Title: La Discapacidad y sus tipologas
1La Discapacidad y sus tipologías
2Hacia una nueva concepción de la Discapacidad
3Modelo médico y modelo social
- El modelo médico enfoca la discapacidad como un
problema personal, causado directamente por una
enfermedad, un traumatismo o cualquier otra
alteración de la salud, que requiere asistencia
médica y rehabilitadora en forma de un
tratamiento individualizado, prestado por
profesionales. - En este modelo, el manejo de la discapacidad está
dirigido a facilitar la adaptación de la persona
a su nueva situación. En el ámbito político, la
respuesta fundamental es la de modificar y
reformar la política de atención a la salud.
4Modelo médico y modelo social
- Las respuestas desde el modelo médico se centran
en el individuo y sus limitaciones, sin
considerar los efectos e interrelaciones entre el
entorno social y la realidad biológica, y por
tanto ofrecen soluciones exclusivamente médicas
(prevención o cura/adaptación) sin contemplar
soluciones sociales (aceptación de la diferencia,
igualdad de derechos, etc.). - Frente a esta orientación, las personas con
discapacidad rechazan que su situación se
considere como algo fuera de la normalidad y
luchan por pasar a ser consideradas como parte y
ejemplo de la diversidad de la humanidad.
5El paradigma de la rehabilitación
Inténtelo ! Recuperándose conseguirá su
integración
6El paradigma de la rehabilitación (2)
No abandone la zona de rehabilitación sin permiso
de su terapeuta
7Modelo médico y modelo social
- El modelo social enfoca la cuestión desde el
punto de vista de la integración de las personas
con discapacidad en la sociedad, considerando que
la discapacidad no es un atributo de la persona,
sino un complejo conjunto de condiciones, muchas
de las cuales están originadas o agravadas por el
entorno social. - La solución ha de venir desde la acción social, y
la sociedad tiene la responsabilidad colectiva de
realizar las modificaciones en el entorno
necesarias para facilitar la plena participación
en todas las esferas de la vida social de las
personas que con discapacidad. En el nivel
político, esta responsabilidad se configura como
una cuestión de derechos humanos
8El problema radica en el fracaso de la sociedad
y del entorno creado por el ser humano para
ajustarse a las necesidades y aspiraciones de las
personas con discapacidad y no en la incapacidad
de dichas personas para adaptarse a las demandas
de la sociedad Harlan Hahn, 1993
Unidad 2 8/21
9El paradigma de vida independiente
El movimiento de vida independiente demostró que
los pronósticos de vida dependiente e
institucionalizada que se les asignaban a las
personas con graves deficiencias podían ser rotos
por ellas mismas
10Síntesis del modelo médico y el modelo social
- La discapacidad se conceptualiza como un problema
a la vez social y personal, que requiere no sólo
atención médica y rehabilitadora, sino también
apoyo para la integración social, a la que han de
darse respuestas mediante tratamientos
individuales y acción social, y cuya superación
requiere tanto ajustes personales como cambios en
el entorno.
11La Clasificación de Discapacidad de la OMS
- En el año 1980 la Organización Mundial de la
Salud propuso una clasificación general y
comprensiva de la discapacidad que va desde una
visión de sus orígenes médicos y de salud hasta
sus manifestaciones en los diversos aspectos la
vida - Esta clasificación, conocida en castellano como
CIDDM (Clasificación Internacional de
deficiencias, discapacidades y minusvalías) y en
inglés como ICIDH (international classification
of impairments, disabilities handicaps), ha
sido de gran valor y se ha utilizado ampliamente
en esferas tales como la rehabilitación, la
educación, la estadística, la política, la
legislación, la demografía, la sociología, la
economía y la antropología. - Un aspecto importante de la CIDDM es que, con
ella, por primera vez se comenzó a poner el
acento en el entorno físico y social como factor
fundamental de la discapacidad.
12Los tres niveles de clasificación de la CIDDM
- La CIDDM distinguía, al enfrentarse al fenómeno
de la discapacidad, tres niveles claramente
diferenciados - las deficiencias, entendidas como consecuencias
permanentes de las enfermedades y accidentes en
el nivel corporal, fisiológico u orgánico - las discapacidades, entendidas como las
restricciones en la actividad de un individuo
debidas a cualquier deficiencia - y las minusvalías, entendidas como las
situaciones de desventaja, derivadas de
deficiencias o discapacidades, que limitan o
impiden participar o desempeñar roles sociales en
niveles considerados como normales.
13La nueva clasificación de la OMS Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad
y la Salud (CIF CIDDM-2)
La CIF ha pasado de ser una Clasificación de las
Consecuencias de las Enfermedades (versión 1980)
a ser una Clasificación de los Componentes de la
Salud Abarca todos los aspectos de la salud y
otros aspectos relevantes para el bienestar
relacionados con la salud
14 Modelo en el que se sustenta la CIF
Condición de Salud (trastorno/ enfermedad)
Actividad (Limitación en la Actividad)
Función/Estructura (Deficiencia)
Participación (Restricción en la
Participación)
Factores Contextuales Ambientales y Personales
15La nueva clasificación de la OMS Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad
y la Salud (CIF CIDDM-2)
16Tres reflexiones a propósito de la CIF
- La clasificación es válida para cualquier
persona, aun cuando no presente discapacidades,
por lo que tiene una aplicación universal. - Una visión de la discapacidad centrada sólo en
sus aspectos negativos o de restricción es una
visión fragmentaria y sesgada de la realidad. - Las faltas de previsión en el diseño del medio
físico y las estructuras sociales injustas
restringen las posibilidades de participación y
lesionan los derechos de las personas con
discapacidad.
17Algunos hitos (Décadas de los 70 y los 80)
- Declaración de los Derechos de las Personas con
Retraso Mental. 1971 - Declaración de los Derechos de las Personas con
Discapacidad, 1975 - Clasificación Internacional de Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalías, OMS, 1980 - Año Internacional de las Personas con
Discapacidad. 1981 - Programa de Acción Mundial para las Personas con
Discapacidad, adoptado por la Asamblea General de
NN.UU. en diciembre de 1982 - Ley de Integración Social de los Minusválidos
(LISMI). España, 1982. - Convenio 159 de la OIT, relativo a la
Rehabilitación Profesional y el Empleo (Personas
con Discapacidad), 1983 - Decenio de las Naciones Unidas para las Personas
con Discapacidad, 1983-1992. - Programa HELIOS (Segundo programa de acción de la
Comunidad en favor de los minusválidos). 1988-1991
18Algunos hitos (Década de los 90)
- Ley de Estadounidenses con Discapacidad. Estados
Unidos, 1990 - Nueva definición de Retraso Mental. Asociación
Americana de Retraso Mental, 1992. - Recomendación R(92)6 sobre Una Política Coherente
para la Rehabilitación de las Personas con
Discapacidad. Consejo de Europa, 1992. - Normas Uniformes para la Igualdad de
Oportunidades de las Personas con Minusvalía.
Naciones Unidas, 1993 - Comunicación de la Comisión y Resolución del
Consejo sobre la Igualdad de Oportunidades de las
Personas con Minusvalía. Unión Europea, 1996. - Clasificación Internacional del Funcionamiento,
la Discapacidad y la Salud. OMS, 2001 - Ley de Igualdad de Oportunidades, No
discriminación y Accesibilidad Universal de las
Personas con Discapacidad (LIONDAU). España, 2003.
19La población con discapacidad Datos
demográficos
20Principales encuestas
- Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y
Minusvalías de 1986 (resultados publicados en
1987) - Muestra 74.000 hogares (256.000 personas)
- Panel de Hogares de la Unión Europea 1996
(resultados publicados en 2001) - Muestra 60.000 hogares (130.000 adultos de 16 y
más años) - Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y
Estado de Salud de 1999 (resultados publicados
entre 2001-2003) - Muestra 70.500 hogares (218.195 personas)
- Módulo sobre Personas con Discapacidad de la EPA
(2º Trimestre 2002) - Muestra 59.000 hogares (112.000 personas de
entre 16 y 64 años) - Encuesta Nacional de Salud 2003 (resultados
provisionales publicados en abril de 2004) - Muestra 22.000 viviendas
21Principales registros y bases de datos
- Base de Datos Estatal de Personas con
Discapacidad - Estudio Colaborativo Español de Malformaciones
Congénitas - Anuario de Accidentes de la Dirección General de
Tráfico - Estadística de Accidentes de Trabajo del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - Programa de Detección de Accidentes Domésticos y
de Ocio, del Instituto Nacional de Consumo
22La diversidad conceptual influye en las
estimaciones de prevalencia
- Definición administrativa
- Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre,
- Real Decreto 1169/2003, de 12 de septiembre
(modifica baremos de infección por VIH). - Definiciones técnicas
- Clasificación Internacional de Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalías, CIDDM (1980) - Clasificación Internacional del Funcionamiento,
la Discapacidad y la Salud, CIF (2002) CIDDM2 - Disparidad metodológica en la información
estadística sobre discapacidad - Operativización de los criterios
23Cuál es la proporción de personas con
discapacidad?
- Fuente Total 16 a 64 años
- EDDM 86 15,0 10,5
- PHUE 96 9,9
- EDDES 99 9,0 5,1
- EPA 2T04 8,7
- ENS 03 7,0 3,3
24Número de personas con discapacidad según las
encuestas de 1986 y 1999
25Diferencias metodológicas en las encuestas de
1986 y 1999
- EDDM 1986 28 tipos de discapacidades agrupados
en 14 categorías - Ver
- Oír
- Hablar
- Otras discapacidades de la comunicación
- Cuidado personal
- Andar
- Subir escaleras
- Correr
- Salir de casa
- Actividades de la vida cotidiana
- Dependencia y resistencia
- Ambiental
- Conducta con uno mismo
- Conducta con los demás
- EDDES 1999
- 36 actividades básicas agrupadas en 10
categorías - Ver
- Oír
- Comunicarse
- Aprender, aplicar conocimientos y desarrollar
tareas - Desplazarse
- Utilizar brazos y manos
- Desplazarse fuera del hogar
- Cuidar de sí mismo
- Realizar las tareas del hogar
- Relacionarse con otras personas
26Discapacidades EDDM 86
- Ver
- Ceguera total
- Ceguera de un solo ojo
- Mala visión
- Oír
- Sordera total
- Sordera de un oído
- Mala audición
- Hablar
- Mudez
- Tartamudez grave
- Lenguaje incomprensible
- Otras de la comunicación
- Para escribir o para leer
- Hacer / entender signos gráficos
- Cuidado Personal
- Cuidado Personal
- Andar
- Necesita silla de ruedas
- Subir las escaleras
- Subir las escaleras
- Correr
- Correr
- Salir de casa
- Salir de casa
- Actividades de la vida cotidiana
- Para abrir o cerrar
- Para estirarse o agacharse
- Dependencia y resistencia
- De algún aparato
- De una dieta estricta
- Problemas de equilibrio
- Ambiental
- Ambiental
- Conducta con uno mismo
- Dificultades para identificar / comprender
- Dificultades para evitar riesgo
- Conducta con los demás
27Discapacidades EDDES 99
- Ver
- Percibir cualquier imagen
- Realizar tareas visuales de conjunto
- Realizar tareas visuales de detalle
- Ver en condiciones de iluminación pobres,
diferenciar colores, etc. - Oír
- Recibir cualquier sonido
- Audición de sonidos fuertes
- Escuchar el habla
- Comunicarse
- Comunicarse a través del habla
- Comunicarse a través de lenguajes alternativos
- Comunicarse a través de gestos no signados
- Comunicarse a través de escritura-lectura
convencional - Aprender, aplicar conocimientos y desarrollar
tareas - Reconocer personas y objetos y orientarse
- Recordar informaciones y episodios
- Entender y ejecutar órdenes y/o tareas sencillas
- Entender y ejecutar órdenes y/o tareas complejas
- Utilizar brazos y manos
- Trasladar objetos no muy pesados
- Utilizar utensilios y herramientas
- Manipular objetos pequeños con manos y dedos
- Desplazarse fuera del hogar
- Deambular sin medio de transporte
- Desplazarse en transporte público
- Conducir vehículo propio (entre 18 y 75 años)
- Cuidar de sí mismo
- Asearse solo lavarse y cuidar su aspecto
- Controlar las necesidades y utilizar solo el
servicio - Vestirse-desvestirse y arreglarse
- Comer y beber
- Realizar las tareas del hogar (mayores de 10
años) - Hacer compras y controlar los suministros y
servicios - Cuidarse de las comidas
- Limpieza y cuidado de la ropa
- Limpieza y mantenimiento de la casa
- Cuidarse del bienestar del resto de la familia
28Identificación de discapacidades en la EDDM 86
- Alguna persona de este hogar es ciega?
- Alguna persona de este hogar es ciega de un solo
ojo? - Alguna persona de este hogar es incapaz o tiene
una dificultad grave, incluso con gafas o
lentillas, para distinguir las imágenes del
televisor a una distancia de dos metros, leer el
periódico, coser o ver la hora en un reloj de
pulsera, a una distancia normal? -
- Alguna persona de este hogar es incapaz o tiene
una dificultad grave para seguir una conversación
en tono normal sin la ayuda de un aparato? - .
29Identificación de discapacidades en la EDDES 99
- Indique al informante que algunas personas
padecen limitaciones o dificultades
(discapacidades) graves o importantes para
realizar las actividades de la vida cotidiana,
tales como ver, oír, desplazarse, cuidar de sí
mismas, etc., y pregúntele si las personas del
hogar padecen alguna/s de las discapacidades que
se relacionan en la siguiente tabla, leyéndoselas
una por una. - Ver
- Percibir cualquier imagen
- Para tareas visuales de conjunto
- Para tareas visuales de detalle
- Otros problemas de visión
- Oír
- Para recibir cualquier sonido
- Para la audición de sonidos fuertes
- Para escuchar el habla
- ..
30(No Transcript)
31(No Transcript)
32Número de personas con discapacidad en edad de
trabajar según las encuestas de 1986, 1999 y el
módulo de discapacidad de la EPA 2T 2002
33Identificación de discapacidades y problemas de
salud en la EPA 2T 2002
- Sufre usted algún problema de salud o algún tipo
de discapacidad cuya duración sea o vaya a ser
igual o superior a 6 meses? - Qué tipo de problema de salud o discapacidad
sufre? (Si sufre varias, elegir la que limite más
su capacidad para trabajar) - Problemas en los brazos o en las manos (incluye
artritis y reumatismo) - Problemas en las piernas o en los pies (incluye
artritis y reumatismo) - Problemas en la espalda o en el cuello (incluye
artritis y reumatismo) - Problemas de visión (a pesar de llevar gafas o
lentes de contacto) - Problemas de oído (a pesar de llevar audífono)
- Impedimentos en el habla
- Problemas de piel, incluidas desfiguraciones
graves y alergias cutáneas - Problemas respiratorios, incluidos asmas,
bronquitis y alergias respiratorias - Problemas de corazón, circulatorios o de tensión
9 - Problemas de riñón, de estómago, de hígado o
digestivos en general - Diabetes
- Epilepsia (incluye ataques)
- Problemas mentales, o de tipo nervioso o
emocional - Otras enfermedades progresivas (incluye los tipos
de cáncer cuyo diagnóstico no es claro,
Esclerosis Múltiple, SIDA / VIH y Parkinson) - Otros problemas de salud
34Panel de Hogares de la Unión Europea
Q 158Do you have any chronic physical or mental
health problem, illness or disability? If Yes ? Q
159 Q 159Are you hampered in your daily
activities by this chronic physical or mental
health problem, illness or disability?
Yes,severely/Yes,to some extent/No
EUROSTAT Discapacidad y participación social en
Europa, 2001.
35Grandes diferencias entre países
- UE-14 14,5
- Italia 7,8
- España 9,9
- Reino Unido 18,8
- Finlandia 22,9
36Discapacidad para las actividades de la vida
diaria en la EDDES 99 y en la ENS 2003
37Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida
Diaria en la EDDES 99
- Ver
- Percibir cualquier imagen
- Realizar tareas visuales de conjunto
- Realizar tareas visuales de detalle
- Ver en condiciones de iluminación pobres,
diferenciar colores, etc. - Oír
- Recibir cualquier sonido
- Audición de sonidos fuertes
- Escuchar el habla
- Comunicarse
- Comunicarse a través del habla
- Comunicarse a través de lenguajes alternativos
- Comunicarse a través de gestos no signados
- Comunicarse a través de escritura-lectura
convencional - Aprender, aplicar conocimientos y desarrollar
tareas - Reconocer personas y objetos y orientarse
- Recordar informaciones y episodios
- Entender y ejecutar órdenes y/o tareas sencillas
- Entender y ejecutar órdenes y/o tareas complejas
- Utilizar brazos y manos
- Trasladar objetos no muy pesados
- Utilizar utensilios y herramientas
- Manipular objetos pequeños con manos y dedos
- Desplazarse fuera del hogar
- Deambular sin medio de transporte
- Desplazarse en transporte público
- Conducir vehículo propio (entre 18 y 75 años)
- Cuidar de sí mismo
- Asearse solo lavarse y cuidar su aspecto
- Controlar las necesidades y utilizar solo el
servicio - Vestirse-desvestirse y arreglarse
- Comer y beber
- Realizar las tareas del hogar (mayores de 10
años) - Hacer compras y controlar los suministros y
servicios - Cuidarse de las comidas
- Limpieza y cuidado de la ropa
- Limpieza y mantenimiento de la casa
- Cuidarse del bienestar del resto de la familia
38Identificación de discapacidades para AVD en la
Encuesta Nacional de Salud 2003
- Tiene alguna dificultad para realizar las
actividades de la vida diaria? (salir de casa,
vestirse, aseo personal, comer, etc.) - No tiene dificultad
- Tiene dificultad moderada
- Tiene dificultad grave
- Tiene dificultad absoluta
- Qué tipo de problema es la causa de su
dificultad para realizar las actividades de la
vida diaria? - Físico
- Mental
- Ambos tipos
39Discapacidad y Certificado de Minusvalía según la
EDDES 99
- Algo menos del 70 de las personas con
certificado de minusvalía satisfacen los
criterios definidos en la EDDES 99 para ser
identificadas como personas con discapacidad. - Sólo un 21,1 por cien de las personas que la
EDDES 99 identifica como personas con
discapacidades, están en posesión del certificado
de minusvalía.
40(No Transcript)
41(No Transcript)
42Dificultades para la explotación comparativa
- La disparidad de criterios limita seriamente la
posibilidad de realizar análisis comparativos. - La comparación con los datos referidos a otros
países de nuestro entorno se ve también
dificultada por la falta de una definición
operativa homogénea de la discapacidad - El resultado es que se pierde casi totalmente la
perspectiva necesaria para situar los datos de la
EDDES 1999 en un adecuado contexto. - El avance en los planteamientos metodológicos
debe conciliarse con la necesidad de disponer de
series temporales - Es necesario reducir el intervalo entre las
diferentes aplicaciones de la encuesta sobre
discapacidad
43EDDES 99 Algunos hallazgos
- La probabilidad de tener una discapacidad aumenta
con la edad - Mas mujeres que varones, pero sólo a partir de
los 45 años - El énfasis de las políticas de prevención no se
corresponde con la importancia respectiva de los
factores etiológicos - La dependencia como problema social de primer
orden
44(No Transcript)
45(No Transcript)
46(No Transcript)
47Razones del envejecimiento de la población con
discapacidad
- Mayor tiempo de exposición a riesgos que pueden
concretarse en una discapacidad. - Acumulación global de riesgos
- Riesgos específicos de cada edad (accidentes
deportivos, accidentes laborales, enfermedades
degenerativas...) - Incremento de la esperanza de vida de las
personas que han adquirido la discapacidad en las
etapas tempranas de la vida.
48(No Transcript)
49(No Transcript)
50Nuevas necesidades que demandan nuevas respuestas
- El envejecimiento de la población con
discapacidad supone la aparición de nuevas
necesidades sociales y obliga a replantear los
dispositivos de atención existentes. - Políticas de una gran tradición y calado, como
las de atención temprana, integración escolar e
integración laboral, se dirigen a apenas a un 35
del total de la población con discapacidad - Las políticas para las personas con discapacidad
de edad avanzada están aún infradesarrolladas.
51Más mujeres que hombres... pero sólo a partir de
los 45 años
52A qué se deben las diferencias entre varones y
mujeres?
- Hipótesis cultural Hay una subdetección
temprana de discapacidades en las mujeres, ligada
a diferencias en las expectativas sociales para
cada sexo? - Hipótesis socioeconómica Es mayor la exposición
de los varones a los riesgos generadores de
discapacidad en la juventud y las primeras etapas
de la vida adulta? - Hipótesis biológica Es mayor el índice de
supervivencia entre las mujeres con discapacidad?
Tienen mayor propensión a determinados riesgos
biológicos las mujeres mayores?.
53La necesidad de incorporar la perspectiva de
género
- Las diferencias observadas en la prevalencia de
las situaciones de discapacidad entre hombres y
mujeres confirman que el sexo es una variable
extremadamente importante en el estudio de la
discapacidad. - Es necesario que todos los estudios y análisis
estadísticos y epidemiológicos incorporen la
perspectiva de género, y que se avance en el
planteamiento y la contrastación de hipótesis
explicativas de las diferencias asociadas al sexo
en la prevalencia de las discapacidades. - En ese sentido, es relevante que en el plan de
explotación de los datos de la encuesta de 1999
incluya un estudio específico sobre Mujeres y
Discapacidad, que va a llevarse a cabo durante el
año 2003.
54(No Transcript)
55(No Transcript)
56(No Transcript)
57(No Transcript)
58La necesidad de profundizar en el estudio de las
causas
- El conocimiento de la importancia cuantitativa de
los diferentes factores etiológicos es esencial
para una adecuada formulación de las políticas de
prevención y para la idónea asignación de los
recursos que se dedican a su ejecución. - Llama la atención la desproporción existente
entre la importancia cuantitativa que tienen
algunos factores y la escasa magnitud de los
esfuerzos que se hacen para prevenirlos. - Los datos confirman la importancia que tiene la
enfermedad común como factor generador de
discapacidad. Procesos como la artritis
reumatoide, las afecciones cardíacas, los
accidentes cerebrovasculares y las enfermedades
mentales son los principales causantes de las
discapacidades en la población española.
59PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA ALGUNA DE LAS
ACTIVIDADES DE LA VIDA
DIARIA
, POR SEXO Y GRADO DE SEVERIDAD. (Datos
referidos a personas de 6 y más
años). ESPAÑA, 1999.
Todos los grados de severidad
Discapacidad Severa y Total
Varones
Mujeres
Total
Varones
Mujeres
Total
Para alguna
ABVD
541.119
944.595
1.485.714
311.260
530.606
841.866
Para alguna
AIVD
717.949
1.353.741
2.071.690
505.130
954.856
1.459.986
Para
alguna AVD
823.989
1.461.351
2.285.340
559.895
1.004.110
1.564.006
1.564.006
2.285.340
60(No Transcript)
61(No Transcript)
62(No Transcript)
63(No Transcript)
64La atención de la dependencia
- La importancia que ha adquirido el fenómeno de la
dependencia obliga a poner a punto los esquemas
conceptuales que faciliten su estudio e
investigación desde una perspectiva
epidemiológica. - La adecuada regulación de un sistema de
protección social de las personas en situación de
dependencia es todavía una asignatura pendiente
en España. Además de tener en cuenta la
experiencia de otros países de nuestro entorno,
es preciso que los responsables de establecer ese
sistema conozcan la diversidad y magnitud de las
necesidades existentes y los perfiles de la
población en situación de dependencia.
65Para ampliar información
- Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y
Estado de Salud 1999. Resultados Detallados. INE,
2002. - La Discapacidad en Cifras. IMSERSO, 2002
- Las Discapacidades en España Datos estadísticos.
Real Patronato sobre Discapacidad, 2003 - Disability and social participation in Europe,
Eurostat, 2001 - Encuesta Nacional de Salud 2003. Avance de
Resultados. INE, 2004 - Estudio Colaborativo Español de Malformaciones
Congénitas. - Anuario Estadístico de Accidentes. Dirección
General de Tráfico - Estadística de Accidentes de Trabajo. Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales - Programa de Detección de Accidentes Domésticos y
de Ocio. Instituto Nacional de Consumo - Libro Blanco sobre la atención a las personas en
situación de dependencia en España. Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales. 2005.
66- Antonio Jiménez Lara
- http//usuarios.discapnet.es/ajimenezajimenez_at_tel
eservicios.es