Vulnerabilidad y VIHSIDA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

Vulnerabilidad y VIHSIDA

Description:

No aceso a condones. Factores de riesgo ... Mercadeo social de condones. Modelaje. Se dise un nuevo paradigma para la acci n: ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:100
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: leonardolc
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Vulnerabilidad y VIHSIDA


1
Vulnerabilidad y VIH/SIDA
  • Nuevos desafíos

2
Primeras posturas ante el VIH/SIDA.
  • Desconcierto
  • Incertidumbre
  • Sobregeneralizaciones (Identificación de
    factores de riesgo)
  • Estigmatización (Grupos de riesgo)

3
Riesgo
  • Es la probabilidad de que una
  • persona pueda contraer la
  • infección por el VIH por
  • Falta de información.
  • Falta de percepción.
  • No aceso a condones.

4
Factores de riesgo
Se identificaron para el VIH/SIDA el conjunto de
condiciones (generalmente externas) que facilitan
la adquisición de la infección en determinados
grupos poblacionales. Usualmente, se
superpusieron los criterios valorativos sobre las
personas con VIH a las condiciones que generaban
la infección.
5
Factores Grupos de Riesgo
  • Transmisión Sexual- homosexualidad,
    promiscuidad, libertinaje (asociado a lo anormal,
    patológico o inmoral).
  • Transmisión sanguínea- hemofílicos y herómanos
    (patológico, vicioso e inmoral).

6
Grupos de Riesgo
  • Reactivación de los tabúes vinculados a las ITS
    (sífilis y blenorragia) y a la sexualidad.
  • Particularización de la epidemia (homosexuales,
    herómanos, extranjeros, T.S).
  • Tranquilidad de la población general. (El VIH no
    nos afecta a nosotros sino a ellos)

7
Grupos de Riesgo
  • Este enfoque genera
  • Insuficiente compromiso para la acción conjunta
    (no se concibe la participación de las
    poblaciones afectadas).
  • Favorece la percepción de que el VIH no es un
    problema para la población general.
  • Rechazo y aislamiento de las PVVIH y de quienes
    pertenecen a grupos de riesgo.

Las mejores acciones conllevaron a la promoción
de comportamientos saludables entre personas en
situación de riesgo
8
Comportamientos de riesgo
La precisión de comportamientos de riesgo
permitió que se pudiera explicar con facilidad
las razones por las cuales se infectaba cualquier
persona, perteneciente o no a grupos de riesgo.
También se pudo reconocer el valor de poseer
comportamientos saludables (no riesgo) entre las
personas de grupos de riesgo.
9
Comportamientos de riesgo
Ciertos comportamientos crean, acrecientan la
probabilidad de que una persona pueda adquirir o
transmitir el VIH
  • Tener relaciones sexuales sin protección.
  • Tener relaciones sexuales con múltiples parejas
    sin protección.
  • Utilizar agujas y jeringas usadas por otros
    (UDI).
  • La gestación en madres seropositivas.
  • Usar transfusiones sanguíneas repetidamente.
  • No respetar las normas de bioseguridad.

10
Comportamientos de riesgo
El enfoque de comportamientos de riesgo traslada
las acciones de los grupos de riesgo a la
población general El SIDA no tiene cara
  • Implica un mayor involucramiento de la sociedad
    en la prevención del VIH.
  • Se flexibilizan los criterios para la evaluación
    del riesgo personal.
  • Comienza a desestigmatizarse la infección por
    VIH.
  • Se consolidan los métodos y acciones para el
    cambio de comportamiento individual.

11
Comportamientos de riesgo
Mejores experiencias
  • Consejería cara a cara.
  • Servicios telefónicos de información y
    orientación
  • Buroes de información.
  • Charlas.
  • Video debates.
  • Talleres de adiestramiento (asertividad, sexo
    seguro, autoestima).
  • Impresos y audiovisuales educativos.
  • Mercadeo social de condones.
  • Modelaje.

12
Continuó la proliferación del VIH entre grupos
poblacionales específicos con mayor intensidad
que en la población general
Se diseñó un nuevo paradigma para la
acción Trabajo con grupos vulnerables
13
Vulnerabilidad
Es la agudización del riesgo individual, generada
por la interacción de factores constitutivos del
individuo y factores externos. Lo que provoca que
sujetos con comportamientos de riesgo similares
posean niveles de exposición diferentes al VIH.
14
Vulnerabilidad
  • Obedece a
  • Falta de información y de servicios de salud.
  • Dificultades en negociar el uso del condón
  • Uso abusivo de drogas.
  • Dificultades con la salud sexual y reproductiva.
  • ( sexualidad oculta y clandestina).

15
Vulnerabilidad Biológica
16
Vulnerabilidad Epidemiológica
17
Vulnerabilidad Social
18
Vulnerabilidad Psicológica
19
Trabajo con poblaciones vulnerables
Este enfoque de intervención no niega lo
aprendido del trabajo con personas con
comportamientos de riesgo, sino que lo asimila y
lo combina con acciones orientadas a la
disminución de la vulnerabilidad. Se promueve el
cambio individual conjuntamente con la creación
de condiciones sociales que favorezcan y apoyen
el cambio.
20
Educación de Pares
Se consolida como una metodología efectiva para
promover cambios en poblaciones específica.
Favorece la participación de la población
diana Representa comunicación horizontal Favorece
la cercanía temporal de los mensajes y las
conductas de riesgo
21
Intervención en Poblaciones Vulnerables
  • Consejería.
  • Servicios telefónicos de información y
    orientación
  • Buroes de información.
  • Charlas.
  • Video debates.
  • Talleres de adiestramiento individual
  • Impresos y audiovisuales educativos.
  • Mercadeo social de condones.
  • Modelaje.
  • Estrategias educativas para grupos específicos.
  • Educación de Pares.
  • Creación de ambientes saludables seguros.
  • Crear nuevos escenarios para la intervención.
  • Cuestionamiento de tabúes y estereotipos.
  • Normalización de las condiciones propias del
    grupo poblacional.
  • Promoción del respeto de la diversidad sexual.
  • Promoción de los derechos legales

22
Las intervenciones deben responder
  • A acciones coordinadas y planificadas que
    contemplen
  • Las demandas y necesidades de la población
    general.
  • Las demandas y necesidades de grupos
    específicos.
  • Los factores de vulnerabilidad de las
    poblaciones más afectadas.
  • La promoción de cambios sociales que favorezcan
    estilos de vidas más saludables, y mayor
    participación e inclusión en la gestión de salud.

23
Muchas gracias
  • Ing. Raúl Regueiro
  • Coordinador Nacional Proyecto HSH
  • rrsegura_at_infomed.sld.cu
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com