Title: EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACI
1- EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL
PERÚ - ING. ALEJANDRO ANTONIOLI D.
- Director de Servicios Económicos
- Pontificia Universidad Católica del Perú
2INDICE
1. INTRODUCCIÓN 2. EL ACCESO A LA EDUCACIÓN
SUPERIOR 3. EL FINANCIAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD
PRIVADA 4. EL CASO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL PERÚ 5. DIFICULTADES PARA EL
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
EL PERÚ 6. CONCLUSIONES
31. INTRODUCCIÓN
- El desarrollo económico está cada día más
vinculado a la capacidad de adquisición y
aplicación de conocimientos. Jamil Salmi (2007) - Los países en desarrollo desean convertirse en
miembros activos de la sociedad del conocimiento
por lo que requieren de la expansión de la
educación. Bikas Sanyal y Michaela Martin (2005). - Dada la escasez de recursos del Estado, en el
año 1997 en el Perú se promulga la Ley 18882 para
el fomento de la inversión privada en la
educación, lo que ocasionó un incremento notable
en la oferta de educación superior.
4CRECIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES EN EL PERÚ
() Fuente Estadísticas ANR.
5- El crecimiento en el número de postulantes y en
la matrícula ha sido notable, tal como se puede
apreciar en el siguiente cuadro
() Fuente Estadísticas ANR e INEI
- Pero en relación a la población de entre 15 y 24
años, la cobertura parece todavía insuficiente.
62. EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
- En el Perú en general el acceso a la Universidad
no es de acuerdo a puntajes acumulados a lo largo
de los estudios escolares ni por exámenes
nacionales, sino por concurso de admisión
convocado por cada institución. - Sin embargo, en los últimos años las nuevas
universidades privadas han incorporado
alternativas como la admisión de alumnos vía
tercio superior, el ingreso vía centro de
estudios preuniversitarios, libre acceso a los
postulantes con bachillerato internacional, entre
otros. Es decir, ingreso a alumnos con buen
rendimiento académico. - Un aspecto fundamental es la capacidad
adquisitiva de las familias si no se cuenta con
recursos económicos suficientes, la única
alternativa del estudiante es postular a una
universidad pública.
7- La evolución de número de postulantes y
admitidos en las universidades públicas mantiene
una brecha significativa.
- Del cuadro se aprecia que miles de postulantes
no consiguen vacantes en las universidades
públicas por lo que si no cuentan con recursos
económicos, no podrán seguir estudios superiores. - Otros podrán optar por postular a universidades
privadas de menores costos, las que generalmente
no son instituciones de calidad.
8- A pesar del notable incremento en el número de
universidades privadas, La evolución de número de
postulantes y admitidos en las universidades
públicas mantiene una brecha significativa.
- Si las universidades privadas recibieran el
volumen de postulantes de las públicas, tendrían
un mejor proceso de selección, admitiendo alumnos
de mejor rendimiento académico. - Las diferencias en el número de postulantes por
tipo de universidad, son un reflejo de las
diferencias socioeconómicas.
9- En conclusión, el Estado tiene tres alternativas
para el financiamiento de la educación superior - 1) Mejorar el aporte presupuestal a las
universidades públicas, lo que ha venido
ocurriendo en los últimos años, aunque quizás no
en el volumen que se requiere.
102) Mejorar significativamente los recursos
asignados a la Oficina de Becas y Crédito
Educativo (OBEC), para el otorgamiento de
créditos de corto y mediano plazo. 3) Apostar por
un sistema de crédito educativo a nivel nacional.
- No debemos dejar de mencionar otras iniciativas
del Estado, como la creación de las becas Víctor
Raúl Haya de la Torre, dirigidas a estudiantes
destacados interesados en seguir estudios de
posgrado en temas prioritarios que contribuyan al
desarrollo del país, como Ingeniería Informática,
Medio Ambiente, Genética, entre otros.
11- Fuente http//www.minedu.gob.pe/obec/creditos.php
12(No Transcript)
13(No Transcript)
143. EL FINANCIAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA
- Comparación entre Universidades Los costos de
los estudios universitarios en el Perú varían en
forma significativa según la ubicación geográfica
de la institución, su infraestructura y
equipamiento, la existencia de carreras
tecnológicas, el número de alumnos por aula, su
prestigio, entre otros. - Generalmente los costos se fijan en créditos
académicos y los derechos a pagar se determinan
en función al número de créditos semestrales en
que se matricula el alumno. En algunas
universidades se han establecido pagos mensuales
fijos sin importar el número de cursos
matriculados. - Este monto semestral se divide en 5 pagos
mensuales, aunque algunas universidades han
establecido opciones de 6 y 7 pagos al semestre.
15- Pero, los derechos académicos que paga el alumno
no son los mismos para todos, pues las
universidades privadas tiene establecidas
Escalas de Pago en función a la evaluación
socio económica de su familia. - Es decir, los alumnos de estratos altos pagarán
más que los de estratos inferiores. - En algunas universidades se combina la escala de
pagos con la especialidad, de manera que en las
carreras como Medicina los alumnos serán ubicados
en un rango de escalas mayor que los alumnos de
enfermería
16- La evaluación de la situación socio económica
difiere según la universidad, pero generalmente
consideran aspectos como - Ingresos familiares
- Aspectos vinculados al trabajo de los padres
- Número de dependientes
- Pensión del colegio de procedencia del alumno
- Pensiones de los hermanos
- Patrimonio de la familia
- Aspectos vinculados a la vivienda
- Aspectos vinculados a la salud de la familia
- Los modelos a veces son ajustados para que el
presupuesto de la institución no se vea afectado
por una inusual admisión masiva de alumnos de
menores recursos.
17- En nuestra universidad, los costos mensuales
aproximados en US dólares, para un alumno
matriculado en 22 créditos son los siguientes
- Para determinar las escalas, los padres de
familia tiene que traer una serie de documentos,
para que las asistentas sociales hagan la
evaluación correspondiente.
18- Documentos solicitados (se recomienda obtenerlos
con la debida anticipación, ya que se presentan
casi inmediatamente después de publicados los
resultados de admisión) - DNI de ambos padres.
- Boleta de remuneraciones u otros (pensiones de
jubilación, recibos de honorarios, remesas,
Cafae, Aetas, Bonos, y constancia de utilidades)
de los ingresos del padre y de la madre,
correspondientes a los tres meses anteriores a la
presentación de la Declaración Jurada Familiar.
Certificados de Remuneraciones y Retenciones de
impuestos por 4ta. y 5ta. Categoría de los dos
últimos años. - Última boleta de pago del colegio de
procedencia. - Constancias de pago de pensiones de estudios de
los centros educativos (colegios, universidades,
institutos, etc.) donde estudian los hermanos. En
caso de que estudien en centros estatales, se
adjuntará la constancia de matrícula. - Documento Búsqueda de índice y Registro de
Predios expedido por los Registros Públicos de
Lima o el lugar de residencia de ambos padres
(gestionar anticipadamente) y la Declaración
Jurada de Autoevalúo de cada inmueble (Formulario
HR y PU). Si habitan en inmueble alquilado,
adjuntar contrato y/o recibo de arrendamiento. - Declaración Jurada del Impuesto a la Renta de
los dos años inmediatamente anteriores a la
presentación de la Declaración Jurada Familiar. - En caso de actividad comercial, la Declaración
Jurada de Impuesto a la Renta de la(s)
empresa(s), el Comprobante de Información
Registrada del RUC y/o RUS, la Declaración del
Impuesto General a las Ventas (IGV), la
Declaración Jurada de Trabajadores presentada a
ESSALUD y/o pago del Régimen Único Simplificado
de los últimos tres meses, (según corresponda). - Último recibo de luz, agua, teléfono, cable.
- En caso de existir un problema particular que
afecte la economía familiar, adjuntar los
documentos que certifiquen dicha situación
(Sentencia de divorcio, Certificado de movimiento
migratorio, Constancia de cese laboral, pago de
beneficios sociales y CTS).
19() Fuente http//www.ulima.edu.pe/webulima.nsf/d
efault/bicp?OpenDocumentdn1.1.4.3
20 Fuente http//www.upc.edu.pe/0/modulos/JER/JER_I
nterna.aspx?ARE0PFL1JER54
21Fuente http//www.up.edu.pe/admision/pensiones/
22- Además del pago diferenciado según la escala del
alumno, también existen algunas facilidades, como
descuentos y becas totales o parciales para los
mejores alumnos, becas crédito, para alumnos con
dificultades económicas, prórrogas o pagos
parciales de las pensiones. - Sólo en la Pontificia Universidad Católica del
Perú y en el instituto superior tecnológico
TECSUP existen programas de crédito educativo,
que vienen funcionando exitosamente desde hace
varios años. - Además de la Oficina de Becas y Crédito
Educativo (OBEC), el Instituto Peruano de Fomento
Educativo (IPFE) también apoya mediante crédito
educativo a los estudiantes que requieren de
apoyo económico. - No existen programas especiales de crédito
estudiantil a largo plazo con instituciones
financieras para alumnos de pregrado. Los
convenios existentes son adaptaciones del crédito
comercial.
23 Fuente http//www.tecsup.edu.pe/webuds/web/porta
l/programas/ayudafinanciera.jsp
24(No Transcript)
25(No Transcript)
26- Fuente http//www.ipfe.org.pe/portada/index.php?/
prestamoseducativos/prestamoseducativos.html
274. EL CASO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA
DEL PERÚ
4.1 CRÉDITO EDUCATIVO
- Se otorgan préstamos universitarios desde el año
1967. - El número de beneficiados durante su vigencia es
de 4,649. - Sólo pueden acceder al crédito educativo los
alumnos de buen nivel - académico y de escasos recursos económicos
(modificado). - No existen restricciones en cuanto a la
especialidad del alumno ni al - semestre en que se encuentra matriculado.
- En agosto del 2008 se aprobó el nuevo Reglamento
General del - Sistema de Becas y Crédito Educativo.
- A lo largo de su vigencia ha sufrido de cambios
en su cobertura - Tenemos 2,341 profesionales que estudiaron con
préstamo.
28BENEFICIARIOS DE LOS PRÉSTAMOS
29BENEFICIARIOS - PERIODO ESCOGIDO
30ORGANIZACIÓN DEL CRÉDITO EDUCATIVO A partir del
año 2008
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
DIRECCIÓN DE SERVICIOS ECONÓMICOS
OFICINA DE SERV. DE APOYO Y PROM. SOCIAL
OFICINA DE CRÉDITO EDUCATIVO
COMISIÓN DE BECAS Y CRÉDITO EDUCATIVO
COBRA EL CRÉDITO
OTORGA EL CRÉDITO
31REQUISITOS DEL CRÉDITO EDUCATIVO
1. Estar matriculado en una especialidad de
pregrado. 2. Mínimo 1 semestre de estudios en la
Universidad. 3. Estar y mantenerse en el tercio
superior de su facultad. 4. Tener dificultades
económicas. 5. Matricularse en un número mínimo
de créditos académicos. 6. Alcanzar un cupo, de
acuerdo al monto asignado por la Universidad.
32BENEFICIOS DEL CRÉDITO EDUCATIVO
- Puede cubrir hasta el 100, 75, 50 y 25 de
los derechos académicos del estudiante. - La deuda se computa en una escala de pagos
intermedia (UCE referencial). - Los alumnos con 100 de crédito pueden acceder a
un bono de libros. - Los alumnos con 100 de crédito pueden acceder a
un bono de alimentos. - Los alumnos con 100 de crédito también pueden
solicitar un préstamo adicional para cursar
estudios de inglés.
33PORQUÉ SE PIERDE EL CRÉDITO EDUCATIVO
1. Problemas económicos familiares afectan al
alumno. 2. Abandono de los estudios por razones
de trabajo. 3. Abandono de los estudios por
migración al exterior. 4. Desaprobación de
cursos. 5. Deserción por la alta exigencia
académica. 6. Inadecuada evaluación académica
inicial del solicitante. 7. Falta de adaptación
al medio universitario.
34CONDICIONES DE PAGO DEL CRÉDITO EDUCATIVO
- Se paga cuando el alumno egresa.
- Hasta 10 años para su cancelación.
- Hasta 6 meses como periodo de gracia.
- Durante los estudios, la deuda se controla en
créditos académicos. Al concluir la carrera se
convierte la deuda a nuevos soles, de acuerdo a
la UCE referencial. - Se aplica una tasa de interés anual del 7,
variable. - Se firma un cronograma de pagos y un pagaré.
- También se puede solicitar un aval.
35PORQUE EXISTE MOROSIDAD EN EL PAGO DEL CRÉDITO
EDUCATIVO
- 1. Falta de trabajo al egresar o pérdida del
mismo. - Falta de concientización en los prestatarios
respecto a su responsabilidad y solidaridad. - Dificultades para localizar al prestatario,
cuando cambia de residencia. - 4. Ingresos destinados a atender necesidades
básicas familiares. - 5. En algunos casos, existe rechazo a
suscribir compromisos financieros. - 6. No se culminan las medidas legales a los
egresados (informe a centrales de riesgo,
embargos, etc.). - 7. Egresados con préstamo son alumnos
destacados, por lo que obtienen becas de post
grado en el exterior.
36ALGUNAS ESTADÍSTICAS RESPECTO A LA GESTIÓN DEL
CRÉDITO EDUCATIVO
A. NÚMERO DE PRÉSTAMOS UNIVERSITARIOS OTORGADOS
37B. NÚMERO DE BENEFICIARIOS SEGÚN AÑO DE EGRESO
QUE ESTÁN PAGANDO SU PRÉSTAMO
Cerca del 80 de los alumnos están pagando su
préstamo universitario.
38C. NÚMERO DE BENEFICIARIOS SEGÚN AÑO DE EGRESO,
CON CRONOGRAMA DE PAGOS
() Se excluye a los que ya cancelaron.
39D. MONTO DE LAS DEUDAS PROGRAMADAS, SEGÚN AÑO DE
EGRESO (en miles de US )
El saldo deudor es al cierre de agosto 2009.
40E. CUOTAS VENCIDAS Y MOROSIDAD, SEGÚN AÑO DE
EGRESO
Información al cierre de agosto 2009.
41CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA EN CRÉDITO
EDUCATIVO
- Los alumnos con crédito universitario tienen cada
vez más un mejor rendimiento académico. - Han adquirido conciencia de su compromiso y
responsabilidad ya no se les considera becas. - 3 Las posibilidades de la universidad son
insuficientes para atender la demanda de
créditos, por ello el número de alumnos con
crédito está disminuyendo. - 4. En los últimos años se nota un mayor
cumplimiento en el pago del préstamo, gracias a
un mayor seguimiento. - 5. Existe un nuevo reglamento, que es más
flexible en los plazos, para mejorar la
recuperación.
42- Se está trabajado con instituciones financieras
para préstamos a estudiantes de pregrado. - Los préstamos antiguos son muy difíciles de
cobrar se buscarán donaciones de los egresados. - Las asociaciones de exalumnos podrían colaborar
con la recuperación de los préstamos y
donaciones. - La opción de cobranza de la empresas y el uso de
centrales de riesgo ha mejorado la recaudación,
para los casos difíciles.
434.2 CONVENIOS CON INSTITUCIONES FINANCIERAS
Poca acogida entre los alumnos, debido al
requerimiento de avales.
444.3 BECAS
- La Universidad ha venido otorgado becas casi
desde su fundación, aunque en número limitado de
acuerdo a sus posibilidades. - El nuevo reglamento de becas, contempla las
siguientes becas - Beca de estímulo al rendimiento académico.
- Beca de estímulo al rendimiento académico
solidario. - Becas RP Jorge Dintilhac.
- Becas para alumnos destacados en la cultura,
arte o deportes. - Becas del centro de estudios preuniversitarios A
lo largo de su vigencia ha sufrido de cambios en
su cobertura. - Otras que la Universidad considere (Fe y
Alegría) - Gracias a la creación de la Oficina de Becas, se
han conseguido recursos para financiar becas con
el sector privado y público. (Becas Banco
Continental, Estudios de Abogados, Puente
Piedra).
455. DIFICULTADES PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ ()
- Poca penetración del crédito de largo plazo en
los sectores de menores recursos económicos y por
lo tanto poco conocimiento en cuanto a la
morosidad de la cartera y el tamaño del sector. - Nivel de informalidad de la economía peruana,
que dificulta la obtención de información de los
posibles interesados en la obtención de créditos,
así como la constitución de garantías. - Bajo nivel de la educación escolar, lo que
constituye un problema serio en materia de
crédito educativo, que se sustenta en la
capacidad intelectual del alumno como garantía de
un pago futuro. - Inexistencia de sistemas de acreditación de la
educación superior, lo que hace difícil
garantizar la calidad de la enseñanza y la mejora
en las posibilidades de obtención de un futuro
empleo para el alumno prestatario.
() Discusión entre expositores nacionales a la
Conferencia Internacional de Crédito Educativo.
Lima 2007
46- Poco interés de los gobiernos por promover la
educación superior. Los recursos son
insuficientes para una población joven que crece
día a día y que no dispone de medios económicos. - Escaso interés de las universidades sobre el
tema del crédito educativo, lo que ha impedido
desarrollar estrategias comunes en beneficio de
la educación superior. - Poco interés de las instituciones financieras
por promover alternativas innovadoras que
posibiliten el acceso al crédito a los sectores
económicos de menores recursos, que permita a los
jóvenes acceder a la educación superior. - Poco interés de los empleadores para financiar
los estudios superiores de estudiantes
destacados, en parte debido a la inexistencia de
normas que promuevan las donaciones a través de
incentivos de carácter tributario.
476. CONCLUSIONES ()
- Debe estar dirigido a los jóvenes de buen
rendimiento académico y escasos recursos
económicos. - Para instituciones académicas de calidad.
- Que cubra lo necesario para el buen desempeño del
estudiante. - Se requiere de un fondo semilla para poner en
marcha el sistema. - El papel del Estado es fundamental.
- Debe existir una entidad pública autónoma que
actúe como coordinador. - Se requiere el apoyo de los organismos
multilaterales y de las entidades financieras.
() Discusión entre expositores nacionales a la
Conferencia Internacional de Crédito Educativo.
Lima 2007
48- Debe haber una participación activa de las
instituciones de educación superior. - La intervención de las empresas es fundamental,
pues son los futuros empleadores de los
prestatarios. - Se deben aprovechar las buenas prácticas de
otros países. - Es preferible otorgar créditos educativos que
becas.
LA CLAVE DEL ÉXITO La participación activa,
concertada y coordinada del Estado, los
organismos multilaterales, las instituciones
financieras locales, las universidades e
institutos de educación superior y las empresas,
para la creación de un modelo de crédito
educativo para el Perú.
49GRACIAS