Title: Presentacin de PowerPoint
1Apuestas productivas priorizadas por la Agenda
Interna del Valle del Cauca con miras a hacer
frente a los retos que plantean los tratados de
libre comercio
2Qué es la Agenda Interna?
Es un ejercicio de concertación entre diferentes
actores sociales, cuyo propósito es seleccionar
las actividades económicas en las que el
departamento debe concentrar sus esfuerzos, para
aprovechar mejor sus ventajas y desarrollar una
competitividad que le permita posicionarse en los
mercados interno y externo.
3No se esta partiendo de Cero para la
estructuración de la Agenda?
- En el departamento del Valle, se cuenta con
importantes ejercicios de planificación
prospectiva y estudios especializados que señalan
el norte a seguir tanto en materia productiva
como en los demás ejes de la vida regional - Se debe mencionar
- El Plan Maestro de Desarrollo Regional al 2015.
- La Agenda Regional de Ciencia, Tecnología e
Innovación. - El Plan de Desarrollo Departamental 2004 - 2007
Vamos Juntos por el Valle del Cauca.
4La Agenda Interna, el reflejo de un nuevo modelo
de desarrollo
Las apuestas productivas priorizadas por la
Agenda Interna, se constituyen en el nuevo norte
de nuestra vocación económica, tal como lo
concibió en un inicio el Plan Maestro de
Desarrollo Regional al 2015 y lo refrendó
posteriormente el Plan de Desarrollo
Departamental 2004 - 2007 Vamos Juntos Por el
Valle del Cauca En esta apuesta están los
cimientos de una nueva estructura productiva que
permitirá poner en marcha un nuevo modelo de
desarrollo basado en conocimiento, justicia
social, en el aprovechamiento de nuestra
biodiversidad y en la defensa de lo publico.
5Qué factores favorecen la Agenda?
- La mayoría de los sectores priorizados por la
Agenda Interna son considerados a nivel mundial
como estratégicos, pues están en continua
evolución y crecimiento respondiendo a las
tendencia internacional de retorno a lo natural. - Los mercados mas dinamicos a nivel mundial son
- Productos con fines nutricionales, terapéuticos y
cosméticos de origen natural, producidos con
tecnologías de punta y practicas limpias. - Productos agrícolas, material biológico, genético
y demás materias primas manufacturadas,
procedentes de países tropicales producidos
obtenidos a partir de los nuevos adelantos de
biotecnología y bioindustria.
6Otros factores que favorecen la Agenda Interna?
Se cuenta con un Plan de Desarrollo
Departamental y una Agenda Prospectiva de Ciencia
y Tecnología que han permitido identificar
lineamientos y procedimientos generales para la
conformación de una plataforma de conocimiento
dentro de áreas prioritarias de innovación Hay
una importante presencia de centros de
investigación y desarrollo tecnológico ( CENIS,
CDTS, CDPS, etc) que se vienen articulando con
el sector gremial, industrial, academico e
institucional mediante el ofrecimiento de sus
servicios de asesoría y asistencia tecnica en
innovación y transferencia tecnologica.
Tambien, existen casi 130 grupos de
investigación reconocidos por Colciencias que
trabajan en pro del desarrollo de la ciencia y la
tecnología de la región.
7Criterios Utilizados para Priorizar las Apuestas
Productivas del Valle del Cauca
- Impacto en el PIB regional actual y potencial
- Impacto en el valor agregado industrial
- Generación de Empleo
- Viabilidad
- Impacto Social
- Articulación con otros proyectos
- Territorialidad- Impulso al desarrollo
sub-regional - Sostenibilidad Ambiental
- Potencial Exportador y Nivel de Competitividad
8VISION DE LA AGENDA INTERNA PARA EL VALLE DEL
CAUCA
Consolidarnos, con estándares mundiales, como la
principal plataforma de comercio internacional
del Pacífico Colombiano con una oferta exportable
de alto valor agregado asociada a las
potencialidades del Valle como Bio Región.
Para ello, debemos aprovechar la ventaja de
contar con el puerto de Buenaventura y con unas
potencialidades derivadas de nuestra vocación
agroindustrial y de las innovaciones que se
están desarrollando para agregarle valor a este
sector, en conexión con las nuevas tendencias del
mercado internacional. También tenemos que
potenciar la estructura productiva y las
capacidades instaladas en ciencia y tecnología,
para mantener una oferta exportable diversificada
y en consonancia con la demanda mundial.
9Apuestas Productivas Priorizadas por la Agenda
Interna Del Valle del Cauca Preparatoria para
el TLC con USA
- Se han identificado 14 apuestas productivas
- Tres (3) corresponden a sectores representativos
de la economía vallecaucana con notoria actividad
exportadora y liderazgo en el mercado interno. - Cadena de la Cana de Azúcar y sus derivados
actuales y futuros - Cadena de la Pulpa, papel, cartón, editoriales y
artes graficas - Industria Farmacéutica
10Apuestas Productivas Priorizadas por la Agenda
Interna del Valle del Cauca Preparatoria para el
TLC con USA
- 2. Las restantes 11 actividades representan
sectores que han comenzado a surgir o que tienen
perspectivas favorables para posicionarse tanto
en el mercado interno como externo - Cadenas de Confecciones, Cuero, Calzado y
Marroquinería Hortofrutícola - Forestal -
Turismo Pesca y acuicultura - Servicios de Logística, Salud, Estética y Cuidado
Personal - Otros sectores como Software y los productos con
fines nutricionales, terapéuticos y
cosmetologicos (Nutraceutica).
11Cadena de la Caña de Azúcar Sector
Representativo
- Que estamos Haciendo
- Azúcar Cruda y Refinada, azúcar light, azúcar
orgánica. - Jugos en polvo y confitería.
- Generación de energía a partir de bagazo de Caña
- Sucroquímica (acido cítrico y sus derivados
Citrato de calcio y citrato de sodio - acido
acético y sus derivados Vinagre, Acetato de
etilo - alcoholes (Propyl, Butyl, Isobutyl
alcohol) - Levaduras
- Panela.
- 2. Exportaciones en millones de dólares a
Octubre de 2004 de Azúcar US153 MM
Confitería US91MM Panela 526 Ton.
SucroquimicaUS 18.7 MM
12Cadena de la Caña de Azúcar Sector
Representativo
- Para donde Vamos
- Producción de Alcohol Carburante a partir del
jugo de la caña con tecnologías ya existentes, y
desarrollo de nuevas tecnologías que permitan la
generación de energía a partir de otras biomasas
(desechos del campo) - Otros derivados de los alcoholes (Plastificantes,
resinas, solventes, lubricantes, productos
plásticos, pinturas, thinners, agentes
humectantes, acido malico, aspirina). - Nuevos productos de la sucroquimica (suplemento
de calcio con vitamina D3 (tricaltone),
fertilizantes y biogas a partir de vinaza,
alimentos para animales a partir de levadura y
citroflexes aditivo para plásticos que mejora sus
características. - En el futuro Biopolimeros. Ya estamos en
capacidad de producir biopolímeros a partir de la
caña en el laboratorio. Pero aun no se ha logrado
la producción industrial por no contar con la
tecnología necesaria.
13Cadena de la Caña de Azúcar
- 4. Necesidades de Innovación y Otros
- Confitería Desarrollar nuevos productos y
tecnologías que permitan el uso de polioles en la
fabricación de dulces y confites. Se habla de no
apostar al dulce commodity, sino al
posicionamiento de marca y calidad. Mejorar
competitividad vía reducción de costos de materia
prima, empaques y fletes. Cabe anotar que no se
ha llegado a un acuerdo entre productores de
azúcar y la asociación de confiteros. - Panela Agregación de valor para diferenciarla de
la producción de otras regiones y proyectarla
hacia el mercado externo (mercado de la
añoranza) La innovación en estrategias de
mercadeo es indispensable para poder posicionar
el producto.
14Cadena de la Caña de Azúcar
- 4. Necesidades de Innovación y Otros
- Alcohol Carburante Adaptar tecnologías ya
existentes, y desarrollo de nuevas tecnologías
que permitan la generación de energía a partir de
otras biomasas (desechos del campo). Asegurar
competitividad en lo que se refiere al
almacenamiento y transporte del producto.
Incrementar el porcentaje de alcohol permitido en
la mezcla actual de combustible del 10 actual a
un 15 o 18. - Biopolimeros Aunque la tecnología para producir
biopolímeros a partir del maíz ya existe en el
exterior, por el momento no hay interés en
ofrecer este know how en nuestra región. Se
requiere por tanto, buscar alternativas para
adquirir o desarrollar esta tecnología.
15Cadena Pulpa, Papel, Cartón, Editorial, Artes
Gráficas Sector Representativo
- Que estamos Haciendo Producción de Pulpa, Papel,
Cartón, Editoriales y Artes Graficas por parte de
diferentes empresas que están iniciando su
integración como cadena. - Exportaciones a Octubre de 2004 de Papel y
editoriales US153 MM - 3. Para donde Vamos Consolidar y hacer mas
competitiva esta cadena productiva - La estrategia de competitividad es mayor
abastecimiento y menor costo de las materias
primas Madera, bagazo, energía e insumos
químicos, para ello realizaran inversiones
significativas en bosques (100 mil has) y
fábricas de pulpa con una inversión cercana a los
US 800 millones de dólares. - Investigaciones sobre bio remediación de especies
forestales nativas para mitigar el impacto
ambiental de siembras industriales y reproducir
especies maderables de exportación.
16Cadena Pulpa, Papel, Cartón, Editorial, Artes
Gráficas Sector Representativo
- 4. Necesidades de Innovación y Otros
- Investigación en especies forestales para
obtener mayor rendimiento de pulpa e
investigación sobre bio remediación con especies
forestales nativas para mitigar los impactos
ambientales de las siembras industriales de
bosques. - Incorporar a las poblaciones nativas y de la zona
a estos procesos productivos. - Estímulos a la inversión vía Certificados de
Incentivo Forestal, o su equivalente, seguridad
física, seguridad jurídica, mejoramiento de la
infraestructura de vías rurales y los servicios
de logística, fortalecer la asociatividad. - Control al cumplimiento de las normas
ambientales sobre franjas protectoras de las
cuencas hidrograficas entre otras.
17Sector Farmacéutico Sector Representativo
- Que estamos Haciendo Existe una alta
concentración de laboratorios productores de
fármacos y medicamentos en el Valle del Cauca,
tanto nacionales como multinacionales. - El sector se adecuó a estrictas normas de calidad
exigidas por el INVIMA y a la obligatoriedad de
obtener certificados de Buenas Prácticas
Manufactureras (BPM). - Se ha logrado a través de la capacidad
tecnológica desarrollada por el CIDEIM, realizar
los estudios de la bioequivalencia y
biodisponibilidad requeridos para competir en
condiciones de igualdad con otros medicamentos. - 2. Exportaciones en millones de dólares a
Octubre de 2004 de Farmacéuticos US58.4MM.
18Sector Farmacéutico
- 3. Para donde Vamos
- Incrementar las exportaciones de genéricos,
sector en el cual la negociación del TLC con los
EUA marcará muchas pautas a seguir en términos de
normatividad, particularmente en lo que se
refiere a propiedad intelectual, genéricos y
exigencias de calidad. - También se requieren alianzas estratégicas en
otros países para lograr los canales de
distribución adecuados. - 4. Necesidades de Innovación y Otros
- Avanzar en los estudios de la bioequivalencia y
biodisponibilidad requeridos para competir en la
producción de genéricos y otros medicamentos. - Firmeza estatal para negociar los temas de
propiedad intelectual, patentes y normatividad
para el sector farmacéutico.
19Cadena Forestal
- Que estamos haciendo la reciente institución
formal de la Cadena Forestal en los departamentos
de Cauca y Valle del Cauca, con nutrida
participación del sector privado más el apoyo de
la CVC, la CRC y las gobernaciones de Valle y
Cauca. - Exportaciones en millones de dólares a Octubre de
2004 Industria de la Madera US9,7 MM
distribuida entre Madera y sus productos US3,9
MM y Muebles de Madera US5,8 MM - Para donde vamos
- Intensificar la producción de madera y
manufacturas de madera como Muebles de hogar y
oficina, aglomerados de madera, (Laminas de
madera para chapado o contrachapado, tablas de
fibra de madera) cerrajerias (chapas, puertas)
20Cadena Forestal
- Necesidades de Innovación y Otros
- Crear el Centro de Desarrollo Tecnológico para la
Madera y sus productos, que permita adaptar,
transferir e innovar las tecnologías requeridas
para mejorar la cantidad de madera extraida en
cada tala, (aumentar la productividad del corte,
su transporte y procesamiento) y agregar valor a
la madera mediante la fabricación de productos de
madera (muebles, aglomerados, chapas, puertas,
etc). - Desarrollar en asocio con el SENA cursos de
capacitación en tecnicas de procesamiento y
transformación de la madera tanto para el recurso
humano vinculado actualmente al sector, como para
los que aspiran a vincularse.
21Cadena de las Confecciones, Cuero, Calzado y
Marroquinería
- Que estamos Haciendo en confecciones
- Las confecciones han crecido en forma sostenida,
particularmente en prendas de vestir de tejido de
punto. También son importantes los desempeños en
tejido plano de pantalones y lencería. La
principal fortaleza del sector está en la alta
calidad de la mano de obra local, y la buena
relación precio/calidad que se logra. - Exportaciones en millones de dólares a Octubre de
2004 de - Textiles US 48,6 MM, Prendas de Vestir US33,9
MM
22Cadena de las Confecciones, Cuero, Calzado y
Marroquinería
- 3. Para donde Vamos en Confecciones
- Se busca pasar de operaciones de maquila a manejo
de diseño y paquete completo en los productos
donde tenemos mayor competitividad (tejidos de
punto, tejido plano de pantalones y lencería). - 4. Necesidades de Innovación y Otros en el sector
de las Confecciones - Capacitación en diseño.
- Estandarización de procesos y procedimientos
(certificación de la calidad). - Asociatividad
- Estabilidad laboral
23Cadena de las Confecciones, Cuero, Calzado y
Marroquinería
- Que estamos Haciendo en Cuero, Calzado y
Marroquineria - La diferencia con cadenas similares en los
Santanderes y Antioquia esta en concentrarse en
calzado y otras prendas de cuero para dama y
caballero, de estratos medio y altos. Sus
fortalezas se concentran en el diseño, los
terminados y los acabados de las prendas. El
Valle produce alrededor del 12 de la producción
nacional. Existe un pronunciado problema de
contrabando de calzado y marroquinería, y se
estima que al Valle ingresan hasta 2 millones de
pares de zapato al año. - 2. Exportaciones en millones de dólares a
Octubre de 2004 de Cuero y Derivados US7 MM y
Calzado US4,7 MM - 3. Para donde Vamos se apunta a fortalecer la
capacidad exportadora de la cadena, haciendo un
esfuerzo creciente por prever tendencias de la
moda e incrementar su capacidad de producción
para responder a las demandas de los compradores
internacionales a fin de enfrentar la competencia
de Brasil y China
24Cadena de las Confecciones, Cuero, Calzado y
Marroquinería
- 4 Necesidades de Innovación y Otros
- Apoyo al CDP del cuero y la conformación de un
conglomerado de curtiembres en Cerrito que
trabaja en coordinación con los fabricantes de
calzado y marroquinería. - El sector plantea varias necesidades para lograr
su apuesta - Acceso a información y tecnologías participación
en ferias, misiones técnicas y comerciales
internacionales (Brasil, Italia, España, Méjico,
China)- (CDP del cuero) - Reconversión de plantas (maquinaria y equipo)
estímulos mayores para importación de maquinaria - Reconversión de industria de la curtiembre con
sistemas de Producción Limpia para lograr la
reducción de vertimientos contaminantes
25Cadena de las Confecciones, Cuero, Calzado y
Marroquinería
- Otros necesidades para lograr su apuesta
- Mejoramiento de la calidad vía capacitación (SENA
y CDP) - Asesoría para mejorar la productividad
(Fortalecimiento del CNP, CDP del cuero) - Fortalecimiento de proveeduría, articulación con
fabricantes (Curtipieles) para lograr economías
de escala y concertar y unificar diseños - Legislación precisa y aplicación estricta contra
el contrabando y la producción informal - Aporte del gobierno en fondos de capital de riesgo
26Cadena Hortifruticola
- Que estamos Haciendo No había sido considerada
como una opción rentable frente a la alternativa
de sembrar caña de azúcar, pero con las nuevas
posibilidades de demanda a nivel internacional, y
los bajos precios del azúcar, esta opción se
torna atractiva. - Exportaciones en millones de dólares a Octubre de
2004 de Legumbre, Hortalizas y Tuberculos
US477 mil dólares Frutos comestibles y
cortezas US1 MM. - Para donde Vamos Pasar del cultivo de 16,000 has
sembradas actualmente, a 30,000 has en 10 años,
especialmente en mora, guayaba, maracuyá, papaya,
curaba, guanábana, pitahaya, aguacate, tomate de
árbol, uva, mango y cacao. En hortalizas se ve
potencial en ají, pimentón, brócoli y coliflor. - Las frutas se pueden vender en su forma fresca, o
como pulpas, jugos, purés, néctares, compotas,
conservas y frutas deshidratadas, lo que les
agregaría valor. Sin embargo, existe un vacío en
la capacidad de investigación y desarrollo en
cuanto al manejo y transformación de estos
productos.
27Cadena Hortifruticola
- 4 Necesidades de Innovación y Otros
- Desarrollo de paquetes tecnológicos
(investigación y desarrollo en cuanto al manejo y
transformación de las frutas y hortalizas) - Obtener certificados de Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA) entre los productores y lograr
que uno o dos de los laboratorios mas avanzados
se acrediten para otorgar certificados de BPA,
control fitosanitario y pruebas de trazabilidad u
otras exigencias impuestas por los compradores
internacionales. - Fortalecer la normatividad existente en términos
de bio - seguridad y adoptar medidas para
controlar su cumplimiento, por ejemplo Lograr
que el convenio ICA y APHIS funcione dentro del
departamento y no solo en Bogotá - Otras necesidades como
- Acceso a crédito oportuno
- Adecuación de la cadena logística (Redes de
fríos) - Manejo de puertos especializado en este tipo de
carga - Normatividad que facilite acceso a mercados
28Cafés Especiales
- Que estamos Haciendo El Valle ocupa el 4to lugar
en la producción nacional de café con 90,700 has
ubicadas en 39 de los 42 municipios del dpto. Se
ha identificado un segmento de cafés especiales
por los cuales los compradores están dispuestos a
pagar una prima hasta de US 0.80 por libra. - Exportaciones en millones de dólares a Octubre de
2004 de Cafés Especiales US1.2 MM equivalentes
a 7.240 sacos (70Kg) - Para donde Vamos Se han identificado 7,671 has
que generarían alrededor de 5,400 empleos
directos y 2,255 indirectos especialmente en el
sector rural con la participación de pequeños
productores. Se podría aumentar la producción un
20 en un lapso de 2 años con normas laborales y
ambientales adecuadas. - Los principales nichos de mercado están
localizados en Estados Unidos, Europa y Japón.
Este mercado esta en expansión, y se calcula que
en la actualidad sólo un 7 de la producción
mundial de café es de café especial.
29Cafés Especiales
- 4. Necesidades de Innovación y Otros
- Investigación y desarrollo para lograr ofrecer un
café especial diferenciado que se reconozca por
el respeto al medio ambiente, a las normas
laborales, al fair trade y cumplimiento de
altos estándares de calidad. - Otras necesidades son
- Renovación de cafetales
- Acompañamiento técnico, social y empresarial
- Inversión en infraestructura rural productiva
- Mantenimiento preventivo (programa camineros)
- Créditos individuales y asociativos- Banagrario,
Fogacafé
30Servicios de Salud
- Que estamos Haciendo
- Se han identificado 21 procedimientos y servicios
de salud con potencial exportador Histerectomia
laparoscopica, colisistectomia laparoscopica,
cirugia endoscopica en tratamiento de prostata,
cirugia bariatrica, transplante y litiasis renal,
microinjertos, cirugia maxilofacial, tecnicas de
reproduccion asistida, litotripsia extracorporea,
cirugia refractiva laser, diagnostico medico,
medicina preventiva y antienvejecimiento,
estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia,
ensayos clinicos controlados en humanos,
evaluaciones toxicologicas, pruebas de biologia
molecular y citometria de flujo. - 2. Para donde Vamos
- Vender estos servicios tanto a extranjeros como a
nacionales residentes en el exterior, incluyendo
servicios de apoyo logístico como pasajes aéreos,
hotelería, seguimiento postoperatorio,
recreación, acercamiento cultural, cursos cortos
para acompañantes (español, baile).
31Servicios de Salud
- 4 Necesidades de Innovación y Otros
- Consolidar la cadena de servicios de salud,
dándole sostenibilidad y proyección a - La tecnología de punta Manteniendo la tecnología
utilizada a nivel nacional e internacional y
siendo pioneros en adquirir los nuevos adelantos
- La capacidad de innovación Desarrollo de más
servicios de salud - La gestión de la calidad Avanzar en el proceso
de certificación - La cooperación Incrementar los procedimientos
integrados con otras instituciones y coordinar la
relación con proveedores. - El conocimiento El nivel de especialización y/o
sub especialización del personal alrededor del
procedimiento e Inversión en capacitación
32Servicios de Estética y Cuidado Personal
- Que estamos Haciendo
- En el departamento existen numerosos centros de
estetica corporal y dental que cumplen con todas
las normas y que ofrecen 8 procedimientos
medicamente establecidos para el cuidado personal
como son Lipoescultura, Mamoplastia,
Dermolipectomia, Cirugia Plastica en General,
Rehabilitacion Oral, estetica e implantologia,
periodoncia, servicios de odontologia general y
cosmetologia dental - 2. Para donde Vamos
- Vender estos servicios tanto a extranjeros como a
nacionales residentes en el exterior, incluyendo
servicios de apoyo logístico como pasajes aéreos,
hotelería, seguimiento postoperatorio,
recreación, acercamiento cultural, cursos cortos
para acompañantes (español, baile).
33Productos con fines nutricionales, terapéuticos y
cosmetológicos Nutraceutica
- Que estamos Haciendo
- Existe la capacidad para producir bienes y
servicios orientados a mejorar la nutrición, la
salud y la belleza basados en procesos naturales.
No obstante, hace falta articular estas
capacidades a fin de aprovechar las
oportunidades, ofrecidas por este sector, que se
constituye en uno de los renglones más dinámicos
en el mercado internacional pues responde a una
tendencia de retorno hacia lo natural. Así mismo,
estas actividades ofrecen la opción de
articularse con la cadena del turismo (mediante
el funcionamientos de SPA en zonas de alto
potencial ecoturistico y agroturistico). - 2. Para donde Vamos
- En nutrición saludable La apuesta es impulsar la
agricultura orgánica, especialmente con frutas y
hortalizas para aumentar las opciones de
comercializar estos productos en el mercado
externo.
34Nutraceutica Productos con fines nutricionales,
terapéuticos y cosmetologicos
- Otras Opciones Además de cultivos agro
ecológicas, también se puede producir insumos
biológicos para la agricultura como son
Biofertilizantes, Bioreguladores del crecimiento
y Fijadores de Nitrógeno. - Servicios de Control Biológico, Semillas libres
de virus, pruebas de laboratorio para medir
trazabilidad de agroquímicos. - En cuanto a productos con fines terapeuticos y
cosmetologicos La apuesta es - Impulsar la cadena de plantas aromaticas,
medicinales y condimentarias con miras a producir
aceites y esencias destinadas a productos
cosmeticos, terapeuticos y a la industria de
alimentos. - Terapias curativas y estéticas basadas en lo
natural. - En el departamento existen las condiciones para
encaminarse hacia el surgimiento y posterior
desarrollo del sector de la nutraceutica, el cual
es uno de los mas dinámicos a nivel mundial.
35Nutraceutica Productos con fines nutricionales,
terapéuticos y cosmetologicos
- Necesidades de Innovación y Otros
- Investigación y transferencia tecnológica para
- El avance de la agricultura orgánica y el
desarrollo de la industria proveedora de sus
insumos (biofertilizantes, bioreguladores de
crecimiento, biofijadores de nitrógeno, entre
otros) - El desarrollo de productos terapéuticos,
nutricionales y servicios de estética y
cosmetología basados en insumos y procesos
naturales. - Inteligencia de mercados para identificar nichos
de mercado.
36Pesca y Acuicultura
- Que estamos haciendo
- La pesca es una de las actividades de mayor
generación de empleo para la Costa Pacífica. Se
estima que entre la pesca industrial, artesanal
y la acuicultura de los departamentos de Nariño,
Cauca, Valle y Chocó se generan alrededor de
125,000 empleos directos e indirectos,
concentrados principalmente en Buenaventura. - El 70 de la captura de productos del mar es de
tipo industrial y el 11 restante es artesanal.
En el sector industrial la captura de peces
representa el 97 de la producción. En la pesca
artesanal, el producto mas representativo (en un
32) son los crustáceos entre los que se destaca
el camarón de aguas someras, producto donde el
80 proviene de la pesca artesanal y solo el 20
es de carácter industrial. - Exportaciones en millones de dólares a Octubre de
2004 Pescados, crustáceos y otros productos
procesadosUS1,3 MM
37Pesca y Acuicultura
- Para donde Vamos
- Apuntarle a la reactivación de la industria
atunera con sede en Buenaventura, a la
modernización tecnológica del sector pesquero en
general. Así mismo se le apunta a atacar los
problemas de sostenibilidad, precariedad
tecnológica, costo creciente de insumos, falta de
regulación e inadecuada logística e
infraestructura de servicios públicos en el
sector pesquero especialmente en el artesanal. - Incursionar en las exportaciones de pescado
fresco y desarrollar tecnologías de empaque
flexible especialmente para atún. El mercado
fresco es donde mejores perspectivas. - Avanzar en el desarrollo de las técnicas de
maricultura (criá de peces, crustáceos y moluscos
en cautiverio) perfeccionando las técnicas de
cultivo de pargo rojo nunarejo e incursionando en
nuevas especies, entre ellos el cultivo del
camarón.
38Pesca y Acuicultura
- 4 Necesidades de Innovación y Otras
- Incrementar el margen de aprovechamiento
sostenible del recurso pesquero para lo cual se
requiere - Contar con un centro de desarrollo tecnológico
para la innovación de nuevas técnicas y artes de
pesca que al ser transferidas mejoren la
productividad del sector industrial y equiparen
la del sector artesanal - Investigación para el control de los problemas
biológicos que afectan la reproducción del
camarón de aguas someras tanto en mar abierto,
como en la criá en cautiverio La investigación
también aplica para las demás especies de la
maricultura - Realizar el dragado del canal San Antonio y
culminar la segunda fase del terminal pesquero La
Playita con miras a implementar la Bolsa Pesquera
que regule los precios en este mercado. - mitigar las fluctuaciones en el precio de los
combustibles.
39Servicios de Logística
- Que estamos Haciendo
- La cadena logística (recibo, despacho,
almacenamiento, transporte, etc.) se constituye
como un conjunto fundamental en el soporte de
las demás cadenas y sectores productivos. - La presencia del puerto de Buenaventura en el
Valle del Cauca han posibilitado el desarrollo
de la infraestructura de logística que permite
la importación y exportación del 75 de los
productos que se mueven por puertos a nivel
nacional, utilizando el corredor de comercio
internacional asociado al puerto de
Buenaventura. - Existen necesidades de mejorar la cadena
logistica, especialmente en lo referente al
cargue, descargue y almacenamiento de la
mercancia entrada y salida por el puerto de
Buenaventura que a su vez requiere movilización
por via terrestre.
40Servicios de Logística
- 2 Para donde Vamos La apuesta de la cadena
logistica tiene los siguientes objetivos - Consolidarnos, con estándares mundiales, en el
manejo de la carga importada y exportada que se
sirve del puerto de Buenaventura y del corredor
que nos comunica con el resto del país , para
constituirnos en la principal plataforma de
comercio internacional del Pacífico. - Desarrollar una eficiente capacidad de recibo,
despacho, almacenamiento y transporte, para todos
los sectores y cadenas actuales y potenciales que
requieran movilizar su carga por vía terrestre,
marítima, férrea y aérea a fin de registrar
menores tiempos y costos de logística, que
contribuya a mejorar la competitividad de estos
sectores en mercados nacionales e
internacionales.
41Servicios de Logística
- 3 Necesidades de Innovacion y Otros
- Política Nacional para el desarrollo de la
logística a nivel de Mintransporte, Mincomercio.
y Mincomunicaciones. - Política eficiente para la racionalización de
tramites en comercio exterior - Incentivos para que el sector privado invierta en
el desarrollo de infraestructura para la
logística eficiente y para la coordinación través
de tecnología blanda - Desarrollo de una cultura logística mediante
Capacitación, formación e información, alianzas y
asociatividad, sincronización y eficiencia,
Optimización operacional - Seguridad Comunicación Satelital a lo largo de
la red vial del Suroccidente colombiano. - Infraestructura pública y privada eficiente y
adecuada
42Software
- Que estamos Haciendo
- En la región tenemos a Parquesoft con un modelo
propio de emprendimiento enfocado con
exclusividad hacia la industria del software.
Existe sede en Cali al igual que en Palmira,
Buga, Tulúa y antes de junio 2005 en
Buenaventura. - Las prospecciones por fuera de Cali son mucha más
moderadas que en la capital del Valle. No
obstante, este sector ha venido creciendo de
forma importante y entre los tres Parques suman
alrededor de 40 empresas en gestación, muy
innovadoras y con enormes oportunidades de
mercado. - Se tiene también un gran número de profesionales
en formación y otros ya formados egresando de las
Universidades regionales. Se cuenta a su vez con
una buena red de telecomunicaciones que fortalece
la conectividad del departamento. - Exportaciones en millones de dólares a Octubre de
2004 de Software USXX MM
43Software
- Para donde Vamos
- Esta industria le apuesta a generar progreso
social alternativo basados en el espíritu
emprendedor, la inteligencia y el talento humano
regional. No es la panacea, pero contribuye
sustancial y cualitativamente en el impulso
regional así como lo hacen otros sectores. - Sólo Parquesoft Cali aspira desarrollar al 2008
alrededor de 250 nuevos emprendimientos de la
industria TIC, y 2.000 posiciones de trabajo
altamente cualificadas y ventas por alrededor de
50 millones de dólares al año. - Se le apunta a consolidar la industria del
software, con énfasis en el sector de las
telecomunicaciones, donde ya se han posicionado
importantes productos como los servicios de Call
Center (recepción de llamadas) entre otros.
44Software
- 4 Necesidades de Innovación y Otros
- Políticas de fomento empresarial principalmente
y que el Gobierno vele por el cumplimiento de las
normas sobre Propiedad Intelectual. - Normatividad específica para el reintegro de
divisas al país devengadas por concepto de la
venta de este intangible en el exterior. - Generar una cultura regional y nacional que
incorpore al imaginario colectivo el hecho de que
nuestra gente puede producir tecnologías
informáticas de software, telecomunicaciones, o
de información a niveles mundialmente
competitivos.
45Turismo
- Que estamos Haciendo
- El Valle del Cauca es un Departamento biodiverso,
pluriétnico y multicultural cuya riqueza permite
ofertar en un mismo territorio todos los
productos turísticos en los que se recoge la
oferta nacional - Historia y Cultura con los subproductos religioso
y arqueológico ecoturismo agroturismo ferias y
fiestas deportes y aventura sol y playa. - Ciudades capitales con los subproductos congresos
y convenciones, compras, negocios, salud y
belleza y, eventos deportivos. - Con respecto a la demanda nacional e
internacional, la localización geográfica se
constituye en otra ventaja comparativa a nivel
nacional se destaca la conexión con el Eje
Cafetero, Antioquia y centro del país. El flujo
de turistas extranjeros por su parte, se favorece
con nuestra posición intermedia entre Suramérica
y Norteamérica y, la opción de acceder por el
Océano Pacífico
46Turismo
- Para donde Vamos
- El sector Turismo se percibe como de alto
potencial para la región. La apuesta de esta
cadena es de volcar el proceso de producción del
servicio hacia productos turísticos
especializados, competitivos, sostenibles y
equitativos que incorporen la innovación
permanente, favorezcan los encadenamientos
productivos y permitan una alta participación de
mipymes locales, coadyuvando así, en la creación
de ingresos y en la generación de empleo
autosostenible. Las mayores perspectivas estan
en - Ecoturismo con enfasis en la opción de sol y
playa en el pacifico vallecaucano (La Bocana y
Juanchaco) donde se esta desarrollando el
programa de vivienda turistica productiva. - Consolidación del Tren Turístico en la Ruta
Azúcar y Café, alternativa de transporte de gran
atractivo para el sector. - Turismo Religioso, de Deporte y Aventura.
- Turismo de salud y belleza, por los destacados
centros que ofrecen este servicio - Turismo de congresos y convenciones, compras y
negocios con eje en Cali.
47Turismo
- Necesidades de Innovacion y Otros
- Las necesidades identificadas para que esta
apuesta sea posible se concentran en los
siguientes temas - Infraestructura básica e infraestructura
turística - Seguridad
- Fortalecimiento de la cadena (micro, pequeña y
mediana industria local) - Capacitación de las personas en los diferentes
eslabones de la cadena - Promoción de los productos turísticos a nivel
nacional e internacional
48Cuáles son las necesidades de la Agenda?
- Existen necesidades generales compartidas por
todos los sectores priorizados, especialmente en - Desarrollos en infraestructura vial, portuaria,
férrea, aérea, energética, de telecomunicaciones,
del conocimiento y socio productiva. - También existen demandas comunes en torno al
mejoramiento de la cobertura y calidad de la
educación en todos los niveles .
49Cuáles son las necesidades de la Agenda?
- Se registran igualmente necesidades específicas
relacionadas con demandas de - Fortalecer los Centros de Investigacion y
Desarrollo existentes e impulsar la creacion de
nuevos centros, en funcion de las apuestas
priorizadas y sus necesidades - Desarrollo tecnológico e innovación de procesos y
procedimientos que permitan realizar
producción, comercialización y distribución de
nuevos productos con estándares internacionales
de productividad y competitividad. - Formación especializada de recurso humano.
50NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA PORTUARIA, VIAL,
FERREA, AEREA, ENERGETICA, TELECOMUNICACIONES,
DEL CONOCIMIENTO Y SOCIOPRODUCTIVA
51Para el desarrollo portuario sobre el océano
Pacífico se identificó como prioritario
- Profundización del Canal de Acceso a 12 mts.
- Ampliación de la capacidad instalada actual del
terminal marítimo de Buenaventura (terrenos
antigua zona franca). - Plan de manejo de la cuenca del río Dagua para
evitar sedimentación en la Bahía de Buenaventura - Construcción de puerto industrial de Aguadulce,
incluyendo la adecuación de 15km de vía de acceso
existentes, y construcción de 6km que aún faltan. - Construcción de antepuerto multimodal ubicado en
lugar equidistante para atender el tráfico de
Buenaventura, Aguadulce y Málaga. - Bahía Málaga estudios de impacto ambiental y
construcción del puerto, con vías de acceso.
52En lo que se refiere a la conectividad vial hacia
el Pacífico Colombiano, se identificaron las
siguientes obras como primordiales
- Terminación de la vía alterna interna de
Buenaventura - Adecuación Puente del Piñal
- Construcción vía Buga-Buenaventura
- Doble calzada (Priorizada por el Gobierno
Nacional) frente a la vía Alterna Externa Playa
Rica- Altos de Zaragoza que fue planteada por la
mesa de Infraestructura. - Construcción vía Paso de la Torre-Mulaló-Loboguerr
ero - Rehabilitación antigua vía al mar (contingencias)
53Para el desarrollo de los proyectos de la cadena
hortofrutícola y de cafés especiales se
identifican estas vías como necesarias
- Construcción vía Tuluá-San Rafael-Barragán-Roncesv
alles - Vía Alcalá-Filandia
La conectividad férrea del departamento se ha
planteado de la siguiente manera
- Variante Guacarí-San Marcos- Buenaventura
- Anillo Férreo Ley Páez (norte del Cauca) y Zonas
Francas de Palmaseca y Pacífico - Sistema de Autoferros entre Yumbo, Palmira y
Cali, articulados con sistema de transporte
masivo MIO. - Rehabilitación del tramo La Felisa-Bolombolo
54En términos de la conectividad Aérea los
proyectos que se ven como prioritarios son
- Aeropuerto de Santa Ana- Cartago dotar para que
pueda operar como aeropuerto internacional. - Ampliación e Iluminación del aeropuerto de
Buenaventura - Ampliación del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón
- Iluminación del aeropuerto de Juanchaco
55Infraestructura energética y de
telecomunicaciones con Enfasis en Buenaventura
- Programa de Fortalecimiento Energético
- Proyecto de construcción de una planta de
generación de 50 megavatios para Buenaventura
aprovechando el caudal del Río Dagua. - Mitigación de vulnerabilidad energética 2
alternativas - Tender red eléctrica entre Calima y El Pailón
- Tender red eléctrica entre Alto Anchicayá y el
Pailón - Programa de Fortalecimiento de Telecomunicaciones
- Fortalecimiento de tecnología de fibra óptica
hacia y dentro de Buenaventura - Diversificación de oferta de servicios de
telecomunicaciones y valor agregado
(videoconferencias, transmisión de voz y datos) - Expansión de programas de telefonía social con
énfasis en el Pacífico y norte del Valle
(medianos productores agrícolas)
56Infraestructura para el conocimiento. Las
principales propuestas son
- Adecuación de red de laboratorios para
trazabilidad y toxicología de pesticidas en
frutales y verduras para cumplir con exigencias
fitosanitarias impuestas por TLC, acorde a las
demandas reales del mercado a partir de
infraestructura existente. - Infraestructura para centros regionales de
investigación laboratorios con normas de
bioseguridad - Apoyo a la construcción de parques tecnológicos e
industriales relacionados con las apuestas
productivas priorizadas por la agenda. - Desarrollo de redes de comunidades virtuales
tanto en sectores estratégicos para la
competitividad (educación) como al interior de
las cadenas y sectores productivos priorizados.
57Infraestructura socioproductiva Para el balance
social y el desarrollo integral de Buenaventura
como ciudad puerto
- Dragado de estero San Antonio
- Construcción de la segunda y tercera fase del
terminal pesquero artesanal La Playita - Centro de acopio para productos tropicales de la
zona del Pacífico - Construcción de un nuevo centro para la actividad
comercial y de servicios de Buenaventura - Renovación urbanística de la isla Cascajal
mediante reubicación y/o mejoramiento de
asentamientos subnormales
58Necesidades de Innovacion y Desarrollo Tecnologico
59Necesidades de Innovación, Desarrollo y
Transferencia tecnológica
- Fortalecimiento y articulacion de los CENIs,
CDTs, CDPs y Grupos de Investigacion en torno a
las necesidades de innovación identificadas por
las apuestas productivas planteadas. - Se requiere implementar nuevos centros de
investigacion y desarrollo en aquellos
encadenamientos en donde aún no existen,
particularmente en la cadena forestal, papelera e
industrias gráficas así como en el sector
acuícola y pesquero. - Diseño de politicas publicas para transferencia y
apropiación social de nuevas tecnologias y
conocimentos con enfasis en los micro, pequeños y
medianos productores vinculados a las cadenas y
sectores productivos priorizados por la agenda. - Indagación de las Tendencias Tecnológicas
registradas en estos sectores.
60Estrategia Financiera
- Definición de líneas de credito para desarrollo
productivo en los sectores priorizados, que
facilite el acceso a creditos y micro credito y
conformacion de fondos de capital de riesgo,
fondos de garantias, fondos rotatorios entre
otros de acuerdo a los requerimientos de cada
sector.
Fortalecimiento de los encadenamientos, alianzas
y acuerdos
- Fortalecimiento de los procesos organizacionales
y administrativos de las cadenas y sectores
priorizados, realizacion de alianzas
estrategicas inter e intra sectoriales y acuerdos
de competitividad.
61Incursión, posicionamiento y sostenibilidad en
mercados competitivos tanto externos como
internos.
- Inteligencia de Mercados y Estrategias de
comercialización con inclusión de productores a
diferente escala, fomento de la cultura
emprendedora y de los requerimientos basicos para
la competitividad tanto en el sector publico como
privado y difusión institucional de las ventajas
de la región (Marketing Regional)
Legislación especializada y patentes
- Velar por el cumplimiento de los acuerdos
pactados en el TLC y el desarrollo de
instrumentos legislativos para la protección de
la competencia desleal y el respeto a los
derechos de autor y a las patentes.
62NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
63Formacion de Recurso Humano Especializado
- Formación en las siguientes areas
- Idiomas
- Tic Aplicadas a las logistica
- Gestión Integral de la Logistica
- Capacitación Tecnica en operaciones logísticas
(tramites) - Ingeniería del transporte y logística
- Gerencia de Puertos
- Legislación en Comercio Internacional
- Legislación en Propiedad Intelectual, marcas y
patentes - Biotecnología Investigación, Gestión,
Comercialización - Legislación Ambiental
- Gestión Ambiental
- Formación en estructuración, implementación y
desarrollo de cadenas productivas - Formación en Estructuración, Implementación y
Desarrollo de Cadenas Productivas - Diseño y Desarrollo de Programas Educativos
basados en competencias Laborales - Formación en Biologia marina e ingenierias
pesqueras.
64 Desarrollo de Centros Comunitarios de Educación
Superior Auspiciados por Universidades Publicas y
Privadas
- Con enfasis en aquellas areas de conocimiento
relacionadas con las apuestas productivas
priorizadas por la agenda interna y ubicados en
zonas con alto deficit de formación de recursos
humanos a nivel tecnologico
Redes de grupos y centros de investigacion
- Contribuyen al desarrollo de procesos pedagogicos
y contenidos curriculares en diferentes niveles
educativos y en aquellas areas con menores
resultados en las pruebas saber e ICFES y en las
pruebas ECADES (desde preescolar hasta educacion
superior).