Title: VII CONGRESO DE INDICADORES DE CyT IBEROAMERICANOS
1VII CONGRESO DE INDICADORES DE CyT
IBEROAMERICANOS
- NUEVA VISITA A LA TEORIA DEL DESARROLLO ECONOMICO
- JORGE KATZ
- Universidad de Chile, Mayo 2007
2CONTENIDOS DE LA PRESENTACION. PARTE I MARCO
TEORICO PARTE II LA EVIDENCIA
EMPÍRICA PARTE III UNA INTERPRETACION
APRECIATIVA.
-CICLOS DE CREACION Y DESTRUCCION DE
CAPACIDADES
PRODUCTIVAS Y TECNOLOGICAS.
- CONVERGENCIA
ACOTADA, CON EXCLUSION SOCIAL PARTE IV TRAS EL
CONSENSO DE WASHINGTON, QUE ?
3La teoria del Desarrollo ya no existe
(Krugman, 1992)
- Once upon a time there was a field called
development economics, a brach of economics
concerned with explaining why some countries are
so much poorer than others, and with prescribing
ways for poor countries to become rich. The
field no longer exists(pag.1). - After 1960, by contrast, economists working on
development had been trained in the formalism of
constant returns general equilibrium and did not
so much reject the posibilities that scale
economies might matter, but simply failed to
notice it (pag.8).
4La Moderna Teoria del Crecimiento se basa en un
algoritmo de equilibrio que escasamente tiene que
ver con los temas del desarrollo de una economia
de carne y hueso.
- R.Solow, escribe al recibir el Premio Nobel.
-
- The idea is to imagine that the economy is
populated by a single inmortal consumer, (for
whom) every firm is just a transparent
instrumentality, a device to carry out
inte-temporal optimization subject only to
technological constraints and initial endowments.
Any kind of market failure is ruled out from the
begining. The end result is a construction in
which the whole economy is assumed to be solving
a Ramsey optimal growth problem through
time.Inseparable from this is the presumption
that observed paths are equilibrium paths (AER,
Junio 1988) - Y agrega
- we are asked to regard this construction
as a model of the actual capitalist world.I find
none of this convincing. The markets for goods
and labor look to me like imperfect pieces of
social machinery with important institutional
peculiarities. They do not behave like
transparent mechanisms for converting consumption
and leisure desires of households into production
and employment decisions (pag.311) -
5Parte Primera El marco teórico. Modelos
neoclásicos y evolutivos de desarrollo
- En el mundo neoclásico el crecimiento se estudia
a nivel agregado, bajo condiciones de equilibrio
competitivo, perfecta informacion, y en la
version original de Solow-Swan (1956) - con
cambio tecnologico exogeno. En las versiones
contemporaneas de New Growth Theory se incorporan
ideas Schumpeterianas pero en un escenario de
equilibrio. No hay fallas de mercado,
incertidumbre o temas institucionales. - En el mundo evolutivo las instituciones, la
incertidumbre y las diferencias de conducta entre
firmas juegan un papel central como
determinantes de la conducta innovativa. No hay
agente representativoy los mercados de
conocimientos son altamente imperfectos. La renta
innovativa determina la propensión a invertir e
innovar y la apropiabilidad la marca el cuadro
institucional.
6Las políticas publicas en uno y otro enfoque
- En Europa y Asia y ahora en China - el estado
juega un papel central como agente coordinador en
la economia creando instituciones y capacidades
tecnologicas internas. A partir de las mismas los
países se integran a la economia mundial en sus
propios términos(Rodrik, 1998). - En América Latina, en cambio, siguiendo los
dictados del Consenso de Washington, se han
introducido reformas estructurales basadas en
reglas de mercado, suponiendo que el equilibrio
ex ante en los fundamentals y el respeto por los
derechos de propiedad constituyen condición
necesaria y suficiente para el desarrollo. El
estado solo juega un papel neutral y debe evitar
la selectividad.
7Limitaciones de la New Growth Theory.
- Pese a que introduce el cambio tecnologico como
un fenomeno endogeno, la New Growth Theory lo
hace sin una verdadera comprensión del papel que
juegan la incertidumbre, las instituciones y las
diferencias de comportamiento entre firmas en la
conformacion de la conducta tecnologica de la
sociedad. - Se requieren microfundamentos distintos a los
neoclasicos y abandonar la idea del equilibrio,
la perfecta comprension del futuro y de la
maximizacion del agente representativo. En su
lugar debemos incorporar incertidumbre,
instituciones y diferencias de comportamiento
entre firmas. - Dificil tratar las instituciones y la
incertidumbre en el plano formal. Esto revaloriza
los caminos apreciativo.
8Instituciones y Organizaciones como determinantes
del crecimiento.
- Instituciones como reglas del juego y/o normas
de conducta que inciden sobre el comportamiento
microeconómico. - Organizaciones como estructuras de poder y
sistemas de premios y castigos. - Ambas, deben ser vistas como proceso y no como
estado del modelo, con una dinamica evolutiva
propia, y diferente entre paises, sectores y
epocas.
9(No Transcript)
10El mercado como mecanismo de selección
- Las estrategias tecnologicas de las firmas
difieren.Hay ensayo y error, algunas tienen éxito
y otras no. - La competencia actua como filtro selectivo ex
post. - Hay ganadores, perdedores y destrucción
creativa en el marco de distintos regimenes
innovativos sectoriales. La fuentesde acceso
al conocimiento tecnológico difieren entre
sectores productivos.
11Rasgos centrales de un enfoque evolutivo
- Progreso tecnológico endógeno.
- Las firmas se diferencian en estructura,
estrategias de crecimiento y senderos de
comportamiento tecnológico. - Las Instituciones importan y tienen una dinámica
propia de comportamiento. - La Incertidumbre juega un papel central.
-
- Ademas, en el contexto Latinoamericano hay rasgos
adicionales que tener en cuenta.
12Rasgos propios del escenario Latino Americano
- 1.Volatilidad e incertidumbre macro.
- 2.Cambios de la estructura productiva en el marco
de un proceso de destrucción creativa. - 3. Organizaciones débiles y poca capacidad de
coordinación de la actividad económica. - 4. Escasez de bienes públicos.
- 5. Heterogeneidad estructural y convergencia
acotada. - 6 .Bajo crecimiento de la productividad media y
conductas defensivas frente a la innovación.
13Volatilidad macro. 19 países de América Latina
1990-2004
14Vinculos entre Macro y microeconomia. Magnitud
del ciclo e impacto sobre la estructura
B
Q
A
Tiempo
Fase 1
Fase 2
Fase 3
15Vinculos micro / macro y naturaleza delcambio
tecnológico durante el ajuste
- Fase 1 Una macro incierta y con alto grado de
volatilidad desalienta la inversion, pero la
apertura comercial externa fuerza a las empresas
a adaptarse a un nuevo régimen competitivo.
Muchas fracasan y cierran, otras mejoran su
productividad expulsando mano de obra. - Fase 2. La incertidumbre macro disminuye, la
inflación cede, las cuentas fiscales mejoran y el
sector externo se equilibra. Retorna la
estabilidad pero las importaciones y la IED
juegan ahora un papel predominante en los
distintos mercados. Apreciacion cambiaria y
empresas locales en retirada. - Fase 3. Se abren algunas pocas plantas nuevas,
mas capital intensivas y volcadas a un modelo
digital de organización de la produccion. Estas
firmas demandan un nuevo conjunto aun escaso en
el medio local - de capacidades tecnologicas y
gerenciales.
16Se distinguen tres fases claramente distintas en
el desarrollo de post-guerra.
El crecimiento hacia adentroliderado por el
estado. La fase de la turbulencia y el
desequilibrio macro. Tecnologia, instituciones
y regimenes competitivos en una economia mas
abierta y des-regulada.
ISI
Hacia un modelo más desregulado y abierto
Fase de la Destrucción creativa
Turbulencia macro
1975
17(No Transcript)
18Apertura comercial y cierre de empresas.El caso
chileno
19Fase I Cambio técnico desincorporado ahorrador
de mano de obra
Fase III Cambio técnico incorporado en nuevas
plantas fabriles
20MUERTE Y NACIMIENTO DE EMPRESAS Y
PRODUCTIVIDADMEDIA DE UNA RAMA PRODUCTIVA
M 1
M
M
M1
M Productividad sectorial media antes de la
apertura comercial. M1 Productividad sectorial
media después de la apertura comercial.
21EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA
1945-2000(Tasas de crecimiento anual)
Fuente CEPAL
22LA MAYORÍA DE LOSPAÍSES HA SIDO INCAPAZ DE
RECUPERAR LOS RITMOS DE CRECIMIENTO ANTERIORES A
LA CRISIS DE LA DEUDA
23CAMBIOS EN EL PESO RELATIVO DE LOS DISTINTOS
SECTORES INDUSTRIALES AL INTERIOR DEL PRODUCTO
MANUFACTURERO GLOBAL
24Número de plantas, empleo y productividad laboral
en la industria argentina de aceite vegetal
1973-74 y 1993-94
- Menos plantas fabriles, mayor intensidad de
capital y mayor productividad
25Each stage can be characterized by the nature of
the constraints that needed be solved and by
learning in firms and public sector
organizations.(1)
26 Each stage can be characterized by . (2)
27Areas clave en las que estudiar el impacto de las
reformas estructurales.
- Productividad y brecha relativa.
- Empleo
- MNCs y Pymes .
- El equilibrio externo.
- La Equidad distributiva.
- La brecha digital y el acceso a la conectividad
- La generacion local de tecnologia y el
comportamiento del SIN.
28PRODUCTIVIDAD LABORAL RELATIVA DE LA
INDUSTRIALATINOAMERICANA VIS A VIS EL SECTOR
MANUFACTURERO NORTEAMERICANO
29AMÉRICA LATINA BRECHA DE PRODUCTIVIDAD EN LA
INDUSTRIA MANUFACTURERA.
30PRODUCTIVIDAD LABORAL RELATIVA ARGENTINA -
ESTADOS UNIDOS
31 MUERTES Y NACIMIENTOSDE EMPRESAS EN LA
INDUSTRIA SIDERÚRGICA ARGENTINA
32Convergencia según el Banco Mundial
33Las organizaciones del sistema innovativo nacional
- Empresas, universidades, bancos, agencias
regulatorias, firmas de ingenieria, municipios. - Fragilidad y fragmentacion institucional.
Universities, Public sector labs.
Public Sector regulatory agencies
Banking System
Enterprises, Import, create and adapt technology
Foreign Regulatory bodies
Foreign Training education
Imports of technology
34Inversión en ID como porcentaje del PIB (2002)
Fuente RICYT, 2004
35Las instituciones del SIN.
- Mecanismos de creacion de rentas innovativas.
- La proteccion de la propiedad intelectual.
Legislacion local vs el Tratado de la Convención
de Paris (1864). Bye-Dohle y la ID universitaria
con financiamiento publico. - Venture capital. Recursos publicos y privados.
- Vinculos empresas-universidad-laboratorios.
- Concursos abiertos, licitaciones. Selectividad
sectorial. - Esfuerzos pre-competitivos y plataformas
interoperables. La distinta vision del SIN en
EEUU y en Europa. - Instituciones sectoriales. Los clusters
regionales. Estructura de los SIN locales y sus
instituciones
36El aprendizaje tecnologico local durante la fase
del crecimiento hacia adentro
- La adquisición internacional de tecnología.
- Escala, organización de la produccion, insumos
intermedios, instituciones locales y calidad de
la mano de obra como inductores de los esfuerzos
tecnologicos domesticos. - Tecnologías de producto, proceso y organización
en un escenario endo-dirigido. La integración
vertical y el mix de productos. - Esfuerzos tecnológicos locales y exportaciones.
- Estructura y comportamiento del Sistema
Innovativo Nacional en el modelo endo-dirigido.
Agentes, incentivos y reglas de comportamiento.
Los limites del cuadro latinoamericano.
37La apertura externa. Instituciones, tecnologia y
comportamiento micro durante la apertura.
- Ciclos de volatilidad macro e impacto sobre la
inversión y la innovación.Una micro defensiva. - La re-estructuracion del aparato productivo hacia
el procesamiento de recursos naturales y hacia
la maquila. - IED y la expansion de las industrias de
servicios. Telecoms, energia, transporte. - Reestructuración de los modelos de organización
del trabajo a nivel de firma. Los nuevos modelos
de OI. El bajo enraizamiento local de la IED. - La irrupción de lo digital.
38Comportamiento del sistema innovativo nacional
- Perdida de relevancia de la generacion local de
conocimientos. Empresas publicas e institutos
tecnologicos del estado. - Los nuevos modelos de organización de la
produccion y la generacion local de tecnologia en
el ambito de los subcontratistas. - Rol de la universidad. La privatizacion de la
enseñanza. Calidad y marcos regulatorios. - Los nuevos vinculos universidad-empresas.
- El nuevo cuadro de disciplinas internacionales.
-
39Una mirada sobre la concentracion relativa del
ingreso.
40El caso argentino
41Brecha distributiva entre top 10 y bottom 20
(Heymann,Ramos)
42Ganadores y perdedores en el proceso de
ajuste.(A.Ramos, Comunicación personal).
43(No Transcript)
44Parte tercera Hacia un diagnostico
apreciativo.
- EL CUADRO AGREGADO, LUCES Y SOMBRAS.
- DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES
- DIFERENCIAS ENTRE RAMAS DE INDUSTRIA Y
- NUEVOS PATRONES DE ESPECIALIZACIÓN
- DIFERENCIAS ENTRE AGENTES INTRA-RAMA
-
- CATCHING UP O LAGGING BEHIND
45 DIAGNOSTICO APRECIATIVO 2. Nuevos regimenes
sectoriales de Organizacion industrial.
- MUERTE Y NACIMIENTO DE EMPRESAS
- REJUVENECIMIENTO DEL STOCK DE CAPITAL
- . EXTERNALIZACION DEL PROGRESO TECNOLOGICO.
-
- DES-VERTICALIZACIÓN PRODUCTIVA Y NUEVAS
- FORMAS DE ARTICULACIÓN CON EL EXTERIOR
- TRIPS, TRIMS, GATs Y NUEVAS INSTITUCIONES Y
- DISCIPLINAS REGULATORIAS
46Una vision actual del escenario regional.
- Economías de baja productividad y muy alejadas
del steady state. - Estructura productiva intensiva en uso de
recursos naturales y mano de obra no calificada..
- Episodios de destruccion/creativa.
- Nuevos regimenes sectoriales de organización
industrial. - Nuevos patrones de inserción competitiva
internacional.Commodities vs specialites. - Escasa capacidad institucional de coordinar un
modelo sustentable de crecimiento de largo plazo.
47Nuevos ciclos sectoriales de desarrollo en la
economia chilena.
- El ciclo minero. Escondida y Codélco.
- El ciclo de la celulosa. Subsidio fiscal a la
plantacion de bosques por parte de los grandes
conglomerados locales. - El ciclo del salmón. PyMEs y F.Chile.
- El ciclo del vino y la fruta. IED y rol de los
brokers y cadenas alimentarias internacionales.(M.
Torres, Wall Mart y otras)
48Hacia un nuevo modelo interpretativo micro-macro
Ciclos de creación y destrucción y
nuevosregimenes competitivos sectoriales.
- Sucesion de ciclos innovativos sectoriales.
-
- Sector
1 Mineria -
Sector 2 Salmon -
Sector 3 Retail -
.Nuevas plantas fabriles -
.Management profesional -
.Mayor inserción competitiva
externa. -
.Nueva Institucionalidad sectorial. -
.Nuevos regimenes competitivos.
GDP
Tiempo
49Parte Cuarta Hacia una nueva agenda de
construccion de capacidades productivas y
tecnológicas
- Precondición basica Manejo adecuado de los
fundamentals macro y el Estado como agente
coordinador. - El desarrollo debe ser visto como un proceso
de construcción de capacidades sociales, mercados
e instituciones. - Dos Objetivos Básicos Mayor competitividad
externa y equidad social. - 1.Exportaciones y la construcción de
Ventajas comparativas dinámicas basadas en
conocimiento. -
- 2.El mercado interno, la equidad y los
bienes públicos como parte de la estrategia de
crecimiento. Salud, vivienda, agua potable,
saneamiento urbano y otros. Equidad y
gobernabilidad. -
50Creación de mayor competitividad externa.
- Políticas horizontales relacionadas con el
mejoramiento de la infraestructura física e
institucional de apoyo a las exportaciones.
Caminos, Puertos, Silos, Energia, Trasabilidad.
etc. - Bienes públicos y apoyo institucional en la
búsqueda de un nuevo patrón de ventajas
comparativas en el contexto de las disciplinas
OMC. Marcas nacionales, denominaciones
geograficas,standards tecnicos. - Políticas industriales selectivas dirigidas a
construir ventajas comparativas dinámicas en
sectores conocimiento intensivos. - Apoyo a la creación de nuevas empresas de base
tecnológica local .
51Crecer en base al procesamiento de recursos
naturales plantea nuevas preguntas
- Conocimiento generico vs localizado.
- Sustentabilidad ambiental. ID en biotecnologia y
genetica animal y vegetal. - Los pueblos originarios. Derechos ancestrales y
comunitarios. - Rol del Estado en materia de política industrial,
regulatoria y tecnologica. Desarrollo de
Clusters. - El regimen innovativo sectorial relaciones
Universidad-Empresas-sector publico. - Denominaciones geograficas, biodiversidad, etc.
52El Sistema Innovativo Nacional y el desarrrollo
de capacidades tecnológicas domesticas
- Nuevas formas de vinculación Universidad-Empresas.
Desarrollo de parques industriales, incubadoras
tecnológicas y programas de apoyo a PyMEs
innovadoras. - Creación de nuevos sectores agroindustriales
aprovechando desarrollos en genética animal y
vegetal y en biotecnologias. - Licitaciones y programas sectoriales de riesgo
compartido, estimulando la reestructuración del
aparato productivo y la diversidad. - El mercado interno, la equidad social y el cambio
tecnológico en bienes publicos salud,
educacion., .
53Desarrollo y TICs.desarrollo y La transición
al mundo digital
- Marcos regulatorios y desarrollo de competencia
en los mercados de bienes y servicios digitales.
Standards y plataformas. Inter-operabilidad - Formación de recursos humanos calificados y
financiamiento - Equidad de acceso y reglas de mercado.
- Planteamiento de una estrategia de gobierno
digital como factor catalítico de la transición.
Gobierno electrónico. TICs en salud y
educación.Industrias culturales y convergencia