RECURSOS DE LA BIOSFERA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 38
About This Presentation
Title:

RECURSOS DE LA BIOSFERA

Description:

D Roca madre sin alterar. FORMACI N DE ... Roca madre. Actividad biol gica. Tiempo. Recurso no renovable ... Aflora roca madre, poco tiempo o ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:976
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 39
Provided by: Rafa49
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: RECURSOS DE LA BIOSFERA


1
RECURSOS DE LA BIOSFERA
  • TEMA 10

2
EL SUELO
  • Capa superficial, disgregada y de espesor
    variable que recubre la corteza terrestre.
  • Interfase entre los sistemas biosfera,
    hidrosfera, geosfera y atmósfera.
  • COMPONENTES
  • Inorgánicos. Aire, agua y componentes minerales.
  • Orgánicos Materia orgánica que no ha sido
    transformada y microorganismos. Forma el humus
    cuando comienza a transformarse y mineralizarse.

3
(No Transcript)
4
FORMACIÓN DE SUELO
  • FACTORES
  • Clima. Condiciona meteorización y evolución del
    suelo. (Precipitación y Tª).
  • Topografía.
  • Roca madre.
  • Actividad biológica.
  • Tiempo. Recurso no renovable

5
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
  • F\CTMA\SUELOS CLASIFICACION.htm
  • SUELOS ZONALES Suelos maduros, climácicos,
    dependen del tipo de clima (factor edafogenético
    predominante), diferentes según la zona climática
    donde se desarrollen.
  • SUELOS AZONALES suelos inmaduros, en las
    primeras etapas de su desarrollo por no haber
    actuado los factores edafogenéticos durante el
    tiempo suficiente, los caracteres predominantes
    son los debidos al tipo de roca madre

6
SUELOS ZONALES
  • Balance hídrico Precipitación - Evaporación
  • PODSOLES Zonas húmedas y frías. Tierras grises.
    Asociados a bosques de coníferas (taiga). Rico en
    humus bruto. Suelo ácido y arenoso
  • SUELOS PARDOS Zonas templadas. Bosques de
    caducifolios. Rico en humus, que se descompone
    despacio. Si PltE rico en iones y bueno para
    cultivos Chernozen

7
SUELOS ZONALES
  • Suelos de climas áridos PltltltE, ascenso capilar y
    costras superficiales de yeso o sales. Poco humus
    y color rojizo.
  • Lateritas Zonas tropicales. PgtgtgtE y alta Tª. Se
    descompone la mat. Orgánica muy deprisa, poco
    humus.

8
SUELOS AZONALES
  • LITOSUELOS Aflora roca madre, poco tiempo o en
    pendiente.
  • RANKER en montañas sobre granitos y gneises
    (siliceos y ácidos)
  • RENDSINAS sobre calizas y poco espesor. Sin
    horizonte B.
  • GLEY zonas encharcadas, lenta descomposición
    anaerobia del humus. Ricos en Fe.

9
Erosión del suelo y desertización
  • La erosión del suelo es un proceso que puede
    verse intensificado por acciones humanas
    sobrepastoreo, talas, compactación del suelo, mal
    uso, que dan como resultado la pérdia de suelo
    cultivable contribuyendo a la desertización.

10
Factores que influyen en la erosión
  • Erosividad capacidad erosiva del agente
    geológico.
  • Índice de aridez(Martonne) IP/t10 siendo t Tª
    media y P precipitación anual total.
  • Índice de agresividad climática (Fournier)
    Iap2/P siendo p precipitación del mes más
    lluvioso y P precipitación anual total.
  • Indice de erosión pluvial Índice medio anual de
    la erosividad de la lluvia. REI30/100 siendo E
    la energía cinética e I30 máximo en litros por m2
    durante 30 minutos.

11
  • Erosionabilidad susceptibilidad del sustrato
    para ser erosionado.
  • Inclinación de las pendientes(S). Cuando es gt15
    conlleva riesgo de erosión. SA100/D.
  • Índice de protección vegetal(Ip), calculado a
    partir de la cubierta vegetal. 1valor máximo.
    Grado de erosionabilidadGr1-Ip.
  • Susceptibilidad del terreno o índice de
    resistencia litológica. Depende de la textura,
    estructura y ma teria orgánica del terreno.

12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
Métodos de evaluación de la erosión
  • Mapas de erosión.
  • Métodos directos Aplicables a una zona concreta
    se puede conocer la velocidad y magnitud de la
    erosión.
  • Indicadores físicos
  • Grado 1 erosión laminar. Remoción más o menos
    uniforme del terreno.
  • Grado 2 erosión en surcos. Incisiones hasta dm.
    Que son más profundas que la capa arable.
  • Grado 3 erosión en cárcavas.(bad-lands). Surcos
    en metros.

15
  • Indicadores biológicos basados en la vegetación.
  • Grado nulo vegetación densa y sin raíces al
    aire.
  • Grado bajo vegetación aclarada y ligera
    exposición de las raíces.
  • Grado medio vegetación aclarada, raíces
    expuestas, pedestales hasta 5 cm.
  • Grado alto raíces muy expuestas, grandas
    pedestales y regueros.
  • Grado muy alto barrancos y cárcavas.
  • MÉTODOS INDIRECTOS
  • Ecuación universal de pérdida de suelo A
    RKLSCP
  • Siendo A pérdida media anual de suelo T/ha
  • R factor de erosividad de la lluvia K factor
    de erosionabilidad Ip o Ir
  • L distancia en metros desde la zona de erosión
    hasta sedimentación
  • S pendiente en C factor de pérdida de suelo
    (suelo perdido en cultivo / suelo perdido en
    barbecho).
  • P factor control de la erosión.

16
Control y recuperación de las zonas erosionadas
  • Control de la erosión en tierras cultivadas
  • Aumento infiltración, evitar el retroceso de
    barrancos, no cultivar en zonas marginales o con
    pendiente, evitar erosión eólica.

17
Desertización y desertificación
  • Términos discutidos(desertificación producida por
    el hombre.
  • Procesos que ocurren
  • Degradación química pérdida de fertilidad,
    toxicidad y salinización y alcalinización.
  • Degradación física pérdida de estructura.
  • Degradación biológica desaparición de materia
    orgánica.
  • Erosión hídrica y eólica.

18
Erosión y desertización en España
  • España tiene acusado relieve, fuertes pendientes,
    clima mediterráneo, terrenos arcillosos, mala
    gestión recursos hídricos y política forestal.

19
RECURSOS FORESTALES
  • Beneficios del bosque
  • Crean suelo moderan clima.
  • Controlan inundaciones
  • Almacenan agua.
  • Evitan erosión.
  • Albergan la mayor parte de la biodiversidad.
  • Toman y fijan CO2.
  • Combustible.
  • Uso sostenible del bosque
  • Mayor eficiencia uso de la madera.
  • Aumentar reciclado papel
  • Reducir consumo leña.
  • Aumentar la plantación de bosques de alto
    rendimiento.

20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
Recursos agrícolas y ganaderos
  • Han pasado de estar unidos y ser un sistema
    cerrado y eficiente a ser un sistema abierto y
    gran consumidor de energía.
  • Relación coste beneficio ?

23
LA AGRICULTURA
  • Aumento de la producción por aumento de tierras.
  • Revolución verde Aumento de la producción
    debido semillas seleccionadas y empleo de agua,
    plaguicidas y fertilizantes en gran cantidad.
    Los límites de la producción se están alcanzando.
  • Transgénicos Ingeniería génica introduciendo
    genes de especies ajenas para aumentar la
    producción.

24
Tipos de agricultura
  • Agricultura tradicional o de subsistencia
  • Cultivos intensivo tradicional
  • itinerante
  • Mecanizada, industrializada intensiva
  • Invernaderos.
  • Agricultura sostenible
  • Agricultura alternativa

25
La Ganadería
  • Pastoreo nómada
  • Ganadería extensiva
  • Ganadería intensiva. Consumen combustibles,
    generan desperdicios y compiten con humanos.

26
Ej. 9 Texto Bueno para comer . Marvin Harris
  • Explicación del coste/beneficio del caso de las
    vacas sagradas y los cerdos abominables Hay que
    valorar la eficiencia de los dos sistemas, siendo
    el coste las entradas y el beneficio las
    salidas. Conclusión el beneficio es alto ya que
    los animales se alimentan solos y existen otros
    beneficios terneros, arados, leche, estiercol,
    cuero etc
  • b) Solucion acabar con estos mitos? En India no
    se podría mantener más población alimentandose de
    carne( Regla del 10). En zonas musulmanas si se
    alimentasen de cerdos tendrían que vivir en zonas
    con agua..
  • c) Una gallina criada en el campo es más
    eficiente puesto que el coste es mucho menor que
    el beneficio obtenido.
  • d)La regla del 10 nos lo indica y además los
    insumos (entradas) son mayores.

27
Recursos de los ecosistemas marinos y costeros
  • Zonas muy pobladas (37 población).
  • Principales impactos de las zonas costeras
  • Exceso de urbanizaciones
  • Eutrofización y contaminación
  • Blanquizales
  • Bioinvasiones organismos vivos que viajan en los
    barcos.

28
(No Transcript)
29
LA PESCA
  • 20 proteína animal que se consume procede de las
    pesca.
  • 1989 máximas capturas 100mill. tm
  • 1/3 capturas son para piensos y abonos.
  • Peligros sobreexplotación y extinción especies,
    menor rendimiento económico.
  • Tipos de artes de pesca
  • Piscifactoría en jaula b) Cerco
  • c) Redes de deriva d) Arrastre de fondo e)
    Palangre

30
Degradación ecosistemas costeros
  • Zonas de costa marismas, albuferas y salinas,
    manglares, arrecifes de coral, deltas y estuarios
    de ríos.
  • Son muy productivas, ecotonos luz y nutrientes
    abundantes. Alta biodiversidad.
  • Muy vulnerables a la contaminación y destrucción
    directas.

31
Manglares
32
Manglares
  • Bosques anfibios que crecen en aguas salobres.
    Protegen a la costa y albergan una alta
    biodiversidad.
  • Riesgos Tala para turismo, cultivos y
    contaminación.

33
Arrecifes de coral
  • Organismos simbióticos, pólipo alga unicelular.
    Tienen una altísima biodiversidad (25 sp.
    animales).
  • Peligros Sedimentos, subida nivel del mar,
    turismo, pesca agresiva, etc.

34
Ej. 11. Texto La flota pesquera española compite
actualmente con la francesa por la pesca de atún
blanco. Mientras que la española utiliza artes de
pesca tradicionales, como el curricán (anquelos
provistos de un señuelo de cintas) y caña o cebo
vivo (que consiste en agitar la superficie marina
mediante riego por aspersión y arrojar anchoas,
bogas o chicarros para atraer el atún hacia las
cañas perparadas), la flota francesa utiliza
nuevas y más sofisticdas técinas, como la de
arrastre pelágico (redes de gran tamaño
arrastradas por dos barcos) y las redes de deriva.
35
Ej. 13 Los manglares y los corales son
ecosistemas de una gran biodiversidad, En un
arrefice de coral habitan una multitud de
animales porque no falta alimento ni cobijo. Por
ejemplo, el cangrejo ermitaño que vive en el
interior de la concha vacía de un molusco y,
sobre ella, crecen anénomas y esponjas que se
alimentan de las sobras del cangrejo
36
Ejercicio 1
  • Índice de aridez I P/t10
  • Madrid 994/13,5810 19,22 Árida
  • A Coruña 32,15 Húmeda
  • Barcelona 22,11 Semiárida
  • Almería 7,92 Subdesértica
  • Arrecife 1, 35 Desértica
  • Índice de agresividad climática Ia p2/P
  • Coruña diciembre 130 l Ia 1302 /994 17
    17100/994 1,71.
  • Zonas de mayor a menor erosividad
  • Arrecifegt AlmeriagtMadridgt Barcelonagt Coruña

37
Ejercicio 5
  • Aridez depende de la humedad (por precipitaciones
    o por aportes de ríos y subterraneos) y de la
    EPV. La aridez sobreviene debido a una sequía
    prolongada. Zonas amarillo -gtverde
  • Aridez disminuye infiltración y aumenta la
    evapotranspiración.
  • Causas de desertización Precipitaciones escasas
    y torrenciales y elevada Tª. Inducidas
    destrucción cubierta vegetal.
  • Problemas disminución productividad del suelo,
    cambio a clima más seco, agravamiento de las
    inundaciones.
  • Disminución de los recursos agrícolas, ganaderos,
    forestales e hídricos, tb disminuye nivel de
    embalses y descienden los recursos energéticos.

38
Ejercicio 8
  • Deforestación conlleva menor EVP y entonces se
    devuelve menos vapor de agua a la atmósfera, que
    ya no producirá lluvias.
  • Cambio climático, perdida de suelo, descenso de
    producción agrícola, Inundaciones, perdida de
    biodiversidad.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com