericia significa una
infiltración leucémica importante en el hígado o
por hemólisis. La duración de los signos rara vez
es mayor de un mes siendo el promedio dos
semanas. - EXAMEN CLÍNICO. Durante el examen clínico suele
apreciarse esplenomegalia notoria la superficie
del bazo es suave a la palpación hepatomegalia y
discreta linfoadenopatía, a diferencia de la que
presentan los perros con linfoma y la mayor
parte de los perros con leucemia están
clínicamente enfermos, mientras que más del 50
de los perros con linfoma son asintomático
Hemorragias petequiales, palidez de mucosas.
7-
- La presentación de hiphema, glaucoma
secundario, hemorragias retinianas con
desprendimiento de retina, así como
coriorretinitis, quemosis y conjuntivitis son los
trastornos oculares asociados con Frecuencia y se
presentan en aproximadamente el 30 de los casos
de perros con LNLA. - DIAGNÓSTICO. Los perros con LNLA tienen
abundantes blastos en sangre periférico y médula
ósea. Si el diagnóstico se basa únicamente en la
morfología celular con tinciones de Wrigth o
Giemsa es difícil diferenciar si los blastos son
linfoides o mieloides además la subclasificación
de las leucemias mieloides en mieloides,
monocíticas o miolomonociticas no se consigue con
estos tintes las tinciones citoquímicas son
imprescindibles en estos casos para determinar el
origen de las células. - Es frecuente la trombocitopenia, la anemia (Ht
30) y la aparición de una reacción
leucoeritroblástica (aumento de los glóbulos
rojos nucleados y granulocitos inmaduros.)
Algunos perros con LNLA también tienen
micromegacariocitos circulantes.
8- TRATAMIENTOPROTOCOLOS DE TRATAMIENTO CON
QUIMIOTERAPIA PARA LNLA - 1.-Citosina de arabinosido 5-10 mg/m2, S.C cada
12 horas durante 2-3 semanas posterionnente en
semanas alternas - 2.-Citosina de arabinosido 100 mg/m2, S.C o 1.V
diario durante 2-6 día 6-Tioguanina 50 mg/m2 PO
cada 24-48h - 3-Citosina de arabinosido 100 mg/m2 S.C. o 1.V.
diariamente durante 2-6 días 6-Tioguanina, 50
mg/m2 PO cada 24-48 h,Doxorrubicina 1 0 mg/m2
I.V. una vez a la semana. - 4.-Citosina de arabinosido 100-200 mg/m2, en
goteo 1. V. durante 4 horas.Mitoxantrona, 4-6
mg/m2, en goteo 1.V. durante 4 h re3petir cada 3
semanas.
9LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA (LLA)
- La leucemia linfoblástica aguda, es un término
acuñado para describir una enfermedad linfoide
que ataca principalmente la médula ósea, la cual
es hipercelular y generalmente reemplazada por
blastos. - INCIDENCIA Aunque cualquier raza puede estar
afectada la raza pastor Alemán y otras razas
grandes se presentan a consulta con mayor
frecuencia.
10- SIGNOS CLÍNICOS. Los signos clínicos de la LLA
suelen manifestarse entre una o doce semanas
previas al diagnóstico. Al igual que en los casos
de LNLA las manifestaciones clínicas iniciales no
son claras. - Letargia, anorexia, vómito, diarrea, dolor
abdominal, poliuria, polidipsia y cojeras
cambiantes son los signos clínicos más comunes,
confundirlos con cualquiera de las entidades
nosológica que afectan el sistema digestivo no es
raro - EXAMEN FISICO. Un porcentaje alto más del 50 de
los perros están delgados, tiene linfoadenopatía
discreta, palidez de mucosas. -
- Esplenomegalia y hepatomegalia en
aproximadamente el 70 de los casos. Si el
sistema nervioso central se afecta con
infiltración de linfoblastos el perro presentará
incoordinación, depresión y paresis.
11- Entre los diagnósticos diferenciales están
linfoma en grado V, aunque los perros con linfoma
suelen estar en buena condición clínica. - DIAGNÓSTICO. Como se advirtió previamente la
tinción citoquímica es necesaria para diferenciar
entre LNLA y LLA ya que el pronóstico en esta
último no es tan malo como en la LNLA. -
- La trombocitopenia y la anemia también son
frecuentes. La administración corticosteroides
hace que todas las cuentas leucocitarias se
normalicen, por lo que no es conveniente
administrarlo hasta no haber obtenido un
diagnóstico definitivo.
12- TRATAMIENTO1.- Vincristina 0.5 mg/m2 una vez a
la semana Prednisona 40-50 mg/m2 PO cada 24 h por
un semana Posteriormente 20 mg/m2 PO en días
alteraos2.- Vincristina 0.5 mg/m2 una vez a la
semana Prednisona 40-50 mg/m2 PO cada 24 h por
una semana Posteriormente 20 mg/m2 en días
alteraos. - 3.- Vincristina 0.5 mg/m2 una vez a la semana
Prednisona 40-50 mg/m2 cada 24 h por una semana
Posteriormente 20 mg/m2 en días alteraos
L-Asparginasa 10,000-20,000 Ul/m2 IM o SC una vez
cada 2-3 semanas. - 4.- Vincristina 0.5 mg/m2 una vez a la semana
Prednisona 40-50 mg/m2 cada 24 horas por una
semana Posteriormente 20 mg/m2 en días alteraos
Ciclofosfamida 50 mg/m2 PO en días alternas
Citosina de arabinosido 4-6 mg/m2 en goteo IV
durante 4 Horas repetir cada
13LEUCEMIA VIRAL FELINA
La leucemia felina es, hoy en día, una de las
causas de mortalidad más extendida, sobre todo en
lugares donde existe mucha cantidad de gatos
callejeros. Estos felinos no están controlados
médicamente y, por lo tanto, están expuestos en
mayor grado al virus que la produce. Las
estadísticas de gatos con leucemia dentro del
marco internacional, debido a las marcadas
diferencias que existen entre unos países y
otros, arrojarían unos porcentajes medios de
entre el 2 y el 15 del total de la población
felina.
14- Se especula que el virus de la leucemia felina
fue adquirido por los gatos a partir de un virus
de los ancestros de la rata, posiblemente hace
más de un millón de años, la relación entre el
ARN del virus de la leucemia felina y el ADN del
virus de la leucemia murina así lo demuestran. - VIRUS DE LA LEUCEMIA VIRAL FELINA.El virus de la
leucemia viral felina (VleFe) se
clasificaFamilia RetroviridaeGénero
OncornavirusSe relaciona antigénicamente con el
virus de la leucemia murina.
15- SEROTIPOS /BIOTIPOS.El VleFe tiene tres subtipos
A, B y C, los cuales se distinguen básicamente
por sus antígenos superficiales. Al mismo tiempo
estos tres subtipos tienen propiedades biológicas
diferentes. - El subtipo A no se replica en células de
perros en tanto que el B y C si lo hacen. Solo el
subtipo B se replica en células de cerdo.La
clasificación de los subtipos del VleFe (A, B y
C) depende de la especificidad de los antígenos
de la cubierta.Los gatos infectados por el VleFe
pueden desarrollar gracias a una recombinación
genética de las secuencias del DNA de la célula
felina y a las del ARN del VleFe el virus del
sarcoma felino (VSFe). y su presencia va
emparejada a neoplasias. - Si la célula no está transformada, el
antígeno no se encuentra a pesar de que la célula
esté produciendo virus VleFe, el AMCOF es pues,
un antígeno específico del tumor. La presencia de
anticuerpos contra este antígeno es importante
para la destrucción por lisis de los tumores o de
las células transformadas por el VleFe.
16- RESISTENCIA DEL VLEFE.El VleFe puede sobrevivir
hasta tres días en medio húmedo, pero se inactiva
en tres a cinco minutos por desecación. - DESINFECCIÓN.Los desinfectantes comunes, el
alcohol, hipoclorito de sodio y detergentes
inactivan al virus en pocos segundos. - ESPECIES SUSCEPTIBLES.En la actualidad solo se
ha demostrado que el gato es el único animal
naturalmente susceptible al VleFe. En forma
experimental se han infectado cachorros recién
nacidos y fetos de perros en los que se produjo
linfosarcomas. Experimentalmente se pueden
producir tumores en perros, conejos, ovejas,
titis, macacos y monos Rhesus.
17- ZOONOSIS.Aunque los subtipos B y C son capaces
de crecer en cultivos celulares de células
humanas nunca se ha diagnosticado un caso de
infección de VleFe en humano. Numerosos
experimentos con voluntarios humanos
(inoculación), búsqueda de evidencias serológicas
entre veterinarios, criadores de gatos,
propietarios de gatos con VleFe, personas con
cáncer y positivos a VIH han resultado siempre
negativos. - FUENTES DE INFECCIÓN.Los gatos virémicos con
VleFe eliminan por la saliva virus en
concentraciones de 5x10,000 a 2x10,000 partículas
infectantes por ml. La eliminación por otras vías
es menor.
18- TRANSMISIÓN.El virus se disemina y contagia de
gato a gato, el acicalamiento, los estornudos y
mordiscos son los medios más importantes de
contagio. El coito la lactación también pueden
ser medios de transmisión. En vista de la
fragilidad del virus para sobrevivir fuera del
gato, la transmisión por fomites (juguetes, cajas
de arena, platos) es más difícil.La transmisión
epigenética, es decir, por vía placentaria o por
leche es tal vez la más común en los gatitos, sin
embargo, se considera que el lameteo materno es
el mayor de los factores, ya que la saliva es la
vía de mayor eliminación viral. - DISTRIBUCIÓN.El VleFe se encuentra distribuido
por todo el mundo. Las evidencias serológicas de
infección en 1986 indicaban que el promedio varia
del 6 en zonas despobladas (de gatos) hasta más
del 50 en las áreas urbanas. Habría que
actualizar esta estadística, puesto que en mi
práctica personal el número de casos de gatos con
VleFe ha disminuido drásticamente.
19- Varias son las enfermedades en las que el VleFe
puede estar involuc - Hay evidencia que indica que todos los
linfosarcomas felinos son causados por VleFe
aunque no todos sean productores de VleFe.
20- INCIDENCIA DE LINFOSARCOMA.Comparado con perros
y con humanos el linfosarcoma en gatos es mucho
más frecuente. En el estado de California en el
año de 1989 la incidencia de linfosarcoma y
leucemia en gatos era de 41.1 casos por 100,000
gatos por año. - Aproximadamente el 42 de los casos se presentan
en gatos de tres o menos años de edad.
Aparentemente no hay predisposición de raza y el
linfosarcoma abarca el 33 de todos los casos de
tumores en gatos. - En el gato adulto o en el que solo hay una breve
exposición a dosis bajas de virus o del tipo
menos virulento, existe la posibilidad de que la
infección aborte. El desarrollo de anticuerpos de
neutralizantes del virus (NV) durante las tres
primeras semanas postexposición con o sin
producción de anticuerpos ANCOF impide la
infección
21- INCUBACIÓN.Después de la inoculación
experimental en gatos susceptibles, el tiempo en
que se presenta la aparición de la viremia
persistente es de entre dos y ocho semanas, pero
la inducción de leucemia o linfosarcoma requiere
entre tres meses y tres años. - Los gatos con viremia persistente suelen
morir tres años después de haberse iniciado la
infección, lo cual es una mortalidad cinco veces
superior que la de gatos no infectados. - Una vez desarrollada la enfermedad el
pronóstico es grave, 40 de los gatos infectados
mueren las siguientes cuatro semanas después de
la aparición de los signos y 70 mueren a las 8
semanas.
22(No Transcript)
23 SIGNOS CLÍNICOS.Los signos clínicos asociados
al VleFe y sus consecuencias son variados. En los
debidos a neoplasias la manifestación dependerá
del órgano o tejido afectado. Cuando se trata de
manifestaciones no neoplásicas los signos pueden
ser específicos de un sistema, como en la
enterocolitis o muy vagos como en la inmuno
supresión.
24- DIAGNÓSTICO.En ciertos casos los signos clínicos
son evidentes, sin embargo en otros, la
manifestación seminológica es confusa. Para
emitir un diagnóstico correcto a veces es
necesario efectuar pruebas inmunológicas para
detectar la presencia del VleFe. En el mercado
hay varios laboratorios que venden este tipo de
pruebas. - TRATAMIENTO.Se han intentado infructuosamente
varios tratamientos. No se recomienda alguno.
25La vacunación, el mejor aliado
- La investigación veterinaria ha conseguido
desarrollar vacunas excelentes para enfrentar al
gato ante un posible contagio. - El estricto seguimiento de un calendario de
vacunación prescrito por nuestro veterinario nos
evitará la desagradable sorpresa de ver como
nuestro gato contrae alguna enfermedad. -
- La prevención es una regla fundamental puesto
que, en muchas ocasiones, los tratamientos
existentes una vez que el gato esta enfermo, no
son lo suficientemente efectivos como para
salvarle la vida.
26- El veterinario nos recomendará fármacos para
fomentar su inmunidad, además de algunos
antibióticos para infecciones secundarias, las
cuales representan la causa del 50 de muerte en
gatos que, tras la realización de análisis de
sangre, se les ha sido diagnosticada la
leucemia. - Es igualmente importante que el gato continúe una
vida normal pero vigilando su nutrición y estando
muy pendiente de sus movimientos. Este cáncer
acabará con el felino sino se toman medidas en un
breve espacio de tiempo, por eso hay que ser
concientes y luchar por mantener su calidad de
vida.