Title: PMZCP cuba
1Consolidación e Implementación del Plan de Manejo
de la Zona Costera Patagónica para la
Conservación de la Biodiversidad (PMZCP).
ARG/02/G31
Proteger la biodiversidad costera de la Patagonia
2La biodiversidad de la región costera del
Atlántico Sudoccidental es de importancia global
Una región costera de 3.500 kmde Río Negro al
Canal de Beagleque bordea uno de los ecosistemas
marinos templados más ricos y productivos del
mundo.
Una plataforma continental utilizada por aves y
mamíferos marinos que nidifican en la
Patagonia,las Islas Malvinas, Georgia e incluso
Nueva Zelanda.
Aves y mamíferos marinos que forman colonias
altamente localizadas, claramente
interdependientes, con una elevada biomasa.
Una región que recibe el 60 del los
desembarcos pesqueros Argentinos.
3Amenazas a la biodiversidad de la costa de la
Patagonia
4Amenazas a la biodiversidad de la costa de la
Patagonia
- Turismo y recreación irresponsable
El avistaje de ballenas en Península Valdés
aumentó de 4.000 a 100.000 entre 1990 y 2004. El
ecoturismo requiere políticas sabias y un
cuidadoso manejo, para generar el máximo posible
de beneficio y reducir al mínimo la presión
sobre la fauna.
5Amenazas a la biodiversidad de la costa de la
Patagonia
- Sobrepesca, bycatch y descarte pesquero
Las luces nocturnas de los barcos que pescan
calamar en el Atlantico Sur forman verdaderas
ciudades en el mar, indicando la magnitud de una
sola de las pesquerías
- La sobrepesca amenaza las subsistencia de la
misma actividad como así las fuentes de alimento
de la fauna.
- El 100 de los lances realizados en el Golfo San
Jorge registra residuos de la actividad pesquera
acumulado en el fondo
- Durante 1999 se registró la muerte de mas de 60
delfines en redes de costa.
6La economía costera de la Patagonia
La industria petrolera genera alrededor de US
1.100 millones anuales. Las reservas
aprovechables tienen una vida limitada.
- El turismo genera US 50 millones anuales.
La actividad presenta gran potencial y es
sustentable siempre y cuando se garantice la
permanencia de la fauna costera.
Las pesquerías de la Patagonia generan US 400
millones anuales. Algunos stocks pesqueros han
mermado considerablemente.
7Primera Fase del Plan de Manejo de la Zona
Costera Patagónica (PMZCP) 1993-1996
- Ejecutado por PNUD e implementado por Fundación
Patagonia Natural y Wildlife Conservation Society
en las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río
Negro. Durante esta fase se desarrolló la
información de base para el uso sustentable de
los recursos costeros basado en la protección de
la biodiversidad.
8Resultados de laPrimera Fase del Plan de Manejo
de la Zona Costera Patagónica
- I. Datos científicos de base sobre biodiversidad
costera. - II. Análisis de inter-relación entre pesquerías,
turismo, industria petrolera y fauna costera. - III. Recomendaciones para la conservación y uso
sustentable de los recursos renovables costeros. - IV. Mapas basados en una zonificación costera.
- V. Información legal.
- VI. Capacitación en pesca, turismo, fauna y
contaminación. - VII. Aumento de la conciencia pública y sentido
de pertenencia.
9Consolidación e Implementación del Programa de
Manejo Costero de la Patagonia para la
Conservación de la Biodiversidad (PMZCP) Arg 02
G 31
- Proyecto Argentino financiado por el
- Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) - Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF)
- Implementado por
- Fundación Patagonia Natural
10Objetivo 1. Desarrollo de la información de base
para el manejo de la Zona Costera de la Provincia
de Tierra del Fuego
- I. Recopilación de información de base sobre
biodiversidad en Tierra del Fuego y desarrollar
recomendaciones de manejo.
11Objetivo 2. Consolidar y fortalecer el marco de
coordinación provincial e inter-provincial para
la planificacion y el manejo costero.
Uno de los propósitos del Proyecto es asegurar
que los actores puedan administrar y planificar
el uso de los recursos en el contexto de un
manejo costero integrado, mediante la
participación ciudadana en la toma de decisiones.
La FPN en conjunto con la FARN
llevan más de diez años trabajando en la región
en procesos de capacitación sobre las mecanismos
de participación.
12Cuáles son los efectos para la comunidad de la
práctica de mecanismos de participación pública?
- Para el ciudadano
- Protagonismo cotidiano.
- Una experiencia de educación
- Una experiencia de integración social,
- Una oportunidad para ejercer el derecho a la
opinión y a la objeción sobre temas de la
comunidad. - Afianzamiento de la tolerancia y comprensión por
opiniones diferentes.
- Para el gobernante
- Excelente oportunidad para ser interlocutor
permanente de la ciudadanía. - Acceso directo a la información y a la opinión de
los destinatarios de su gestión de gobierno. - Oportunidad para fundamentar las iniciativas
legislativas directamente con los destinatarios.
13Ciudades involucradas
- Río Negro Viedma, San Antonio Oeste, Sierra
Grande. - Chubut Rawson, Trelew, Puerto Madryn, Comodoro
Rivadavia, Cabo Dos Bahía, Puerto Pirámide. - Santa Cruz Caleta Olivia, Calafate, Rió
Gallegos, Puerto Deseado, Puerto San Julián,
Puerto Santa Cruz, Comandante Luis Piedrabuena. - Tierra del Fuego Ushuaia, Río Grande.
14Objetivo 3. Red de áreas Protegidas Costeras de
la Patagonia para la conservación y el uso
sustentable
I. Fortalecer la capacidad de manejo y operativa
en Áreas Protegidas. II. Demostrar prácticas
pesqueras sustentables coherentes con la
conservación. (Artesanales y costeras) III.
Desarrollar un programa de turismo coherente con
la conservación de la biodiversidad.
15Consolidación e Implementación del Programa de
Manejo Costero de la Patagonia para la
Conservación de la Biodiversidad (PCP)
Objetivo 4. Programa de concientización para la
conservación de la biodiversidad a través del
manejo de la zona costera
I. Aumentar la conciencia pública sobre el valor
de la biodiversidad costera y marina. II.
Educación Formal sobre planificación costera.
16Primer Encuentro de Política Ambiental Nacional
Región Patagonia, Estrategias, Acciones y
Compromisos. Fundación Patagonia Natural,
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), Secretaría de Ambiente
Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud de
la Nación. 19 de Marzo de 2004 - Puerto Madryn,
Argentina.
17Este plan de manejo implica
- Controles en el uso de los recursos naturales.
- Por ello requiere instituciones de
administración y manejo fortalecidas.
Menor retorno inmediato pero mayores beneficios
para la comunidad repartidos en el tiempo.
Requiere políticas con visión de futuro.
Limites y restricciones al uso de los recursos
naturales. Por ello incorpora a los propios
usuarios en en el proceso de planificación.
18Biodiversidad protegida
19La Esperanza
- Junto con la World Land Trust (WLT), FPN inicio
una experiencia de conservación en el Refugio de
Vida Silvestre La Esperanza. En sus 6.700
hectáreas alberga una gran variedad y diversidad
de especies representativas de esta región. El
manejo de la reserva tiende a autosustentarse
mediante actividades armónicas con la naturaleza.
Ambas organizaciones ambientalistas trabajan
estrechamente tanto en el manejo de campo como en
el establecimiento de políticas de conservación,
investigación y educación.
20Actualmente están en marcha dos proyectos de
investigación con profesionales y estudiantes de
la Universidad Nacional San Juan Bosco, el Cenpat
y la WCS, en temas relativos a Guanaco y Puma. En
Octubre del 2003 La Esperanza fue declarada
Refugio de Vida Silvestre por la Dirección de
Flora y Fauna Silvestre de la provincia de
Chubut, siendo esta una de las únicas áreas de la
provincia con esta categoría de protección.
- Se ubica en un área de estepa costera del Golfo
San Matías, en la provincia del Chubut, al norte
de la Península Valdés, Patagonia Argentina. - Latitud 42 10 S
- Longitud 065 55 W
21- Misión
- Conservación de un área representativa de la
Estepa Patagónica. - Desarrollo de un centro de capacitación camino a
su sustentabilidad. - Ejecución de programas de investigación sobre el
ecosistema y su biodiversidad. - Conversión en un área de extensión hacia la
comunidad Patagónica. - Demostración de prácticas productivas amigables
con el ambiente.
22Cómo conservar?
- Generar sustento técnico (Investigación)
- Generar conciencia (Comunicación)
- Análizar costo beneficio (Participativo)
- Acordar las reglas de uso (Legislativo)
- Cumplir las reglas de uso (Ejecutivo)
- Monitorear y ajustar si es necesario
- Búsqueda de sustentabilidad.
23(No Transcript)
24(No Transcript)
25(No Transcript)
26(No Transcript)